Está en la página 1de 6

Nombre del alumno:

Juan Alberto Frías Majul

Nombre de la Maestra:
 Lorena Elizabeth Alvarez García

Materia:
Contexto Socioeconómico

Actividad:
Modelos económicos
contemporáneos
Introducción

En esta actividad se compararán los modelos económicos “Sustitución de importaciones, Desarrollo estabilizador y
Desarrollo compartido” y en base a ello podré obtener una conclusión sobre los resultados de estos modelos económicos
en la vida actual de México.

Cuadro comparativo

2
Modelo económico Características principales Políticas económicas aplicadas Resultados obtenidos
y periodo

Modelo Sustitución -Consiste en sustituir artículos de -La actividad industrial es impulsada Positivos
de importaciones, manufacturación extranjera por como eje del desarrollo económico. -Al modificar el código agrario
comprendido en el artículos producidos en el país. -Apoyo a industria nacional con beneficia el desarrollo de la
periodo de 1941 a -Se fundamenta en planteamientos medidas de protección. pequeña propiedad.
1954. teóricos de la Comisión Económica -apoya al sector industrial con el -Se realiza una fuerte campaña
para América Latina (CEPAL). presupuesto público marginando al contra el analfabetismo.
-Pasa de una economía agrícola a sector agrícola. -Se crean instituciones de Normal
una industrial. -Se prohíbe la exportación e Superior y Capacitación del
-Durante la segunda guerra mundial importación de oro. magisterio.
EUA y países en conflicto dejan de -Permiten que los trabajadores -Se crea el IMSS
producir mercancías y consumen las mexicanos vayas a EUA para -El crecimiento económico fue
mexicanas. sustituir la mano de obra de los mayor al de la población.
-Las bases para este modelo estadounidenses que iban a la
económico se sentaron en guerra. Negativos
gobiernos anteriores, en el de -Consolidación de la CTM y del PRI. -Al modificar el código agrario
Plutarco Elías Calles se crea el -Miguel Alemán apoya la agricultura disminuye el sistema ejidal.
Banco Nacional de México, en el de cultivos comerciales de -Se retrasan la repartición de tierras,
Maximato y en el Cardenismo se exportación el otorgamiento de créditos ejidales
crean instituciones como: Banco de y la legalización de propiedades.
Crédito Ejidal, La CFE, el Edificio del
Aeropuerto Central de México;
además se toman acciones como: la
expropiación de Ferrocarriles
Nacionales y la expropiación
Petrolera.
Modelo Desarrollo -Este periodo inicia a partir de la -Se lleva a cabo un plan de Positivos

3
Estabilizador, devaluación del peso mexicano de crecimiento económico con -Estabilización del peso durante 22
comprendido en el 8.65 12.50 frente al dólar, estabilidad de precios. años frente al dólar.
periodo de 1954 a permitiendo una estabilidad del peso -Se diseñan objetivos planificadores -La economía mexicana iba en
1970 durante 22 años. para el desarrollo económico. incremento.
-Se consolida entre 1958 y 1970. -Los instrumentos de política -Mejoró la situación económica en
económica funcionaban para crecer todas las clases sociales.
la economía mexicana. -El crecimiento anual del PIB fue del
-La Secretaría de Hacienda y 6.75% y la inflación solo del 2.5%.
Crédito Público se encargó de la -El salario mínimo se incrementó
política financiera. con una tasa anual del 6%.
-Se permitieron las políticas de -La industria creció y permitió a
desarrollo a largo plazo. México entrar al marco mundial.
-La tasa de crecimiento de -Surgen empresas maquiladoras.
productividad laboral fue de 4.5%
Negativos
-Se permitió la inversión extranjera.
-Control de los obreros y de sus
-El estado intervenía para salvar a
las empresas en quiebra. demandas salariales.
-Se disminuyó la inversión en el
-Se puso en práctica la política de
proteccionismo sector agropecuario.
económico,
-Disminuye el empleo en la
mediante un sistema arancelario en
el cual se prohíbe importar ydependencias gubernamentales.
exportar. -Disminuye la importación, para
hacerlo había que tramitar un
permiso especial y demostrar que el
producto no se producía en el país.
-El país entró en crisis y entabló
relaciones con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM), esto fue lo que
originó la deuda externa.
Modelo Desarrollo -La economía mexicana presenta -Retoma el control de la política Los resultados mas importantes

4
Compartido, signos de débil crecimiento en sus económica para ejercerla mediante de este modelo prácticamente
comprendido en los tasas, a esto le llamaron el sector público. todos fueron Negativos
periodos “debilitamiento del modelo de -Con los ingresos del petróleo se -Los ingresos públicos mediante
presidenciables de desarrollo estabilizador”. busca financiar la inversión en recaudación y venta del petróleo no
Luis Echeverría -El motor del crecimiento en este infraestructura productiva. fueron suficientes para la inversión
Álvarez y José López periodo es el gasto público. -Para que participara la iniciativa de la infraestructura productiva y se
Portillo privada, el gobierno crea diferentes tuvo que recurrir al endeudamiento,
tipos de programas como estímulos con lo cual se aumenta la deuda
fiscales, de fomento, subsidios, externa.
evasión de impuestos, entre otros. -Desplome de la actividad
económica mexicana.
-Devaluación de la moneda frente al
dólar, provocando fugas de capital.

Conclusión

Al término de esta actividad pienso que el modelo económico que más frutos dio a la economía mexicana fue el de
“Sustitución de Importaciones”, ya que en este modelo se aprovecha la situación mundial, de la tercera guerra mundial, y
a Estados Unidos y a otros países europeos que también participaban en este conflicto, se les exporta mercancía que
ellos dejaron de producir, lo que le permitió a México un gran desarrollo económico, con alzas salariales e ingresos muy
altos para la nación, pero con una desventaja muy grande, que fue la de dejar a un lado el sector agrícola.

El modelo de desarrollo estabilizador también fue bueno mientras duró, ya que se logró la estabilidad del peso frente al
dólar por mucho tiempo, surgen empresas maquiladoras y México entra al marco mundial, pero también tuvo sus
desventajas, una de ellas fue el control de los obreros, del salario mínimo y de sus demandas laborales.

El modelo de Desarrollo Compartido, nunca pudo llegar a tener el éxito que pretendía, ya que los ingresos por
recaudación y por venta de petróleo no fueron suficientes para apoyar una infraestructura productiva para la nación, por
lo que se recurrió al endeudamiento, acrecentando la deuda externa.

5
Bibliografía

U2_Modelos_economicos_contemporaneos_dcsm_ds.- Documento en formato .PDF descargado de la plataforma


Blackboard de la UnADM.- visto en:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016_S2_B1/DS/01/DCSM/U2/
U2_Modelos_economicos_contemporaneos_dcsm_ds.pdf

También podría gustarte