Está en la página 1de 9

Anuario de investigaciones de servicios y dispositivos sustitutivos se

versión On-line ISSN 1851-1686 dio como un proceso simultáneo al


Anu. investig. vol.20 no.1 Ciudad desmontaje manicomial, asumiéndose
Autónoma de Buenos Aires. 2014 territorialmente la integralidad del cuidado
de la SM. Las estrategias de asambleas,
Salud Mental y desinstitucionalización: clubes -incluyendo a pacientes, familiares
resistencias y obstáculos en los y profesionales-, fueron y son facilitadores
procesos de externación en un hospital de lazos sociales. Reafirmando la inclusión
monovalente de la zona sur de la social a través del trabajo en cooperativas
Ciudad de Buenos Aires. o empresas sociales, la construcción de
residencias integradas en la ciudad para el
Tisera, Ana; Leale, Hugo; Lohigorry, alojamiento y la invención de múltiples
José; Pekarek, Ana y Joskowicz, Adán formas de participación y producción
social. Todos estos aspectos fueron claves
Resumen en el proceso de transformación como se
En Argentina, la Ley de Salud Mental y afirmó y amplió con la sanción de la Ley
Adicciones -2010, plantea un abordaje del 180 en Italia y también en nuestro país en
padecimiento mental desde el paradigma Rio Negro con la Ley 2440 en el año 1991.
de los derechos humanos, situando a Como evidencia la experiencia italiana,
los/as usuarios/as del sistema como este proceso social complejo busca
sujetos de derechos. Ubica a la internación asociar los actores sociales involucrados
como último recurso y propone la creación que comprenden que la transformación
de dispositivos intermedios sustitutivos y debe superar a la simple organización del
de atención en la comunidad. Sin modelo asistencial y alcanzar las prácticas
embargo, el aumento de internaciones con y concepciones sociales (Amarante, 2009).
medidas excepcionales así como el En el caso de la Ciudad de Buenos Aires,
sostenimiento de camas en hospitales la falta de un Plan de Salud Mental señala
monovalentes interrogan el acceso a la que no fue suficiente con la promulgación
integralidad de los derechos de los/as de una norma que propiciaba la
usuarios/as. Desde un enfoque de transformación como la Ley 448 de la
Psicología Social Comunitaria, este trabajo Ciudad de Buenos Aires; sino que deben
tiene como objetivo: caracterizar los instrumentarse esos cambios con acciones
obstáculos y resistencias en el proceso de concretas y planificadas. Cabe mencionar
externación de usuarios/as de un que, entre la promulgación de dicha ley
programa de prealta de un hospital (año 2000 y reglamentación 2004) y el
monovalente de la Ciudad de Buenos último Plan de Salud Mental de CABA
Aires. Las resistencias subjetivas a la vida (2000- 2006), hubo una desmovilización
fuera del hospital son reforzadas por en el sector.
obstáculos institucionales, disciplinarios y La Ley Nacional de Salud Mental y
de falta de implementación de las políticas Adicciones 26.657 fue aprobada y
públicas en el sector. promulgada a fines del año 2010. Se
Palabras clave: salud mental – autonomía plantea como paradigma alternativo al
– derechos – desmanicomialización poner en cuestión la lógica manicomial y el
sintagma locura-peligrosidad; inaugurando
un nuevo proceso de tensión entre lo
INTRODUCCIÓN
i instituido y lo instituyente en SM. Definida
Esta investigación se enmarca en el como bien público (art. 45 de dicha
proyecto UBACyT “Exigibilidad regulación) comprende un piso básico de
justiciabilidad del derecho a la salud en la derechos que deben cumplirse en forma
zona sur de la CABA”, dirigido por la Prof. efectiva desde su promulgación, en todo el
Graciela Zaldúa. Se centra en los límites y país. Promoviendo abordajes
obstáculos para la exigibilidad de derechos interdisciplinarios e intersectoriales,
en usuarios/as del sistema de Salud plantea que la atención de la SM debe
Mental (SM), particularmente en un realizarse preferentemente fuera del
hospital monovalente de la Comuna 4, de ámbito de internación hospitalario, basarse
la Ciudad de Buenos Aires (CABA). en los principios de la atención primaria y
En las distintas experiencias orientarse al reforzamiento, restitución o
internacionales y nacionales, la creación promoción de los lazos sociales. Asimismo
garantiza asistencia legal, revisión y

1
excepcionalidad de las internaciones productivos, la vinculación con
prolongadas y el consentimiento compañeros/as, etc. (Galende, 2008;
informado, así como el derecho de los/as Rotelli et.al., 2000)
usuarios/as a tomar decisiones vinculadas
al tratamiento y rehabilitación e integración De acuerdo a Sarraceno (2003) el proceso
en la comunidad. de rehabilitación se lleva a cabo a partir de
Al reflexionar sobre la viabilidad de la Ley considerar tres ejes: Hábitat; Bazar o Red
Nacional de Salud Mental y Adicciones, Social y Trabajo:
Zaldúa et al. (2011b) plantean que su
implementación requiere profundizar  Eje Hábitat: refiere al proceso de
procesos participativos que superen consolidación de un lugar para
obstáculos político-financieros, técnico- habitar, logrando la pertenencia
corporativos e ideológicos para el simbólica y material del espacio.
