Está en la página 1de 3

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS CIENTÍFICOS

Adrian Zeballosf-Cuathin1
Nombre estudiante (s): Ronald Santiago Morales Sanchez
Curso: Derecho Constitucional colombiano

Instrucciones preliminares: para lograr una comprensión íntegra del texto y un trabajo de calidad usted debe
seguir estrictamente cada uno de los ítems establecidos en la GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE
TEXTOS CIENTÍFICOS. Los espacios para diligenciar son los necesarios (no se permite ampliación o textos
adjuntos).

1. Referencia completa de la obra: la referencia deberá realizarse de conformidad con las normas APA.
Zuluaga, Ricardo. Historia del constitucionalismo en Colombia.
1.1. Biografía del autor. De forma concreta debe relacionar el curriculum vitae del autor.

Abogado de la Universidad de Medellín, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Pontificia


Bolivariana, Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios
Constitucionales de Madrid – España Doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca – España

2. Identificación del problema, pregunta de investigación, hipótesis, objetivos y metodología. Lo anterior


puede evidenciarse en la introducción del texto (cuando no se presenta de forma expresa usted deberá
deducir del escrito cada uno de los ítems).

2.1. Problema.
El desconocimiento de la historia en materia judicial es un problema que aqueja a la sociedad colombiana en
general, debido a su extensa historia se hace este texto. La otorgación del poder.

2.2. Formulación del problema (pregunta de investigación).


¿Cuál es la historia detrás de los siglos de materia constitucional en Colombia?

2.3. Hipótesis.
La historia en materia constitucional ha sido muy cambiante durante los últimos 2 siglos, hubo cambios muy
marcados que determinaron el presente y aún determinan el futuro de Colombia

2.4. Objetivo (s).


Dar una mirada de conjunto a lo que han sido los dos siglos de desenvolvimiento del constitucionalismo en
Colombia. Se incluye una mirada a lo que fue el proceso de expedición de la constitución de 1991

2.5. Justificación.
Este documento esta realizado debido a que existe un desconocimiento por parte de la sociedad colombiana
referente a la historia de la constitución, por otro lado, esta es de una extensión considerable debido a
diferentes hitos ocurridos a lo largo de los últimos dos siglos.

2.6. Metodología.
Exponer el proceso de desenvolvimiento constitucional mediante un recuento breve de lo que esta ha sido y
significado para el país.

1
Esta guía está sujeta a los derechos de autor, y será utilizada para fines exclusivamente académicos.
3. Identificación y análisis según la estructura del TEXTO. Usted debe identificar los capítulos, apartados o
secciones en los que se encuentra organizado el texto y proceder al respectivo análisis (puede suprimir o
agregar una sección dependiendo de la organización del texto).

Esquema general del texto


HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN COLOMBIA. UNA
Título del texto científico INTRODUCCIÓN.

I. Preliminar
II. El Constitucionalismo en Colombia
III. Las Constituciones históricas de Colombia
Capítulos apartados o IV. La Constitución de 1991
secciones
V. Vigencia de la Constitución de 1991

I. Capítulo, apartado o sección


Título 1. Preliminar
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
I.1. Los problemas de asignación de poderes ha sido un debate a lo largo del tiempo, sumado a la mantención de este
poder con legitimidad y asegurar la lealtad de este ejercicio a quienes se ejerce y por quienes se ejerce.
I.2. El Constitucionalismo moderno es el conjunto de principios a partir de los cuales se formulan reglas que
aseguran el adecuado ejercicio del poder político.
I.3. Las estrategias de este movimiento hacen un marco de facultades, derechos, poderes y enunciados que
garantizan el buen funcionamiento de este.
1.4 Un claro ejemplo de movimiento constitucionalista puede ser visto en el que ocurrió en la Revolución Francesa
de 1789 con la declaración de los Derechos del Hombre y el ciudadano.
I. Capítulo, apartado o sección
Título 2. El Constitucionalismo en Colombia
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
2.1. Los españoles en la entonces llamada Nueva Granada, generaban revuelos y reformas injustas.
2.2. Hubo hitos importantes como la revolución de los comuneros, la expedición botánica, la exposición de la declaración
francesa, los cuales determinaron la necesidad de una revolución de independencia de los españoles.
2.3. Se permite gobernar mediante una Constitución
2.3. Se permite cuestionar la adopción y objetividad del modelo de la constitución.
2.5. Se refleja en la constitución amenazas y debilidades como la corrupción, el paramilitarismo y el narcotráfico dejando
a la Constitución como un simple papel que en realidad no aporta al cambio ni control.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 3. Las Constituciones históricas de Colombia
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u) a
3.1. No se puede establecer un punto de partida al constitucionalismo en Colombia, pero desde sus inicios a mediados de
la primera década del siglo XIX hubo 9 constituciones provinciales y sus características eran la incapacidad de acordar un
consenso de dicha constitución.
3.2. El acta de independencia da a conocer la total independencia de España, a pesar de ello, aún se mantenía cierta
dependencia por dicho país.
3.3. En 1811 se crea en Acta de Confederación de las provincias unidad de la Nueva Granada y su propósito era la
unificación nacional, sin embargo, este proyecto se cae debido a la reconquista española por parte de Pablo Morillo.
3.4. Entre otros, los inconvenientes de la constitución de 1886 son, un amplio periodo de estado de excepción, una
dictadura partidista denominada hegemonía conservadora, clausura del congreso, la dictadura de Laureano Gómez y
Rojas Pinilla, conformación del Frente Nacional, creación de guerrillas, etc.
3.5. Colombia era considerada una nación políticamente estable debido a la presencia de los partidos conservador y
liberal, pero en realidad, la inestabilidad era clara, un ejemplo de ello son las guerras civiles.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 4. La Constitución de 1991
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
4.1. El 9 de diciembre de 1990 con las elecciones de senadores, representantes a la cámara diputados a las asambleas
departamentales, entre otros, se decide consultar a la ciudadanía para llevar a cabo una asamblea constituyente.
4.2. Se pidió el aporte de los individuos para nutrir la constituyente a debatir, finalmente se recogieron más de 200.000
propuestas
4.3. Los intentos de modificación de la Constitución solo podrán hacerse por el congreso según lo establecido por el art
13 de la constitución.
4.4. La elección por voto popular de alcaldes se realizó por acto legislativo.
4.5. Se evidencia un desconocimiento profundo por los representantes étnicos como lo son los grupos afrodescendientes.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 5. Vigencia de la constitución de 1991
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
5.1 Se pone en cuestión la actual constitución por diversas razones, la reelección a la presidencia, los derechos
reconocidos y diferentes definiciones pobres de precisión
5.2. La creciente crisis de la administración de la justicia es puesta en debate, debido a la incapacidad de atender las
necesidades sociales.
5.3. Una de las fallas más notables es la posibilidad de incorporación de reformas y tentativas de estas y falladas.

IV. Posición crítica frente al texto


En esta sección debe plantear un posición crítica: un acuerdo, desacuerdo o complemento.
Las reglas de juego de un país son de las cosas más importantes de estos, debido a esto, es importante generar
control de manera rigurosa atendiendo y poniendo siempre primero las necesidades y derechos de quienes
conforman la sociedad. Los avances en materia normativa en Colombia han sido puestos en constante debate
debido a muchos factores como la corrupción, la mala administración que generan conflictos devastadores en
nuestro territorio nacional.

También podría gustarte