Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y

MINAS E INGENIERÍA CIVIL

Gestión Productiva 3.2

Tema de Investigación

AUTOR: Cristian Santiago Sánchez Espinoza

REVISADO POR: Ing. Maria Fernanda Ramirez

FECHA: 29/04/2021

PARALELO: A

1. Tutor de tesis:
Ing. José Luis Chávez

2. Tema:
Análisis de estructuras tipo en condiciones estáticas y dinámicas (geomecánica y
modelamiento geotécnico)
3. Introducción
Un cimiento es la base de. soporte de una estructura, constituye la interfase a través de la cual se
trasmiten cargas al subsuelo y deben ser diseñadas de acuerdo a criterios de servicíabilidad y
resistencia.

El problema en cuestión, se resume a responder la pregunta ¿Cuál es la máxima presión que el


suelo puede resistir dada una cimentación, antes que falle?, a la cual denominamos "capacidad
portante" del suelo.

En la actualidad, existen diversas metodologías y aproximaciones teóricas para la estimación de la


capacidad portante basados en la teoría de mecánica de suelos para obtener la relación entre los
esfuerzos en falla, las propiedades relevantes del suelo y la geometría de la cimentación. Esta
compleja relación solo se puede resolver haciendo un número de hipótesis simplificadoras. En
consecuencia, la importancia de cualquier método analítico está gobernada por la magnitud en
que estás suposiciones sean concordantes con la situación en estudio. ¿Qué hipótesis pueden ser
aceptables en un caso y no aceptables en otro?

Por eso se debe tener cuidado en la selección del método analítico para una situación en
particular. La práctica de la ingeniería moderna requiere una estimación razonable de los tipos de
cimentación y costos mucho antes que la construcción tome lugar; por esta razón, las
aproximaciones comúnmente halladas, se basan en métodos analíticos teóricos.

Los métodos más empleados que vamos a tratar, tema de la presente tesis, son las teorías de
Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic, las cuales establecen una ecuación general deducida de la
falla por corte del suelo, dependiendo de las propiedades mecánicas del suelo y de las
características físicas de la zapata.

Se trata entonces, de dilucidar el panorama actual, exponiendo los alcances y restricciones de los
métodos mencionados, dando las recomendaciones necesarias para la elección del método
adecuado de acuerdo a las condiciones del lugar en estudio.

El cálculo de la capacidad de carga, constituye pues, el marco básico del diseño, es así que, en todo
proyecto de cimentación, el paso más importante es, sin duda, determinar la máxima carga que se
puede aplicar al suelo, sin perder la estabilidad del conjunto, es decir, que se produzca la rotura
del suelo o un asentamiento excesivo. (Medina Seminario, 2002)

La capacidad de carga o capacidad portante del suelo es un tema amplio y del cual se cuenta con
una gran cantidad de información, sin embargo esta información puede variar de un texto a otro
ya sea en el proceso de cálculo o en la determinación de los factores utilizados, algunos autores
utilizan gráficas y otros tablas, en el caso de esta guía se opta en la mayoría de los casos el uso de
ecuaciones; la importancia de conocer los diferentes métodos es que el suelo no es un material
del cual se dispongan las condiciones físicas y mecánicas según lo desee el constructor, varía de un
lugar a otro por lo que al conocer sus propiedades pueden estimarse su capacidad admisible, la
carga máxima que puede ser soportada y la cimentación adecuada, lo que proporciona un buen
margen de seguridad. Debido a que algunos métodos se basan en resultados experimentales y
otros en modelos matemáticos en algunos casos pueden obtenerse resultados muy variables, por
lo que el valor de capacidad a ser elegido depende de la experiencia y criterio del calculista. Al
conocer la base teórica de los ensayos y por medio de los resultados se obtiene un indicador del
comportamiento del suelo bajo carga lo que también puede ser utilizado para tomar las
precauciones necesarias y un adecuado factor de seguridad, como en el caso de suelos arcillosos o
suelos sin cohesión como algunas arenas. No se pretende abarcar todos los métodos sino hacer
una introducción al tema de capacidad de carga y analizar que no es un factor obtenido en tablas o
supuesto en muchos casos. (Nij Patzán, 2009)

Como elemento importante en el análisis de una zona inestable es necesario el estudio de suelos
como herramienta útil para conocer el comportamiento del subsuelo y ayudar a contrarrestar
fenómenos de remoción en masa, funciona como apoyo para la planificación y desarrollo de
diferentes proyectos de ingeniería. La caracterización del subsuelo y análisis geotécnico es una
alternativa para evaluar los factores naturales y antrópicos que influyen en la inestabilidad del
terreno y las consecuencias que estos fenómenos acarrean.(Niño, 2019)