reconocimiento del derecho a la SM, sin Estrategia de rehabilitación que se
estigmatización y discriminación de las desarrolla en conjunto, aunque no
personas con sufrimiento mental. se confunden, con la adquisición
Asimismo, abren un interrogante respecto de la casa.
a si sólo una ley puede garantizar el
acceso a derechos, sin la presencia eficaz  Eje Bazar o Red Social: se busca
del Estado con políticas públicas y saberes crear o potenciar lugares que
y prácticas que sostengan el cambio de posibiliten el intercambio y
paradigma. consoliden estrategias de
afrontamiento junto a familiares o
MARCO TEÓRICO vínculos afectivos de la persona, a
Las propuestas de reforma en el campo de fin de evitar recaídas, mejorar la
la SM se orientan a desarrollar servicios calidad de vida de la persona y su
centrados en la comunidad, desde la familia, etc.
perspectiva de la atención primaria de la
salud, como una forma de dar respuesta a  Eje Trabajo: entendido como
la problemática de la exclusión de las inserción laboral, se considera que
personas con sufrimiento mental. De esta el trabajo puede promover un
forma se cuestiona el papel central que proceso de articulación de
tuvo el hospital psiquiátrico y la internación intereses, necesidades y deseos,
como única respuesta para abordar dicha consolidándose como medio de
problemática, estableciendo una estrategia subsistencia y de realización
de desinstitucionalización (Cohen, 2009; personal y del cumplimiento de
Galende, 2008; Sarraceno, 2003) y aspiraciones y proyectos. En este
poniendo en primer plano los derechos sentido, distintas estrategias,
humanos de las personas que atraviesan como las cooperativas o las
situaciones de sufrimiento mental. empresas sociales, buscan aunar
el carácter emprendedor
La rehabilitación se constituye en una de económico con el social,
las estrategias de intervención que permite promoviendo utilizar recursos que
la reconstrucción de la ciudadanía plena se encontraban en desuso y
de los sujetos con sufrimiento mental, multiplicando la posibilidad de
favoreciendo la externación e inclusión intercambios sociales.
social, distanciándose de intervenciones
intramuros en el hospital psiquiátrico que Para consolidar las prácticas y
producen cronicidad (Sarraceno, 2003). experiencias de desinstitucionalización -
Trabaja con las habilidades sociales externación e inclusión social-, es
prácticas (autonomía, cuidado corporal, necesaria una intervención que apele a la
intercambios cotidianos, utilización del interdisciplinariedad, intersectorialidad y
dinero, participación en espacios sociales, que tienda a efectivizar la protección de
etc.) y con las capacidades sociales. Estas derechos y la recuperación y rehabilitación
últimas remiten a la posición activa en de las personas con sufrimiento mental.
intercambios materiales, económicos y Desde la perspectiva de la Psicología
simbólicos tales como los procesos de Social Comunitaria, este cambio en las
producción y comercialización, la relaciones sociales y de poder, involucran
autogestión en emprendimientos necesariamente la participación activa de

2
la comunidad en la resolución de sus internaciones, se observó paralelamente
problemas (Cruz Sousa, 1999). Asimismo, un aumento de procesos por insania e
requiere la posibilidad de consenso y inhabilitaciones, tal como señala el CELS
superación de tensiones entre intereses (2012). Estas consideraciones ponen de
político-económicos, técnico-profesionales relieve que el sistema de justicia continúa
e ideológicos, sostenidos por una sosteniendo la principal política estatal
diversidad de actores institucionales, hacia las personas con sufrimiento mental:
profesionales, de la comunidad y la internación y la restricción de sus
usuarios/as; favoreciendo y afianzando la derechos (op. cit.).
promoción de ciudadanías activas en la
exigibilidad de los derechos (Zaldua et al. A fin de caracterizar la dinámica de
2011a). internaciones y externaciones, así como el
tiempo de internación de las personas con
SITUACIÓN DE LAS INTERNACIONES A sufrimiento mental en CABA, se tomará
PARTIR DE LA NUEVA LEY NACIONAL como referencia un hospital monovalente
DE SALUD MENTAL de SM. En el año 2011, el Hospital Borda
En un relevamiento realizado en el año tuvo 891 ingresos y 994 egresos con un
2011 (Di Nella et. al., 2011) se describió la promedio de 719,5 pacientes internados
distribución de camas disponibles para SM por día (con un promedio de 811,18 camas
en Argentina, en Hospitales Monovalentes, disponibles). Es decir que la cantidad de
Hospitales Polivalentes y Dispositivos ingresos y egresos supera (en más del
Comunitarios. 20%) a la cantidad de pacientes que se
El relevamiento incluyó distintas regiones encuentran internados.
