Está en la página 1de 6

Antecedentes

Estudios realizados en diferentes partes del mundo toman el arte como estrategia

para la formación integral de los niños y niñas, arrojando una variedad de datos curiosos e

importantes que aportan al presente trabajo de investigación, por cuanto da luces acerca de

la viabilidad de involucrar en el sistema educativo, diferentes estrategias pedagógicas a

partir de las artes plásticas, que permita obtener resultados positivos en el desarrollo

integral de los niños y las niñas de nuestro país.

Por tal razón se consideró importante tomar como referentes o antecedentes algunas

investigaciones realizadas en instituciones de educación superior de la ciudad de Pereira y

de otras ciudades del país, lo mismo que algunos trabajos de investigación desarrollados en

otros países de Europa y América Latina, en los cuales se reconoce el determinante papel

de las artes plásticas para el desarrollo psicomotor, mental, emocional, social y lingüístico

de los niños y las niñas, durante la primera y segunda infancia.

En uno de estos trabajos, los cuales se tomaron como referente para investigar mas a

fondo cómo el arte influye en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños y niñas, se

encuentra el trabajo realizado en el año 2015 por Fernanda Katherine Córdova Covarrubias

y Karen Andrea Salas Balcázar en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Chile, desde el cual buscaron dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuál es la

importancia que le da la Educación General Básica Chilena a la enseñanza de las artes?, la

cual permite realizar un acercamiento a la realidad del arte en la educción de dicho país

suramericano. Para lograr esto, se hace una mirada histórica del rol que se le ha dado a las

artes en la educación, y conocer cómo es el desarrollo del arte infantil en Chile; para lo cual

parten de la educación inicial y trabajan tres puntos importantes que abarcan el desarrollo

de los niños y las niñas: el arte, el desarrollo artístico y la primera infancia.


Desde esta mirada, para estas investigadoras el arte aporta elementos determinantes

al desarrollo de la creatividad de los niños, por cuanto es la primera infancia el momento

fundamental para potenciar sus talentos y hacer del arte una forma de expresar emociones,

desarrollar su creatividad, descubrir los talentos y potenciarlos. Consideran también que el

arte permite conocer el ser interior de los niños a través de sus producciones, lo mismo que

otro tipo de situaciones que les afectan, como los problemas que se viven al interior de sus

familias y su manera de sentir y estar en el mundo.

El desarrollo artístico que estos niños vivencias desde tan tempana edad le posibilita

expresarse, tener unas percepciones de la vida y lo mas importante le permite demostrar

emociones que a su vez le ayudan a fortalecer su autoestima, la autonomía y la auto

confianza, este desarrollo integral que ellos adaptan a lo largo de esta primera infancia que

trasciende de los 0 a los 5 anos le permite una comunicación con sus pares contribuyendo a

un aprendizaje individual y colectivo que le permite actuar en un contexto sociocultural,

generando una identidad personal y social. El arte en la primera infancia permite desarrollar

la creatividad de los niños potenciando de esta manera sus talentos.

En este mismo sentido, es importante tomar como antecedente una investigación

realizada en la universidad pública en valencia, España en el cual surge como pregunta del

¿por qué el arte en la primera infancia? En el cual las investigadoras Alma Azagra Solano
Quien es Máster Gestión Cultural de la Universitat Politècnica de València Vicent y
Giménez Chornet Profesor Titular de Universidad Universitat Politècnica de València
toman como punto de partida que las artes plásticas son expresiones en las cuales se
contempla el dibujo, la pintura, el grado y la escultura, y otras contemporáneas como la
fotografía, el video y los medios digitales. Estas combinaciones de elementos de expresión
dramática y corporal son lenguajes artísticos que favorecen la apreciación, expresión y
representación de ideas, seres, espacios, emociones, recuerdos y sensaciones. En estas las
expresiones visuales y plásticas se convierten en un lenguaje del pensamiento de los niños.
En este sentido el pedagogo Lowenfeld Lambert expresa que el arte es una actividad
dinámica y unificadora, que tiene un potencial vital en la educación de nuestros niños, por
ellos el dibujo, la pintura o la construcción construyen un proceso en el cual el niño reúne
diversos elementos para la construcción de un proceso en el cual el niño reúne diversos
elementos de sus experiencias para formar un nuevo significado. En este proceso de
seleccionar, interpretar y reformar el niño proporciona una parte de lo que identifica: tal
como lo es, el cómo piensa, cómo siente, cómo ve. En este sentido podríamos decir que la
expresión visual y plástica les brinda una posibilidad material de comprender y plasmar lo
intangible (sentimientos, miedos, deseos, pensamientos e imagines mentales), dado que al
pintar, dibujar y modelar brotan imágenes, sentimientos e ideas que les dan la posibilidad
de creación de mundos y personajes nuevos y originales que emergen de la fantasía e
imaginación de los niños.
En este sentido, se entiende que el arte en la primera infancia resulta enriquecedor a nivel
del desarrollo motor, cognitivo y emocional, ya que permite que, desde edades temprana, se
pueda tomar contacto con la lengua cultural de la sociedad. Por lo tanto, la educación
artística en la primera infancia puede el desarrollo integral y la construcción de la identidad.
Ya que el arte genera empatía, y favorece una manera de pensar abierta y libre, la
identificación de la persona y el reconocimiento y respeto del otro. El arte, también es
considerada una forma de expresión humana, además es una de las más bellas y puras que
enmarca muchas capacidades: tales como la estética, espaciales, matemáticas, entre otras.
Por lo tanto, pintar, dibujar y modelar, son acciones muy significativas para los niños. En el
cual, la expresión visual es su primer lenguaje. Así a través del arte, los niños pueden
comunicarse, expresar emociones y representar el mundo que les rodea desde su
perspectiva única y con ella adquieren la habilidad de transformar ideas y sentimientos en
formas visuales, además de eso adquieren un criterio estético en el arte y en la vida en
general, y entienden que cada obra refleja su propio contexto histórico.

