Está en la página 1de 5

El ingeniero dentro de la sociedad juega un papel muy importante por todo lo que

es capaz de hacer y todos los medios en los que puede influir, son ellos los que
pueden moldear el futuro con los avances obtenidos en las tecnologías
desarrolladas y cada una de las invenciones que se logran ejecutar. Por tales
motivos es que el ingeniero tiene una participación tan importante en la sociedad,
pero esto implica que a su vez se tenga una responsabilidad tan importante debido
a que debe tener en cuenta si lo que se encuentra desarrollando puede tener
repercusiones negativas en los campos donde se desea aplicar, como puede serlo
en como afectara a la población, las repercusiones medio ambientales que puedan
ocasionar entre muchos otros factores que deberán considerarse apropiadamente,
de ahí cobra tal importancia de ser conscientes de impacto que se tiene y nuestra
responsabilidad ética y moral frente la sociedad o con las personas, empresas,
personal con el cual nos encontramos colaborando, intentando siempre mejorar,
manteniendo un desarrollo profesional permanente.

En primer lugar, la contribución social de un ingeniero no debe encontrarse


limitada a simplemente producir bienes de consumo, servicios, a generar trabajos,
en solo generar ganancias u optimizar medios de producción, sino que tambien
implica encontrar soluciones a problemas sociales, ambientales dentro de su
entorno, ejecutando acciones que viabilicen el desarrollo integral. Bien la relación
entre la ingeniería y la sociedad está presente en cada uno de los campos de la
sociedad moderna, pero muchas de las acciones y conocimientos que adquirimos
como ingenieros no siempre se encuentran orientados hacia el beneficio de la
propia humanidad, limitándose en muchas ocasiones al beneficio de muy pocas
personas o elites los cuales solo buscan su propio beneficio, sin importarles nada
más. Un ingeniero en cualquier momento deberá actuar de una manera ética, legal
y honorable, de modo de enaltecer y honrar la profesión, no tolerando ninguna
clase de fraude, soborno o acto de corrupción, no solo como profesionistas sino
como personas; tener un comportamiento correcto y no manchar nuestra imagen
con actos los cuales solo nos traerán problemas, tener un código de honor el cual
nos defina a nosotros mismos ante la sociedad.

Ahora bien, esta responsabilidad no solo está limitada a la sociedad, sino que
también está presente hacia la misma profesión, en el ambiente laboral donde nos
encontramos, con las relaciones personales que entablamos con otros o la
manera en que nos envolvemos en nuestro medio de trabajo. Por un lado, todo
profesional deberá cuidar las relaciones que sostenga con sus colaboradores, con
colegas e instituciones, buscando el enaltecimiento, logrando así un espíritu de
grupo y trabajo en equipo, se deben establecer las bases para mantener una
reputación de honestidad, lealtad, respeto, laboriosidad, capacidad profesional en
el personal. Como profesionales tendremos que mantenernos actualizados de
todos los conocimientos inherentes a las áreas que nuestra competencia, así
como participar en la difusión de esta clase de conocimientos a nuestros
compañeros de trabajo, estar actualizados e informados de las novedades de
nuestra disciplina, además de invertir los recursos necesarios para la capacitación
para la formación profesional y personal. Hablando más del equipo de trabajo, es
importante reconocer los aportes, esfuerzos que nuestros colegas nos
proporcionan, evitando cualquier clase de conflicto de intereses, apreciado cada
uno de sus aportes, sin hacerlos menos.

Por otra parte, un concepto muy importante que debemos tomar en cuenta es la
socialización y resocialización profesional, esta es un proceso psicosocial, en la
cual un individuo aporta nuevos rasgos a sí mismo y a su carrera profesional, de
esta manera se adoptaran ciertas actitudes frente al trabajo como lo puede ser la
autorrealización. Dentro del trabajo se aprende de una manera mucho más eficaz,
los roles que tendremos que desempeñar, porque se fomenta sobre las
habilidades requeridas y aptitudes necesarias para integrarnos laboralmente,
respondiendo así de una manera productiva, abarcando tantos aspectos como lo
puede ser la movilidad social, las leyes de la oferta y la demanda, flujos y reflujos
económicos, los avances científicos y profesionales, conllevando así una
capacidad de adaptación para enfrentar situaciones nuevas y contar con la
flexibilidad necesaria con las relaciones con los compañeros de trabajo. Todo este
cambio de socialización es algo que ocurre durante toda la vida profesional, estar
aprendiendo constantemente los roles y funciones garantiza las expectativas
laborales del individuo. Al ser una sociedad que se encuentra en constante
cambio, con grandes innovaciones y tecnologías se requiere de una preparación
especializada por parte de nosotros. La resocialización implica la búsqueda de
nuevos valores, pautas y marcos de referencia con los cuales nos encontremos en
constante cambio para mejorar aún más en el campo en el cual nos estamos
envolviendo.