del país entre mayo de 2010 y mayo de Si esta información se relaciona con el
2011. En este periodo se observó una promedio de permanencia 264,2 (año
v
disminución del 14,8% (de 10.465 a 8.914) 2011) y el giro cama (1,23 en 2011), se
de las camas de internación destinadas a puede inferir un movimiento hospitalario en
SM en hospitales monovalentes del sector el que habría un porcentaje de personas
ii
público . Las camas destinadas a SM en que poseen un promedio de internación de
hospitales polivalentes hacia mayo de pocos meses, con la posibilidad de
2011 se contaban en 1.180; mientras que continuar tratamientos ambulatorios; y otro
las camas en dispositivos comunitarios, porcentaje con internaciones prolongadas,
eran 837. Así, pese a estas que van desde el año hasta más de una
modificaciones, el país hacia el año 2011 década. Esta segunda población, en la
mantenía un 81,5% de camas de mayoría de los casos, son “pacientes
internación en hospitales monovalentes, sociales”. Poseen pocas perspectivas de
frente al 18,5% de camas en hospitales externación y déficits en la asistencia
iii
polivalentes y dispositivos comunitarios . médica, psiquiátrica, psicosocial y/o legal
En CABA, en los últimos once años (CELS, 2008).
también se observó, en el sector público, Lo antes mencionado resalta dificultades
un descenso de las camas destinas a SM en los servicios hospitalarios para la
iv
en hospitales monovalentes . Sin externación de los denominados
embargo, en relación a las internaciones, “pacientes sociales”. Sobre esta población
éstas también constituían la mayor oferta. se deben focalizar, desde una perspectiva
Para mayo de 2011, las camas destinadas de integralidad de derechos, estrategias e
a SM en hospitales monovalentes del intervenciones que garanticen la
sector público eran de 1.908 (94,93%), posibilidad de inclusión social, el desarrollo
frente a 102 (05,07%) camas de SM en de alternativas de atención en la
dispositivos comunitarios y hospitales comunidad, programas de inserción
polivalentes. laboral y un mayor acceso a la justicia
Estos datos plantean que las internaciones (CELS, 2012).
en SM se realizan mayoritariamente en
hospitales monovalentes, con el riesgo a METODOLOGÍA
la habituación institucional que ello Desde una perspectiva hermeneútica-
conlleva. dialéctica, esta investigación tiene el
Asimismo, si bien para el año 2011 en objetivo de caracterizar los obstáculos y
CABA se evidenciaba una disminución en resistencias en el proceso de externación
la cifra de judicialización de las de usuarios/as de un Programa de Pre

3
Alta (PPA) de un hospital monovalente de Servicio Nro. 59 de Psicología Social,
CABA, en el año 2012. ofrece un abanico de dispositivos
Este enfoque se propone un análisis de dedicados a la rehabilitación de las
datos que interpreta su contenido dentro capacidades productivas, sociales y/o
vi
de un marco de referencias donde la laborales de los/las usuarios/as como
acción de los sujetos y la acción objetivada parte necesaria para el logro de su
de las instituciones, permite no sólo externación e inclusión social. Y recibe
dilucidar el mensaje manifiesto sino habitualmente derivaciones de los
también alcanzar los significados latentes servicios de Terapias a corto plazo y
(de Souza Minayo, 2009). Terapias de largo tratamiento.
Para el desarrollo del relevamiento, se
implementó un cuestionario con preguntas Descripción de la muestra
abiertas y cerradas sobre los siguientes La muestra estuvo compuesta por 18
tópicos: a. perfil sociodemográfico, b. participantes, de los cuales 15 fueron
diagnóstico y tratamiento, c. condiciones y varones y 3 mujeres. En cuanto a la edad,
posibilidades habitacionales, d. historia y se comprendió en un rango de 28 a 64
oportunidades laborales, y e. relaciones años, con una media de 49 años, una
vinculares. La muestra fue intencional y moda de 47 años y una mediana de 52,5
estuvo compuesta por 18 participantes años.
usuarios/as del sistema de SM. La misma Respecto del nivel educativo, el 50% tenía
fue homogénea en relación a su inclusión hasta secundario incompleto. El 16,6%
en el PPA; y, heterogénea respecto de tenía secundaria completa y 1 caso de
edad, género, tiempo de internación y nivel terciario incompleto. Finalmente, el 33,3%
educativo. tenía estudios terciarios o universitarios
Para el análisis de los datos, se realizó completos.
una lectura horizontal y exhaustiva de los En cuanto al lugar de residencia anterior a
datos a fin de aprehender las estructuras la última internación, el 55% vivía en
relevantes de los actores que permitieron CABA mientras que el 33,3% lo hacía en
construir categorías emergentes para el Provincia de Buenos Aires. Y el 0,55% en
análisis y luego una segunda lectura el interior del país.
transversal para la construcción de Del total de los participantes, el 72% se
unidades de sentido. El tercer momento encontraba internado al momento de la
fue constituido por el análisis final de realización del estudio. De ellos, solo el
integración de los datos. 46,2% tenía una internación voluntaria.