Con referencia a lo anterior sobre el desarrollo de los niños en su integridad como

ser humanos y sociales, encontramos que María Elena Vásquez Montoya estudiante de la

facultad de bellas artes y humanidades de la universidad tecnológica de la ciudad de

Pereira, en el año 2017, plasma en su trabajo un proyecto lúdico pedagógicas a través de

las artes para estimular el aprendizaje de los niños, desde este punto esta investigadora

aporta que debido a que en las instituciones no se ve que el arte sea una asignatura con la

misma importancia que las demás ella genera una propuesta de un proyecto lúdico

pedagógico que le permita desarrollar el pensamiento de los niños como también la

formación integral, participativa, la distracción y descubrimiento de talentos en cada uno de


los niños, este proyecto consistía en realizar actividades que fueran de dibujo, pintura,

moldeado, collage o manualidades, estas actividades le permitían a ella lograr avanza

significativamente en el desarrollo de habilidades comunicativas, personales y sociales que

llevan a su vez al niño a desarrollarse integralmente como ser social y como ser individual.

En esta investigación planteada se utiliza la metodología de forma cualitativa donde se

diseño una encuesta que les permitió obtener información de como se realizaba la

estimulación del arte a los niños para desarrollarse integralmente, esta tipo de cuestionario

se les realizo a los docentes y a los padres de familia mientras a los estudiante por su corta

edad se les presento 5 imágenes donde se observaban a niños haciendo diferentes

actividades de carácter artístico ellos daban su opinión de cada una de ellas y re realizaba el

registro de sus respuestas. Después de analizar los resultados obtenidos de la encuesta los

investigadores encontraron que el arte platico es una herramienta que permite promover la

estimulación de los niños y que estos aprendieran de diversas maneras así desarrollando

habilidades como ser integral.

Desde el punto de vista de otros investigadores como Ana María Gutiérrez Londoño y
Johnny Leandro Ladino Gómez quienes trabajaron el arte como influenciador para el
desarrollo de la autoestima de los niños en el instituto Aquilino Bedoya de la ciudad de
Pereira en el ano 2013. Partieron para su investigación desde el reconocer el arte como
estrategia pedagógica y mediadora para desarrollar esa autoestima en los niños ellos
trabajaron la metodología explicativa por medio de una encuesta a los maestros y padres de
familia con el fin de observar las respuestas de que tan importante era para ellos que la
educación artística de viera inmersa en los procesos de aprendizaje de los estudiantes cabe
resaltar que el resultado obtenido pues un 3 sobre 5 que representa que es algo útil y
enriquecedor para desarrollar la mente creativa, la habilidad comunicativa y la interacción
social. Para la encuesta realizada a los estudiantes se les pregunta si ellos quisieran
participar en alguna actividad que la escuela plantee, el resultado obtenido fue que a ellos
no le es indiferente el arte, como conclusión el arte es una asignatura que debe tener la
misma importancia que las demás asignaturas por que de esta manera los estudiantes
pueden desenvolverse en una sociedad como seres individuales y sociales teniendo como
fortaleza la autoestima alta.
En los antecedentes anteriores, se pudo evidenciar que las artes plásticas tienen una gran
influencia en la primera infancia ya que esta es de suma importancia en los primeros inicios
de los estudiantes. Cabe agregar que en una investigación realizada en la universidad de los
libertadores ‘‘de como el arte es una herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión
plástica en los niños de primera infancia en el colegio compartir recuerdo’’ de acuerdo con lo ya
antes citado, las autoras Rosa Elvia Barriga Fragua y Leidy Johana Barriga Fragua consideran que a
través del arte los niños se pueden expresar y comunicar entre culturas y principalmente en la
sociedad. Ya que este le permite al niño fortalecer sus actitudes éticas y estéticas, en el cual de esta
forma los niños podrán poner en práctica sus experiencias vividas.
En este se considera que el arte es fundamentalmente un medio de expresión, en donde los niños
son seres de constante cambios en el que realiza su representación gráfica, no obstante, esta
representación no es más que el lenguaje de su pensamiento, es por esto por lo que mientras van
creciendo perciben el mundo de forma diferente, por lo que la manera de expresar su realidad va
cambiando.

A manera de resumen final, se puede considerar que el arte tiene una gran influencia

en la educación de los niños, ya que por medio del arte los niños aumentan su capacidad

expresiva a través de diferentes elementos; es de esta manera, que la creatividad y la

imaginación se fortalecen y juegan un rol muy importante en el proceso de aprendizaje de

los niños. En este sentido, se considera que cuando un niño dibuja, pinta o realiza otra

actividad de expresión plástica, sin darse cuenta estará expresando emociones y

sensaciones. Por eso, el arte se considera una estrategia pertinente para la educación en

todas las áreas. Por lo tanto, aquellas simples habilidades pueden hacer una simple

diferencia significativas en la enseñanza, y principalmente si esta se lleva a cabo desde la

temprana edad, ya que esta potencia su pensamiento creativo, reflexivo y crítico.

También podría gustarte