Está en la página 1de 8

PRINCIPIOS.

Artículo 1.- DERECHO DE ACCESO A LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES.


1. Toda persona tiene derecho a peticionar ante los juzgados y tribunales la tutela
efectiva de sus derechos e intereses legítimos.
2. En ningún caso se puede producir indefensión para las partes del proceso a
quienes se les garantiza, en los términos previstos por este Código, la asistencia
de profesional del derecho que le defienda y represente, de su libre elección o
designado por el Estado.
3. Se prohíbe el establecimiento de cualquier obstáculo de carácter social, político,
económico, cultural o de otra índole, que impida o dificulte el acceso de cualquier
persona a la justicia.
El Órgano Jurisdiccional velará por el cumplimiento de este artículo removiendo
los
impedimentos que se puedan producir y posibilitando el ejercicio de los mismos.

Artículo 2.- CLASES DE PRETENSIONES.


Las partes pueden interponer ante los órganos jurisdiccionales pretensiones de
condena a determinada prestación, de declaración de la existencia de derechos y
de situaciones jurídicas, de constitución, modificación o extinción de estas últimas,
así como pedir la ejecución, la adopción de medidas cautelares y cualquier otra
clase de tutela que esté expresamente prevista por la ley.
Pretensiones de condena

Son también llamadas pretensiones de prestación, porque su objeto inmediato


reside en obtener del juez una condena al demandado al cumplimiento de alguna
de las prestaciones contenidas en el art. 878 del Código Civil. Será pretensiones
de condena positivas las que soliciten la condena de una prestación de dar o
hacer, y negativas las que soliciten una condena de no hacer. Puede existir, no
obstante, la mixta, en la que se conjuguen prestaciones de los dos tipos. Las
sentencias recaídas en virtud de estas pretensiones son ejecutables. Esta
característica es típica de las pretensiones de condena, y dentro de ellas, de las
dirigidas al pago de una obligación, cuando son estimadas posibilitan la apertura
de un proceso de ejecución.

Artículo 3.- DEBIDO PROCESO.


Las partes tienen derecho a que el proceso se desarrolle por los trámites previstos
legalmente, a que se respeten los derechos procesales establecidos en la
Constitución de la República y en las leyes ordinarias en condiciones de igualdad
y sin dilaciones, y a que se dicte por órgano jurisdiccional competente,
independiente e imparcial, una resolución de fondo justa y motivada.

El proceso es un medio para asegurar en la mayor medida posible, la solución


justa de una controversia, a lo cual contribuyen el conjunto de actos de diversas
características generalmente reunidos bajo el concepto de debido proceso legal.
En este sentido, dichos actos sirven para proteger, asegurar o hacer valer la
titularidad o el ejercicio de un derecho y son condiciones que deben cumplirse
para asegurar la adecuada defensa de aquéllos cuyos derechos u obligaciones
están bajo consideración judicial. En buena cuenta, el debido proceso supone el
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales.

Un ejemplo de la vulneración del debido proceso es en el caso del asesinato de


Berta Cáceres. La investigación y el juicio sobre el asesinato de Berta Cáceres
deberían caracterizarse por ser desarrollados a la luz de la debida diligencia con el
fin de ofrecer una muestra contundente de voluntad política para combatir la
impunidad y generar mayores niveles de confianza en la sociedad.

Sin embargo, los hechos apuntan a que tanto el Ministerio Público como el tribunal
que conoce el caso no han cumplido con su deber de garantizar un proceso justo,
lo cual constituye una vulneración de la obligación estatal de suministrar recursos
judiciales a las víctimas.
Estos recursos judiciales deben ser sustanciados de conformidad con las reglas
del debido proceso que requiere el cumplimiento de unos principios generales que
deben orientar las investigaciones para asegurar un efectivo acceso a la justicia:
oficiosidad, oportunidad, competencia, independencia e imparcialidad,
exhaustividad y participación de las víctimas y sus familiares.

En este sentido, la participación de las víctimas y sus familiares constituye uno de


los principios fundamentales del debido proceso, lo cual implica que la
investigación debe desarrollarse garantizando su participación en todas las etapas
del proceso judicial.