Respecto de las consideraciones éticas, Asimismo, el 55,5% de los participantes en
se apeló a una perspectiva ético-relacional el estudio tuvo más de una internación. En
crítica (Sopransi, 2011) y se consideraron relación a la última internación (que para
los principios de confidencialidad, algunos implicaba la internación actual), el
anonimato y voluntariedad para la 27,8% estuvo internado entre 4 y 7 años,
participación en este estudio. el 16,7% entre 1 y 3 años, el 11,1% entre
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 8 y 12 años. Y se encontró 1 caso de
Contextualización del PPA menos de un año de internación y otro de
El PPA se encuentra ubicado en un más de 30 años.
hospital monovalente de SM del barrio de En cuanto al tratamiento actual, además
Barracas de CABA. Éste recibe una de concurrir al PPA, el 94,4% realizaban
demanda muy alta de atención tratamiento psiquiátrico, el 77% concurría
proveniente no solo de la Ciudad; sino a psicoterapia, el 33,3% acudía a talleres,
también del conurbano bonaerense. Sus el 16,3% participaba en espacios de
modalidades de prestación son: Guardia, terapia ocupacional, el 16,3% tenía
Consultorios Externos, Internación, acompañamiento terapéutico y el 11,1%
Hospital de Día, Hospital de Noche, Casa participaba en emprendimientos sociales.
de Medio Camino, Orientación Vocacional,
Prevención, Promoción y Rehabilitación. Dimensiones de análisis
Los servicios de internación se dividen en 1. El trabajo: límites y posibilidades
Emergencias, Terapias a corto plazo y En declaraciones de Asambleas de
Terapias de largo tratamiento. Usuarios/as de Servicios de SM, se
Dentro del Departamento de plantea la importancia de la inclusión
Rehabilitación del Hospital, el PPA del social e inserción laboral, ya sea en
empleos formales o empresas sociales,

4
que favorezca la calidad de vida y de la En relación a las perspectivas laborales
salud, pero también, que respete una en el futuro (5 años adelante), la mayoría
remuneración digna, la vocación, de las personas consideraron posible
idiosincrasia y capacidad/es de la persona obtener un empleo en la comunidad:
y les permita el cumplimiento de sus -“Tengo sueños. Me veo trabajando como
aspiraciones y proyectos (OPS, 2007; psicóloga en forma independiente.
CELS, 2012). Insertándome de nuevo en el mundo
En cuanto al trabajo, el 100% de las laboral” (Mujer, 61 años)
personas entrevistadas (n=18) trabajó -“Con una situación laboral terapéutica.
alguna vez. Los empleos que realizaron Haciendo changuitas” (Varón, 57 años)
fueron: empleado/a, vendedor/a en vía -“Buena. Trabajando. En Caballito voy a
pública, trabajo rural, trabajo profesional buscar trabajo: pintura, lava autos, lava
independiente y distintos oficios. Un 55,6% copas. Todo lo que se pueda hacer, yo lo
de las personas trabajó en relación de hago” (Varón, 39 años)
dependencia, mientras que el 44,4% Coincidiendo con Rotelli et. al. (2000), se
restante lo hizo de forma independiente. observa como la perspectiva de inserción
Considerar el tiempo transcurrido desde laboral, posibilitará una verdadera
el último trabajo, es un indicador emancipación económica y también
relevante a la hora de pensar respecto a la clínica, constituyéndose como medio para
inclusión social e inserción laboral. En la la realización personal y como condición
muestra, para el 16,6% de las personas, el de una vida digna y autónoma de las
tiempo transcurrido desde el último trabajo personas con sufrimiento mental (OPS,
fue menor a los 5 años; entre 5 y 10 años 2007; CELS, 2012).