El estudio de la mecánica de suelos consiste en analizar las propiedades y comportamiento del


suelo frente a distintas cargas externas. Es por ello que el suelo representa una condicionante al
momento de diseñar la cimentación de alguna estructura pues debido a sus características y
propiedades se tiene que analizar y definir el tipo de cimentación a realizar, además nos permite
prevenir posibles fallas que se pueden presentar en caso no se tomen los criterios
correspondientes en la etapa de estudio. Es por ello que conocer la capacidad de soporte del suelo
nos permitirá conocer el comportamiento funcional de la estructura, en consecuencia conocer los
límites que se tienen que considerar en los estudios de suelos permite conocer qué tipo de
deformaciones puede sufrir una edificación, sin embargo es necesario elegir la cimentación que
más se acomode al tipo de suelo, esto conlleva a una mayor eficiencia en el comportamiento
estructural, en función de las condiciones del suelo, dimensiones de la construcción y del tipo y
magnitud de las cargas transmitidas.(Celis Grández & Villacis Del Castillo, 2017)

La cimentación es aquella parte que transmite las cargas de la estructura al sub-suelo. Si la capa
del suelo que se encuentra cerca de la superficie posee una potencia adecuada para asumir las
cargas de la superestructura, entonces los cimientos pueden encontrarse a profundidades
pequeñas. Sin embargo, si los estratos superiores son demasiado débiles para tomar las cargas,
estas tienen que ser trasmitidas a profundidades mayores por medio de cimientos profundos. Por
lo tanto, las cimentaciones pueden ser estudiadas en dos grandes grupos, las profundas y las
superficiales. (Murthy, 2007)

Las cimentaciones superficiales, a las cuales está enfocada esta investigación, se encuentran muy
a menudo en la práctica de ingeniería geotécnica. Terzaghi (1943), Meyerhof (1953), Vésic (1973) y
otros investigadores han proporcionado herramientas para estimar la capacidad de carga de los
suelos basados en los parámetros de resistencia a cortante que plantea el criterio de
MohrCoulomb. Una temprana aproximación a la estimación de la capacidad de carga fue definida
por Terzaghi (1943) como la falla general a cortante. El modelo de Terzaghi es aplicable para el
nivel de cimentación ubicado sobre o cercano al nivel del estrato superficial para una profundidad
de cimentación menor que su ancho. El generalmente aceptado método de estimación de la
capacidad de carga en cimentaciones superficiales consiste en asumir que el suelo debajo de la
cimentación, comprendido en el plano de falla, está en el límite de falla y calcular la carga máxima
que pueda aplicarse hasta que la cimentación llegue a la condición de falla. (Nguyen, 2006) La
capacidad de carga de un suelo está relacionada con el fallo a cortante, para las cimentaciones
sobre arcillas, la resistencia a cortante es usualmente el factor de control, porque las arcillas son
de baja permeabilidad y la construcción de la estructura generalmente ocurre bajo condiciones no
drenadas por lo que la arcilla se consolidará con el tiempo. Sin embargo, los suelos friccionales son
de alta permeabilidad y al final de la construcción ya estarán totalmente drenados. La carga
estructural aplicada, por lo tanto, aumenta no solo las tensiones de corte en el suelo, sino también
las tensiones efectivas y, por tanto, la resistencia. Esta es la principal razón 2 por la cual los suelos
friccionales tienen mayores capacidades de carga que las arcillas. (Simons & Menzies, 2000)
(González, 2017)

5. Bibliografia
Celis Grández, J. E., & Villacis Del Castillo, T. A. (2017). "Zonificación de la capacidad portante de
los suelos de la localidad de Shamboyacu, provincia de Picota, región San Martín”.
Universidad Nacional de San Martín, 1, 1–125.
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2418/TP_AGRO_00662_2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
González, L. Q. (2017). Determinación de la capacidad de carga en cimentaciones superficiales
sobre bases estratificadas en suelos friccionales. 88.
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8693/TD Liset Quesada
González.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina Seminario, J. A. (2002). Análisis comparativo de las teorías de capacidad portante por
corte de cimentaciones superficiales. Consorcio Digital Del Conocimiento MebLatam,
Hemisferio y Dalse, 531.
Nij Patzán, J. E. de J. (2009). Carga En Cimentaciones Superficiales , Losas De Cimentación , Pilotes
Y Pilas Perforadas Carga En Cimentaciones Superficiales , Losas De. Universidad de San Carlos
de Guatemala, 432.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60832306/cimentaciones_en_taludes20191008-
60565-1ouloe1.pdf?1570520146=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DGUIA_PRACTICA_PARA_EL_CALCULO_DE_CAPACID.pdf&Expires=1623696472&Signature
=YVNfJdPzd6tLwcvKGETj3
Niño, J. (2019). Estudio De Suelos Y Analisis Geotécnico Del Sector Ubicado En El K4+180 De La Via
Puente Reyes-Gamez. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1586/1/TGT-321.pdf

También podría gustarte