Artículo 4.- CONTRADICCIÓN.


Todas las partes, considerando la dualidad de posiciones, tienen derecho a ser
oídas por el órgano jurisdiccional antes de adoptar cualquier decisión que afecte
directa o indirectamente a la resolución que ponga fin al proceso que deba
dictarse, bien en la instancia, bien en los recursos, en cualquier proceso ordinario
o especial, así como para la adopción de medidas cautelares y en la fase de
ejecución, salvo que voluntariamente se coloquen en situación de rebeldía, o que
sea contraria la audiencia a la propia finalidad del acto, lo que deberá estar
expresamente previsto.

Recordemos que las pruebas procesales que se admitirán en juicio serán las que
el ordenamiento jurídico recoge y permite, y deberán solicitarse en el tiempo y
forma que las normas procesales establecen. Además, el juez o tribunal tiene
capacidad de pedir la práctica de las pruebas que crea necesarias.

Ejemplo de aplicación del principio de contradicción


Para comprender mejor cómo funciona en la práctica el principio de contradicción
vamos a exponer un sencillo caso ficticio.
Andrés acusa a su vecino Juan de haber entrado en su casa y robarle un
ordenador portátil. ¿Qué pruebas tiene Andrés para acusar a su vecino? Le contó
que iba a estar fuera de casa durante unos días y su vecino tiene llaves de su
domicilio porque, en otras ocasiones, le había solicitado que cuidara de su
mascota. Esta vez no había sido así, porque la mascota no estaba en el hogar, por
lo que Juan no tendría razón para entrar en la vivienda de Andrés.

La Policía determinó, tras examinar el domicilio de Andrés, que el hurto se había


producido sin violencia (ni las puertas ni las ventanas estaban forzadas, no había
nada roto…) por lo que la persona que se llevó el portátil conocía de su existencia,
dónde se guardaba y, además, tenía acceso sencillo a la vivienda. Por alguna
rencilla anterior, Andrés decide querellarse por hurto contra su vecino.

¿Qué dice Juan? Para Juan esta situación no tiene ningún sentido porque él
tampoco estuvo en casa, ni en la ciudad, durante los mismos días que Andrés. Se
persona en la causa, niega su culpabilidad y solicita al juez aportar las pruebas
pertinentes para demostrar sus argumentos. En el momento de la prueba, aporta
billetes de avión, resguardos de hotel y recibos que le ubican en otro país desde
días antes de que Andrés saliera de viaje y hasta días después de que volviera. El
juez, acepta los medios de prueba y desestima la querella al considerar que no fue
autor material del hurto.

En resumen, las claves del principio de contradicción son:

 Es una de las claves del proceso judicial en cualquiera de sus órdenes


(civil, penal, administrativo…).
 El juez y las partes implicadas en un proceso o sus representantes legales
deben estar presentes durante la práctica de la prueba para evitar que se
produzca indefensión.
 Las pruebas que se soliciten y practiquen deben ser las que el
ordenamiento jurídico autoriza y deben solicitarse en tiempo y forma.
 Si las pruebas se practican en juicio vulnerando el principio de contradicción
serán declaradas nulas y no se tendrán en cuenta para dictar sentencia.
Artículo 5.- IGUALDAD.
Las partes son iguales en el proceso, teniendo los mismos derechos, obligaciones,
cargas y oportunidades, en función de la posición procesal que ocupen. El órgano
jurisdiccional está obligado a preservar la igualdad de las partes en el proceso y a
evitar toda discriminación contra o entre ellas por razones de sexo, raza, religión,
idioma, o condición social, política, económica o de otra índole.

Supone que ambas partes, ya fueren demandante y demandado o bien acusador y


defensa, disponen de las mismas posibilidades y cargas de alegación,
impugnación y prueba.

Conforme a este principio, resulta intolerable, tanto la concesión de privilegios de


índole procesal que carezcan de justificación objetiva y razonable, como,
simplemente, la mera negación a una de las partes de posibilidades de alegación
y prueba que, sin embargo, se concedan a la contraria.