para el 38,9% de las personas; más de 10 Sin embargo, también hay personas que
años para el 38,9%; mientras que el 5,6% se imaginan permaneciendo en el PPA en
no recordaba el tiempo transcurrido. Es el futuro (5 años):
decir que para más del 75% de la muestra - “No sé. Acá me gusta trabajar” (Varón,
han pasado entre 5 y 10 años desde su 63 años)
último trabajo. -“Igual que ahora, acá en Molineros [en
Respecto al tiempo de permanencia en referencia a un emprendimiento laboral]”
el último trabajo para un 16,7% de las (Varón, 63 años)
personas el mismo fue menor a 1 año, -“Y…acá trabajo no tengo. No me imagino
mientras que el 66,6% trabajó entre 1 y 7 trabajando”. (Varón, 30 años)
años y el 16,7% restante lo hizo entre 8 y Las largas internaciones y la consecuente
20 años. Siendo estos últimos aquellos pérdida de capacidades laborales, operan
casos que no tuvieron internaciones resistencialmente en la posibilidad de
anteriores. desear un futuro diferente para algunos/as
Estos datos señalan que a mayor tiempo usuarios/as. Asimismo, la ausencia de
y/o número de internaciones, la relación de programas y/o dispositivos laborales con
las personas con el trabajo se torna apoyo en la comunidad, son obstáculos
distante y discontinua, lo que dificulta la que demoran la externación y refuerzan
posibilidad de inserción laboral en la resistencias subjetivas (Zaldúa et. al.,
comunidad. 2011b).
Al indagar sobre los motivos de
participación de los/as usuarios/as en el 2. Vivienda: un lugar incierto dónde
PPA, ellos aluden a cuestiones habitar.
relacionadas al bienestar, la posibilidad de El acceso a una vivienda como morada,
rehabilitación a través del trabajo: implica un doble movimiento: la
-“Una enseñanza de trabajo. Me dieron apropiación 'objetiva' de adquisición de
subsidio. Me gusta trabajar” (Varón, 39 una vivienda –con sus bases
años) legales/materiales-; y asimilación subjetiva
-“Porque es una forma en la cual puedo en cuanto al proceso de apropiación
desenvolver mi capacidad de organizar en simbólica y material de un lugar, en tanto
cuanto a un trabajo, la posibilidad de sentimiento de pertenencia.
sentirme útil en algo” (Varón, 47 años) En referencia a la situación anterior a la
-“Por lo económico, en mi casa no internación, el 78% de las personas (n=18)
estamos bien económicamente, señaló que su última residencia era la
necesitamos la plata. También me siento casa familiar, mientras que un 22% tenía
bien” (Varón, 35 años)

5
una vivienda obtenida por recursos propios sociales: laborales, culturales, políticas,
(alquiler, pensión, vivienda propia). recreativas, de espacios de encuentro e
De los 14 usuarios que aún se intercambio entre diferentes actores y
encontraban internados al momento del reconocimiento territorial. Según establece
estudio, el 28,57% sostenían no poder el artículo 9 de la Ley Nacional de Salud
volver a la vivienda que habitaban antes Mental y Adicciones, el proceso de
de la internación, mientras que el 71,43% atención debe estar orientado al
afirman poder hacerlo (tratándose en su “reforzamiento, restitución o promoción de
mayoría de la casa familiar). los lazos sociales”.
Si bien el porcentaje de personas con En cuanto a los vínculos afectivos, el
posibilidad de regresar a la casa familiar 100% de las personas (n=18) señaló tener
era mayor al de aquellas que no podían familiares de referencia. Mientras que el
volver a la misma, sólo un 22,22% (n=9) 82,36% (n=17) mencionó tener amigos.
señalaba tener buena relación con la En lo que concierne a la frecuencia de
familia, mientras que el 77,73% restante contactos con la familia, un 64,70%
describía una relación como regular-mala (n=17) mantenía contacto mensual o
o ausente. En este sentido, surge la semanal -ya sea por teléfono o mediante
necesidad de interrogarse sobre la visitas-, mientras que un 35,30% tenía
posibilidad de desarrollar procesos contacto esporádico -anual- o,
autónomos, que no estén ligados a la directamente, no tenía contacto.
configuración familiar anterior para lograr Presentándose una relación directamente
una vivienda fuera del hospital: proporcional entre tener una mejor relación
-“Sí [puedo regresar a la vivienda anterior], con los familiares y la frecuencia de
igual mi objetivo es irme a vivir sólo” visitas.
(Varón, 28 años). La posibilidad de sostener vínculos de
La casa de medio camino no fue amistad por fuera del hospital luego de la
considerada, por las personas que se internación fue interrumpida o bien se vio
encuentran internadas, como un efector dificultada en la mayoría de los casos:
posible a la hora de pensarse fuera del -“Se cortaron un poco las relaciones desde
hospital. Un 71,43% (n=14) planteó no que estoy internada” (Mujer, 61 años)
tener ganas de vivir en una de ellas. Entre -“Tengo muy buena relación, pero me
los motivos se manifestaron argumentos estoy distanciando por la internación”
respecto de la viabilidad del dispositivo, (Varón, 34 años)
tales como, lo inaccesible e incierto del -“[los veo] cada 15 días o un mes” (Varón,
funcionamiento de la casa de medio 63 años).
camino y la dificultad para pensarse Esta situación fue acompañada por la
asumiendo responsabilidades como expresión de una mayor vinculación con
sujetos activos y autónomos: otros pares al interior del hospital. Un
-“Hay que pagar comida, alquiler, luz, gas” 72,22% de la muestra (n=18) refirió tener
(Varón, 39 años) amigos dentro del hospital y consideró a la
-“Porque hay que pagar” (Mujer, 59 años) misma como a una relación buena o muy
-“¿Qué es una casa de medio camino?" buena. Las mismas, se presentaron como
(Varón, 30 años). habilitadoras de actividades cotidianas y
El desconocimiento sobre las conjuntas tanto dentro como fuera del
características y el funcionamiento de los hospital:
dispositivos intermedios en la comunidad, - [La relación con mis amigos del
como las casas de medio camino y hospital es] “Muy buena. Tengo un mejor
hogares protegidos, planteados en el art. amigo, nos vamos a ir a cortar el pelo”
14 de la Ley 448/00 de CABA, se presenta (Varón, 58 años)
como resistencia en el avance de los - [La relación con mis amigos del hospital
procesos de externación. Asimismo la es] “Buena, tomamos mate, comemos”
escasez de estos dispositivos en la (Varón, 39 años)
comunidad resulta un obstáculo para las El espacio hospitalario, luego de
políticas de SM y desinstitucionalización. internaciones que se prolongan en el
tiempo, comienza a ser el único lugar
3. Vínculos familiares y sociales donde se desarrolla la vinculación social.
La construcción de lazos constituye un eje Las personas internadas comienzan a vivir
del proceso de rehabilitación a través de la una trama social puertas adentro en
promoción de todo tipo de actividades detrimento del afuera.

6
Asimismo, los participantes del estudio La consideración de las personas con
mencionaron que realizan salidas (a sufrimiento mental como sujetos de
caminar, hacer compras, ir a comer) en el derechos, resalta la importancia del trato
barrio donde se encuentra el hospital con digno, el respeto por la intimidad y la
el objetivo de atenuar situaciones de identidad, la autonomía en las decisiones
encierro: de la propia vida: tratamiento,
-“Para dar una vuelta, para pasear y no rehabilitación e integración en la
estar siempre en el hospital” (Varón, 58 comunidad. Se inscriben en una
años) perspectiva de integralidad y centralidad
-“Para distraerme y sentirme vinculado, de los derechos humanos considerados
pese a todo, con la sociedad argentina” (Ley Nacional de Salud Mental y
(Varón, 34 años) Adicciones 26.657/10 y Ley de los
-“Para reconocer el barrio, porque si yo no Derechos del Paciente en su relación con
lo conozco no me dan el permiso” (Varón, los Profesionales e Instituciones de la
40 años) Salud 26.529/09).
Dichas salidas hacen referencia Al definir los derechos que le
principalmente a un entorno que, si bien es corresponden a los/as propios usuarios/as,
exterior al hospital, se encuentra ligado a todos refirieron conocerlos. Sin embargo,
la hospitalización. Ello se presenta como se observaron definiciones distanciadas de
dificultad para pensar otras alternativas las prácticas y necesidades concretas.
que aporten a un proceso gradual de Algunas aparecieron solo inscriptas en la
externación. propia letra de la ley:
Al ser consultados acerca de qué les -“Los que están en la nueva ley. Derecho a
gustaría hacer en las salidas, algunas ser considerada como persona” (Mujer, 61
personas presentaron limitaciones para años)
reconocer o identificar gustos personales; -“Absolutos. Conozco la ley de Salud
mientras que otras refieren que les Mental” (Mujer, 59 años)
gustaría realizar actividades artísticas, de Otras definiciones de los propios
trabajo y de estudio con claras referencias derechos, si bien aludieron a aspectos
fuera del ámbito hospitalario: específicos (salud, vivienda, bienestar
- “Tendría ganas de ir al cine, al teatro, social), aparecieron enunciados
hacer cursos. Volver a trabajar como fragmentariamente y ajenos a la acción de
psicóloga, estudiar, participar de jornadas, los sujetos, dejándolos en una posición
congresos, retornar mi vida anterior, pasiva:
encontrarme con mis hijos”; (Mujer, 61 -“Techo, cama y comida.” (Varón, 30 años)
años) -“Tengo derecho a una vivienda, a recibir
- “Escribir para un diario, hacer entrevistas una manutención” (4 Varón, 35 años)
y algún programa de radio como locutor. Y - “El estado me tiene que dar una pensión”
estudiar abogacía el año que viene” (Varón, 58 años)
(Varón, 34 años) Incluso, en aquellos en los que surgió una
-“Estudiar y vivir cosas” (Varón, 57 años) posición activa, se trató de una acción
La posibilidad de imaginarse fuera del heterónoma y disciplinada, en relación a la
hospital, tensiona la identidad institución:
“normativizada” asumida al interior del -[tengo derecho a…] “Tratar de mantener