Por último, mencionar la superación profesional permanente, nunca se para de


aprender cosas nuevas, de aplicar nuevos conocimientos, de mejorar nuestro
comportamiento y nuestras habilidades, estamos creciendo continuamente y no
podemos darnos el lujo de quedarnos estancados en nuestra profesión, ya que
eso implica quedarnos atrás respecto a los demás, hay que ser ambiciosos,
teniendo el deseo de ser mejores cada día que pasa, todo se encuentra en
constante cambio, siendo de vital importancia lograr adaptarse a todo lo que está
por venir, el único obstáculo que tenemos para lograr dicha superación somos
nosotros mismos, se trata de una decisión propia de cambiar, por lo que solo
recae en nuestras manos y en nadie más para poder alcanzarlo.

Desarrollarnos como profesionistas tiene muchas implicaciones y


responsabilidades, no solo se trata de ejercer y trabajar, puesto que tenemos un
deber como ingenieros, ante la sociedad, con las personas, con nuestro equipo de
trabajo, hay una manera correcta de actuar, de tomar decisiones, es importante el
tener criterio en las cosas que hagamos, hay que buscar un bien común, contar
con un código de ética. además de esto, todo se encuentra en un constante de
cambio, por lo que nosotros mismos debemos cambiar y mejorar, mantener un
desarrollo profesional permanente que nos permita adaptarnos o toda clase de
situaciones, si realmente queremos resaltar ante los demás y no tener un
pensamiento conformista el cual solo nos dejara estancados a lo largo de toda
nuestra carrera profesional, debemos comenzar por tener la mentalidad correcta y
dar el primer paso hacia el cambio, para ser competentes en nuestro puesto de
trabajo.

Referencias bibliográficas

1° 6.4 Responsabilidad hacia la profesión | Contenido temático Módulo 6. (s. f.).


Recuperado 11 de octubre de 2022, de
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/area-basica/008_ec/modulo6/contenidos/
64_responsabilidad_hacia_la_profesin.html

2° ¿Cuál es la responsabilidad social de un ingeniero? (2021, 2 marzo).


Respuestas rápidas. Recuperado 11 de octubre de 2022, de
https://respuestasrapidas.com.mx/cual-es-la-responsabilidad-social-de-un-
ingeniero/

3° López, L. A. (2022, 12 octubre). Socialización Y Resocialización Profesional.


Recuperado 11 de octubre de 2022, de https://desarrollo--
profesional.blogspot.com/2009/03/socializacion-y-resocializacion.html

4° Ortega, F. (2017, 1 noviembre). SUPERACIÓN PROFESIONAL


PERMANENTE. prezi.com. Recuperado 11 de octubre de 2022, de
https://prezi.com/kw1ua3qgqjfe/superacion-profesional-permanente/

5° Socialización y Resocialización Profesional. (2018, 8 mayo). vdocuments.mx.


Recuperado 11 de octubre de 2022, de https://vdocuments.mx/socializacion-y-
resocializacion-profesional.html

También podría gustarte

  • Leyes Desarrollo Profesional
    Leyes Desarrollo Profesional
    Documento8 páginas
    Leyes Desarrollo Profesional
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo Profesional
    Desarrollo Profesional
    Documento5 páginas
    Desarrollo Profesional
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Transistores VCF
    Transistores VCF
    Documento16 páginas
    Transistores VCF
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Eigenvalores y Los Eigenvectores
    Eigenvalores y Los Eigenvectores
    Documento4 páginas
    Eigenvalores y Los Eigenvectores
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo Profesional
    Desarrollo Profesional
    Documento4 páginas
    Desarrollo Profesional
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo Profesional 2
    Desarrollo Profesional 2
    Documento5 páginas
    Desarrollo Profesional 2
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Vacas
    Vacas
    Documento15 páginas
    Vacas
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Felis Silvestris Catus
    Felis Silvestris Catus
    Documento15 páginas
    Felis Silvestris Catus
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Articulo 3
    Articulo 3
    Documento4 páginas
    Articulo 3
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Inductancia Mutua
    Inductancia Mutua
    Documento4 páginas
    Inductancia Mutua
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Bobina de Tesla
    Bobina de Tesla
    Documento8 páginas
    Bobina de Tesla
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • ABC Programacion
    ABC Programacion
    Documento7 páginas
    ABC Programacion
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Antecedentes Del Ajedrez
    Antecedentes Del Ajedrez
    Documento2 páginas
    Antecedentes Del Ajedrez
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones
  • Dilatacion Lineal
    Dilatacion Lineal
    Documento2 páginas
    Dilatacion Lineal
    Alexis Resendiz Pacheco
    Aún no hay calificaciones