Artículo 6.- BUENA FE, CONDUCTA Y EJERCICIO DE LA VÍA PROCESAL


ADECUADA.
1. Las partes, los profesionales del derecho que les asistan y representen
procesalmente y, en general, todos los partícipes en el proceso adecuarán su
conducta a la veracidad, probidad, lealtad y buena fe procesales.
2. El órgano jurisdiccional hará uso de su poder para prevenir o sancionar
cualquier acción u omisión contrarias al orden o a los principios del proceso.
Rechazará cualquier solicitud, petición o acto que implique una dilación manifiesta
o impertinente del litigio, o cuando cualquiera de las partes o ambas se sirvan del
proceso para realizar un acto simulado o para perseguir un fin contrario a la ley.
3. El abuso de los derechos de acción y defensa, se sancionará, además de la
condena en costas, con el resarcimiento de los daños y perjuicios que hubiera
causado el infractor.
Artículo 7.- LEGALIDAD PROCESAL Y FORMAS.
1. El proceso civil se desarrollará según las disposiciones de este Código, de
acuerdo a la Constitución de la República. Las formalidades previstas en él, son
imperativas.
2. Las normas contenidas en este Código son obligatorias para órgano
jurisdiccional, las partes y terceros que intervengan en el proceso, salvo que la ley
ofrezca excepcionalmente otra posibilidad de actuación. El órgano jurisdiccional
adecuará la exigencia de las normas al logro de los fines del proceso respetando
las garantías legalmente previstas.
3. Cuando no se señale una formalidad específica para la ejecución de un acto
procesal, éste se realizará de acuerdo con la forma que implique la mejor y más
rápida consecución de los fines pretendidos por la ley.

El Principio de legalidad procesal civil es un axioma jurídico en virtud del cual el


juez no puede juzgar con ley establecida posteriormente a la pretensión del
accionante, a no ser que le favorezca.

El PLPC es la base para que la autoridad judicial actúe con arreglo a lo dispuesto
en una ley anterior a lo que está juzgando.

El PLPC en materia de nulidades es conocido con el nombre de Principio de


Específica. ej. Juez que actúa desconociendo norma específica, hace nulo su
acto.

 El Principio de Legalidad Procesal Civil (PLPC) obliga a quienes


administran justicia A APLICAR LAS LEYES promulgadas por el Estado.

 La actuación por los sujetos procesales desconociendo una norma que


tiene como base el PLPC, es nulo.
 Este principio representa la observancia obligatoria de las normas
procedimentales, en cuanto a su forma, para evitar una impugnación
posible para anular lo actuado o reiterar adecuadamente lo desconocido u
omitido.

 Este principio exige también el cumplimiento puntual de las normas


procedimentales, en cuanto al fondo, de que la resolución judicial este
conforme a las normas legales en cada caso.

El principio generalmente tiene esta redacción en el código: " El proceso civil se


desarrollará según las disposiciones de este Código, de acuerdo a la Constitución
de la República. Las formalidades previstas en él, son imperativas."
Cual significa que son de cumplimiento obligatorio.

Artículo 8.- ECONOMÍA PROCESAL.


1. El Juez deberá dirigir el proceso de forma que conduzca a la reducción de
tiempo, costo y esfuerzo de los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo
de las actuaciones; sin embargo, la economía procesal en ningún caso puede
suponer disminución de las garantías y derechos que la Constitución de la
República y las leyes reconocen a las partes.

Se refiere a la exigencia de que el proceso debe conseguir su objetivo de dar una


solución pacífica y justa a los conflictos con el menor esfuerzo posible de tiempo,
trabajo y dinero. A este fin económico deben responder tanto la regulación del
proceso, como la actuación de los jueces y tribunales al aplicar las normas
procesales. Si para una necesidad procesal son posibles varias alternativas
igualmente válidas, debe elegirse la más rápida y eficaz y la menos costosa.

Artículo 9.- OPORTUNIDAD.


El proceso civil regulado en este Código, sólo puede iniciarse mediante acto
procesal válido de parte, que sea consecuencia de la autonomía de la voluntad.
Principio que permite modular la aplicación de la legalidad en los procesos, bien
por razones de interés público, bien por interés o conformidad de las partes; por
ejemplo, admisión de los hechos o consenso.

También podría gustarte