mismo. Ello les permite pensarse de otra mi estado en forma óptima, hacer bien, en
manera, lo que se conforma en una vía cuanto a las decisiones de otros sobre mí,
para trabajar las resistencias a los acatarlos, tener una disciplina” (Varón, 47
procesos de inclusión social. años)
La falta de apropiación de espacios y lazos -[tengo derecho a…] “Tener un buen
sociales por fuera del ámbito hospitalario, comportamiento, estar tranquilo, no faltar
limita los recursos relacionales que el respeto” (Varón, 30 años)
apuntalarían la externación y acentúa una La consideración de cumplimiento
situación de vulnerabilidad psicosocial; respecto de estos derechos adquirió una
configurándose como resistencia para una connotación pasiva de parte de los/as
inclusión social plena. usuarios/as, tanto en los casos de acceso
a los derechos como en su denegación:
4. Los usuarios/pacientes y los - “Sí, me dan medicamentos como se
derechos debe y me vienen a ver” (Varón, 56 años)

7
- “Sí, me dieron un permiso para salir
todas las semanas” (Varón, 64 años) CONCLUSIONES
- “No se cumplen, porque me clausuraron La consideración de la
mí vivienda por deuda y el poder judicial desintitucionalización como parte esencial
está muy dependiente de la administración de las políticas públicas en SM, debe tener
penalista” (Varón, 34 años) en cuenta cambios subjetivos necesarios
- “No, para mí no. Por lo del Borda, por en usuarios/as internados/as para
muchas cosas. El gobierno de la ciudad la garantizar procesos de externación e
está pifiando” (Varón, 28 años) inclusión social.
El derecho a decidir sobre el Herramientas como las que ofrece el PPA
tratamiento, rehabilitación e integración ponen en un lugar central la apropiación
en la comunidad, apareció vinculado del usuario/a respecto de su propio
centralmente a partir de la decisión de tratamiento, ubicándolo como sujeto con
participar en el PPA, según los derechos y fortaleciendo la capacidad de
entrevistados. Este espacio es concebido exigibilidad y autonomía. No obstante, no
como un lugar de pertenencia afectiva, se puede obviar la tensión existente entre
subjetiva y de desarrollo de distintas estos dispositivos posicionados desde la
actividades y esferas personales y integralidad de los derechos humanos y
sociales: las lógicas tutelares que insisten en la
- “Es un lugar muy bueno, uno se puede captura de los procesos de autonomía
informar con los diarios y tiene actividades singulares y colectivos, a través de
interesantes como teatro leído, que sirve discursos, dispositivos y prácticas
para desinhibirse” (Varón, 35 años) institucionalizantes que promueven
- “Son recomendables para la estabilidad subjetividades pasivizadas y
de los pacientes internados y los que normativizadas.
están de alta” (Varón, 34 años) Según los datos analizados, las
- “Ellos se encargan de muchas cosas. El internaciones prolongadas en el tiempo
trato es bueno, nos tratan como personas resultaron concomitantes al deterioro de
decentes” (Varón, 40 años). las redes sociales, habitacionales y
Al reflexionar sobre la posibilidad de laborales, generando una habituación
externación e inclusión social, se institucional que profundiza las
establecieron reparos, diferenciándose resistencias subjetivas a procesos de
entre las personas que la deseaban externación. Asimismo, la escasez de
(aunque no se presentaran alternativas dispositivos intermedios de atención en la
concretas para su efectivización) y quienes comunidad como núcleo de las políticas
planteaban permanecer en el hospital, públicas en SM que permitan rearmar
destacando las buenas condiciones de proyectos de vida, sueños e ilusiones, se
internación: constituye en el principal obstáculo que
- “Conforme. Pero ya hace 4 años que profundiza y agrava las situaciones de
estoy acá, no me aguanto más. Hasta acá vulnerabilidad psicosocial.
llegué" (Varón, 30 años).
- “Está más o menos bien pero me BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
gustaría irme” (Mujer, 59 años). - Amarante, P. (2009). Superar el manicomio.
Salud Mental y atención psicosocial. Buenos Aires:
- “Bueno. Me gusta el hospital. Si es por
Topía Editorial.
mí, no me voy nunca más” (Varón, 39 - CELS & MDRI. (2008). Vidas arrasadas. La
años). segregación de las personas de los asilos
Estos dos posicionamientos frente a la psiquiátricos argentinos. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno.
externación –tanto el deseo de irse del - CELS (2012) Derechos Humanos en la Argentina
hospital como de quedarse, justificados –Informe 2012. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
por la falta de recursos fuera del hospital-, - Cohen, H. (2009). La creación de los sistemas de
expresan nuevamente una posición salud mental basados en la comunidad, en el
contexto de experiencias exitosas en las Américas.
pasivizada frente al acceso a los derechos.
