Está en la página 1de 5

MODELOS EDUCATIVOS

Teorías tradicionales

KERLY YUDANA DIAZ ROMERO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


MAESTRIA EN EDUCACION
CÚCUTA, 03-06-2022
Síntesis de exponentes y fechas de la teoría del conductismo

Skinner, (1953): el castigo o golpear a un niño por comportarse mal puede producirle culpa
y temor, lo cual podría suprimir la conducta.

Skinner, (1953): Generalización, las personas realizan muchas conductas que conducen a
la respuesta final.

Mager, (1962): Objetivos conductuales, los estudiantes cuando demuestren sus logros y
cómo sabrán los profesores lo que están haciendo.

Carroll (1963, 1965): Tiempo de aprendizaje, plantea un modelo del aprendizaje escolar
que pone un gran énfasis en la variable instruccional del tiempo que se dedica al
aprendizaje.

Premack (1962, 1971): principio de Premack, guía para elegir los reforzadores más
eficaces en una situación, que es fundamental en la planeación de un programa de
modificación de conducta.

(Ullman y Krasner, 1965): La modificación conductual, se refiere a la aplicación


sistemática de los principios del aprendizaje conductual para facilitar comportamientos
adaptativos.

Ferster y Skinner, 1957; Skinner, 1938; Zeiler, 1977: programas de reforzamiento. Los
estudiantes no son elegidos cada vez que levantan la mano, no reciben un elogio después de
resolver cada problema ni se les dice constantemente que se están comportando de manera
apropiada.

Rilling, (1977): La discriminación, el proceso complementario de la generalización,


implica responder de forma diferente.
Morse y Kelleher, (1977). el moldeamiento, El método básico del condicionamiento
operante para el cambio conductual.

(Gollub, 1977; Skinner, 1978): El encadenamiento, desempeña un papel fundamental en la


adquisición de habilidades.

(Hallahan, Kneedler y Lloyd, 1983): Modificación cognitivo-conductual. los


pensamientos de los aprendices (al ser verbalizados) funcionan como estímulos
discriminativos y reforzantes.

Skinner (1954, 1961, 1968, 1984): aplicaciones a la instrucción, existe demasiado control
aversivo. Si bien los estudiantes pocas veces reciben castigos corporales, a menudo trabajan
en sus tareas no porque quieran aprender o porque las disfruten, sino para evitar castigos

(O´Day, Kulhavy, Anderson y Kaczynski, 1971). En la década de 1920: Instrucción


programada, Sidney Pressey diseñó máquinas que utilizaba principalmente para
evaluación.

(Homme, Csanyi, Gonzalez y Rechs, 1970).: contrato de contingencias es un acuerdo


entre el profesor y el estudiante en el que se especifica el trabajo que este último realizará y
el resultado esperado (reforzamiento) por un desempeño exitoso.

(Mace, Belfiore y Hutchinson, 2001; Mace Belfiore y Shea, 1989): la autorregulación, La


teoría operante plantea que la conducta autorregulada implica elegir entre varios cursos de
acción.

(Anderson, 2003; Bloom, 1976; Bloom, Hastings y Madaus, 1971): aprendizaje de


dominio, plan de instrucción sistemático que incluye la definición del dominio, la
planeación para el dominio, la enseñanza para el dominio y la evaluación para el dominio.
Conclusión
Para concluir resalto que la teoría conductista es el estudio de la conducta humana, por
otro lado el conductismo se divide en dos ramas que son: el condicionamiento clásico que
hace referencia al proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo inicial que
provoca una respuesta incondicional a regular y tenemos el condicionamiento operante que
es el proceso por el cual una acción en particular es seguida de algo deseable; considero
que en la actualidad el conductismo ha sido superado en cierta manera , puesto que los
refuerzos ya sean positivos o negativos han quedado en un segundo plano, por tal razón la
educación ha tenido una evolución que consta de no relacionar con el castigo como método
para estimular el aprendizaje de los niños.
Aunque esta hipótesis no se considera beneficiosa desde otras teorías ya que se piensa que
cada niño tiene una manera de aprender por tal razón es necesario estimular todos los
aspectos de aprendizaje de los niños para así lograr un aprendizaje significativo y
un desarrollo cognitivo beneficioso.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte