Está en la página 1de 3

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS CIENTÍFICOS

Adrian Zeballosf-Cuathin1
Nombre estudiante (s): Ronald Santiago Morales Sanchez
Curso: Derecho Constitucional colombiano

Instrucciones preliminares: para lograr una comprensión íntegra del texto y un trabajo de calidad usted debe
seguir estrictamente cada uno de los ítems establecidos en la GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE
TEXTOS CIENTÍFICOS. Los espacios para diligenciar son los necesarios (no se permite ampliación o textos
adjuntos).

1. Referencia completa de la obra: la referencia deberá realizarse de conformidad con las normas APA.
Fuller, Lon L., El caso de los exploradores de cavernas, 1961
1.1. Biografía del autor. De forma concreta debe relacionar el curriculum vitae del autor.

Fue un destacado filósofo jurídico estadounidense, quien escribió La moral de la Ley en 1964, discutiendo


la relación entre derecho y moral. Fuller fue profesor de Derecho de la Universidad de Harvard por
muchos años, y es conocido en el Derecho norteamericano por sus contribuciones a la ley de contratos. Su
debate con H. L. A. Hart en la Harvard Law Review (Vol. 71)1 era muy importante para la definición de
los conflictos modernos entre el positivismo jurídico y la ley natural. Por el año 1949 escribe para la
Revista de leyes de Harvard uno de los más famosos casos hipotéticos: “El Caso de los exploradores de
cavernas”:

2. Identificación del problema, pregunta de investigación, hipótesis, objetivos y metodología. Lo anterior


puede evidenciarse en la introducción del texto (cuando no se presenta de forma expresa usted deberá
deducir del escrito cada uno de los ítems).

2.1. Problema.

El caso de los exploradores de cavernas

2.2. Formulación del problema (pregunta de investigación).


¿Fue realmente acertada la decisión tomada en este caso?

2.3. Hipótesis.
Con base en todos los puntos de vista, la decisión que se tomó no fue la correcta

2.4. Objetivo (s).


Exponer el caso de los exploradores de cavernas, su tratamiento jurídico y su desenlace.

2.5. Justificación.
Es un caso muy polémico debido a los hechos que allí tuvo lugar y el destino de los exploradores

2.6. Metodología.
Exponer los diferentes puntos de vista de los ministros y el presidente para poder examinar los argumentos
que animaron al Fiscal a tomar una decisión.

1
Esta guía está sujeta a los derechos de autor, y será utilizada para fines exclusivamente académicos.
3. Identificación y análisis según la estructura del TEXTO. Usted debe identificar los capítulos, apartados o
secciones en los que se encuentra organizado el texto y proceder al respectivo análisis (puede suprimir o
agregar una sección dependiendo de la organización del texto).

Esquema general del texto


BALANCE DE LOS 25 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE
Título del texto científico 1991: LA CONSTITUCIÓN DE DIOSES Y LA DE HOMBRES

I. presidente Truepenny
II. ministro Foster
III. ministro Tatting
Capítulos apartados o IV. ministro Keen
secciones
V. ministro Handy

I presidente Truepenny
Título 1. presidente Truepenny
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
I.1. La exploración de las cavernas fue una tragedia en la que, por una avalancha, la entrada a esta quedó bloqueada.
Posterior a ello, el rescate de las personas que quedaron atrapadas duró 32 días y un esfuerzo inmenso por parte
de los rescatistas.
I.2. La desesperación por comida era tal que se preguntó a médicos, abogados y religiosos sobre la idea de comerse
a uno de sus compañeros para sobrevivir a lo cual ninguno respondió, para el día del rescate, las persona
atrapadas se habían comido a Whetmore.
I.3. Cuando el caso pasó a la corte, se alegó que fue Whetmore uno de los primeros en proponer dicha idea para
sobrevivir.
1.4 Como solución del caso, el juez sentenció a la horca a todos los acusados ya que la ley de Commonwealth no
permite discreción alguna respecto a la pena a imponerse en aquel delito.
1.5 Para el autor, dicha sentencia es acertada y además, la única salida al conflicto que se tenía entre los acusados.
II ministro Foster
Título 2. ministro Foster
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
2.1. Foster expresa su inconformidad con las estrategias tomadas por el presidente ya que está en juicio el destino de los
exploradores como el derecho de Commonwealth
2.2. Foster presenta dos fundamentos que pueden justificar la absolución de los acusados. El primero de ellos es que el
derecho positivo de Commonwealth es inaplicable al caso porque presupone la posibilidad de la coexistencia de los
hombres en sociedad.
2.3. Un argumento de peso también es el hecho de que, sin haber quitado la vida a esta persona, sus vidas no hubieran
corrido con la suerte que lo hicieron. Esto sumado a las situaciones en que se encontraban, es un argumento que usa
Foster para soportar sus ideas.
2.4 Una de las razones de poder para explicar el comportamiento de los individuos en cuestión es el hecho de que ellos
cumplieron con un contrato el cual inclusive estaba de acuerdo Whetmore.
2.5. El segundo argumento planteado por Foster plantea que la decisión que se llevó a cabo es bajo los términos de un
contrato o acuerdo voluntario entre los hombres.