En Salud Mental y derechos humanos. Vigencia de
Ante la histórica vulneración de los estándares internacionales. OPS. 65, (pp. 105-120).
derechos de estas personas, la capacidad - Cruz Souza, F. (1999). Psicología
de exigibilidad de los mismos; así como el comunitaria. Buenos Aires: Lumen- Humanitas.
- De Souza Minayo, M. C. (2009). La artesanía de
acceso a la justiciabilidad, interpelan a las
la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar
diversas instituciones de SM y a las Editorial.
prácticas de los profesionales (Zaldua et. - Di Nella et. al. (2011) Las camas del sector
al. 2011b). público destinadas a salud mental como indicador del

8
proceso de cambio hacia el nuevo paradigma, mayo
2010-mayo 2011. Sistema de Vigilancia
Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones, en hospitales monovalentes fue de: 40,88% para el
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, hospital Tobar García, 34,22% para el hospital
Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. Moyano, 23,64% para el hospital Borda y 08,86%
- Galende, E. (2008). Psicofármacos y Salud para el hospital Alvear. (Di Nella et. al., 2011)
v
Mental. Buenos Aires: Lugar Editorial. La cifra del promedio de permanencia en 2011
- Organización Mundial de la Salud, Organización asciende luego de un descenso en los años 2009 y
Panamericana de la Salud (OPS/OMS) (2007) 2010, ubicándose así en los valores promedios del
Rodríguez, Jorge J. (ed.) La reforma de los servicios año 2000. (Di Nella, et. al., 2011).
vi
de salud mental: 15 años después de la Declaración El término usuario/a se utiliza para dar cuenta de
de Caracas. OPS: Washington, DC. las personas que participan del PPA.
- Organización Mundial de la Salud, Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS) (1990).
Conferencia regional para la reestructuración de la
atención psiquiátrica en América Latina. Declaración
de Caracas. Organización Panamericana de la Salud:
Washington DC.
- Organización Mundial de la Salud, Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS) (2005).
Principios de Brasilia. Brasilia, Organización Mundial
de la Salud. Consultado el 15 de marzo de 2013.
Disponible en:
http://redsaludmental.org/docs/PRINCIPIOS%20DE%
20BRASILIA.pdf
- Rotelli F. et. al. (2000). Psiquiatría y salud mental.
Trieste: Pasquale Evaristo Asterios Delithanassis
Editore. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Disponible en http://www.triestesalutementale.it/.
- Sarraceno, B. (2003). La liberación de los
pacientes psiquiátricos. México: Editorial Pax.
- Sopransi, B. (2011) Criticidad y relación:
dimensiones necesarias de la ética en la psicología
comunitaria, en Zaldúa, G. (Comp.) Epistemes y
prácticas en Psicología Preventiva. Buenos Aires:
EUDEBA
- Zaldúa, G. (Comp.) (2011a). Epistemes y
prácticas en Psicología Preventiva. Buenos Aires:
EUDEBA
- Zaldúa, G. et. al. (2011b) Cuestiones y desafíos
en la viabilidad de la Ley de Salud Mental.
Consultado el 20 de marzo de 2013. Disponible en
http://www.iigg.sociales.uba.ar

i
A partir de las acciones gubernamentales que
proyectan construir oficinas ministeriales en el predio
del Hospital Borda, sin haber puesto en
funcionamiento a ninguno de los efectores
mencionados en la Ley de SM de la Ciudad, se
demuestra un desinterés en llevar adelante un
proceso de transformación en el sector. Durante la
escritura de este artículo, esto se vio agravado por
los sucesos del 26 de abril del 2013, donde fuerzas
policiales ingresaron abruptamente en dicho hospital,
con la intención de llevar adelante esta construcción,
dejando como resultado pacientes, familiares,
periodistas y legisladores heridos, lastimados y
detenidos. De esta forma se repiten una serie de
inacciones en las políticas públicas en SM y
desinstitucionalización, cuestiones que no podemos
dejar de mencionar.
ii
Considerando el periodo 2001-2011, la disminución
acumulada en el país de camas de internación para
SM en hospitales monovalentes del sector público es
del 57,6 % aproximadamente (Di Nella et. al. 2011).
iii
El informe afirma que el país aún se encuentra lejos
de alcanzar la meta propuesta en la Declaración de
Caracas (1990) donde se establecía una relación de
95% de camas de SM en hospitales polivalentes y
dispositivos comunitarios y de 05% de camas de SM
en hospitales monovalentes.
iv
Tomando en comparación el año 2000 con el 2011,
los porcentajes de disminución de camas disponibles

También podría gustarte