III ministro Tatting


Título 3. ministro Tatting
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u) a
3.1. El ministro Tatting muestra empatía por las personas allá atrapadas, pero siente repulsión por lo que hicieron, y
presenta los argumentos en contra de su colega Foster.
3.2 Una de las posturas del ministro es el descaro del código que propone poner por encima el derecho de los contratos
allá pactados que el de homicidio y este a la vez, de carácter irrevocable.
3.3. El ministro expresa su disgusto a los argumentos planteados por su colega al decir que no es lógico que una persona
tenga derechos por encima de otra y este, a su vez, no tenga derecho a defenderse ante las amenazas de su agresor.
3.4. Otra de las explicaciones que usa el autor para entender el pensamiento del sujeto en cuestión hace alusión a la
educación recibida por parte de las facultades de derecho y la concepción que se tiene en que, si un hombre actúa para
defenderse de alguien que atenta contra su vida, lo hace es por un impulso meramente instintivo.
3.5. A pesar de todo, el ministro no concuerda con la decisión del Fiscal de sentenciar a dichos individuos y se siente en
parte culpable por la suerte que corrieron.

IV Ministro Keen
Título 4. ministro Keen
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u) a
4.1 El ministro resalta dos cuestiones; la primera hace referencia al poder ejecutivo y la segunda se fundamenta en que la
labor del juez se es necesario prescindir de principios moralistas y atenerse a las leyes impuestas para tomar un veredicto.
4.2 Keen percibe la intención de Foster de querer ser parte de una reforma judicial al tratar de interpretar una ley y el
propósito de esta el cual tiene lagunas y llena estas lagunas de interpretaciones con el fin de apartar la cita textual de la
ley señalada.
4.3 Keen piensa que es importante dejar a un lado el criterio personal y las interpretaciones subjetivas de los hechos.
4.4 El ministro dice que Foster ni él conocen el propósito que llevó a cabo las acciones de los sujetos en cuestión, por lo
cual es inútil pensar en cosas como la defensa propia o instinto.
4.5 Por último, Keen considera que la decisión tomada se vio claramente influenciada por las diferentes versiones de
quienes aportaron a dicha decisión y es por lo cual se sentenció de esta manera a los sujetos en cuestión.

V Ministro Handy
Título 5. ministro Handy
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u) a
5.1 El ministro hace un recuento de lo sucedido entre los ministros y expresa su impresión al escuchar las diferentes
posturas de sus colegas y expresa su postura la cual toma en cuanta, inclusive, la opinión pública.
5.2 Handy reflexiona sobre lo que piensa la opinión pública y las personas del común de este caso, hace alusión a que el
90% de las personas encuestadas por la opinión pública estarían de acuerdo con una pena simbólica o ninguna.
5.3 Tomando las diferentes opiniones en consideración, Handy propone estar de acuerdo con la opinión pública y darle
un trato a los sujetos la cual no afecte su integridad.
5.4 El ministro hace alusión a los diferentes poderes del estado a los cuales les puede competer este caso, pero aparte de
eso, piensa que era pertinente revocar la sentencia y concluir que los acusados eran inocentes.

IV. Posición crítica frente al texto


En esta sección debe plantear una posición crítica: un acuerdo, desacuerdo o complemento.
En este caso se ve evidenciado las diferentes complicaciones que puede llegar a tener un sistema de gobierno ante
posibles interacciones humanas poco comunes, sumado a las diversas maneras de pensar de los ministros quienes
opinaron y aportaron su academia para solucionar el caso, muchos de ellos en contra de la decisión tomada por el
fiscal. Es claro que la normativa judicial y el esquema de gobierno se debe ajustar a dichas exigencias del pueblo,
ya que la vida de muchas personas puede estar en juego o dependiendo de la interpretación o juicio de unas pocas
personas.

También podría gustarte