Está en la página 1de 3

Detecta si tu hijo tiene conductas de riesgo

1. LAS CONDUCTAS DE ALTO RIESGO SON AQUELLAS EN LAS


QUE LA PERSONA PONE EN JUEGO SU VIDA, CONSCIENTE O
INCONSCIENTEMENTE, EN UNA BÚSQUEDA CONSTANTE DE
EMOCIONES FUERTES O PELIGRO.

Hay factores de riesgo que puedes evitar y hay factores de protección que puedes realizar.

2. EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO ES LA FAMILIA AUSENTE


O LA FAMILIA TÓXICA.

 Ausente por negligencia


 Descuido
 Tóxica por maltrato, ejemplos de conductas antisociales (violencia,
criminalidad, promiscuidad)
 Incluso autodestructivas (alcoholismo, adicciones en general, suicidio).

3. ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CONDUCTAS DE RIESGO


PRINCIPALES SON:

 Adicciones a sustancias (alcohol, mariguana, pastillas, etcétera) o a


conductas (relaciones destructivas, ludopatía, sexo desenfrenado, uso
excesivo de dispositivos electrónicos, al sufrimiento)
 Autolesiones, depresión, inhabilidades sociales, ideaciones suicidas que
pueden derivar en suicidio real.
 Violencia social (pandillerismo, golpizas, vandalismo, crueldad, homicidios)
 Robos y asaltos (por su cuenta o en unión con bandas)
 Sexualidad precoz
4. INDICADORES QUE NO HAY QUE PASAR POR ALTO.

 Fracaso escolar y ocupacional (abierto o encubierto).


 Deserción escolar y vagabundeo.
 Fugas del hogar / fugas de la escuela.
 Abandono de amistades e intereses
 Tiempo excesivo y obsesivo de dispositivos digitales.
 Trato desconsiderado hacia los demás.
 Manifestaciones de crueldad con seres más vulnerables Evasión de la
supervisión materna/paterna. Rebeldía violenta.
 Sistematización de la mentira.
 Conducta irresponsable en el hogar, en la escuela, para consigo mismo(a).
 Adhesión a grupos para- sociales (punks, darketos, etc.) antisociales
(neonazis, narcos) o a sectas fanáticas. Resentimiento social y conductas
antisociales francas.
 Consumo de alcohol y tabaco siendo menor de edad.
 Inestabilidad emocional e inseguridad, depresión mayor.
 Violencia indiscriminada y constante.
 Desórdenes del comportamiento sexual (promiscuidad, prostitución,
embarazos precoces, libertinaje)
 Ideaciones suicidas, tentativas de suicidio.

5. ALGUNAS CAUSAS:

 Rechazo afectivo durante los primeros años.


 Abandono (niños en condición de calle y niños de casa en casa de familiares por
abandono de los padres).
 Soledad, falta de atención y de directrices sociales.
 Maltrato y violencia familiar.
 Manejo disciplinario inadecuado en la familia (sobreprotección / maltrato)
 Padres de familia alcohólicos o drogadictos.
 Familiares delincuentes.
 Entorno social próximo de tipo delincuencial y violento.
 Fracaso escolar por falta de habilidades de estudio y/o didáctica inadecuada.
 TDAH u otros trastornos neurológicos mal manejados.
6. DETECCIÓN TEMPRANA (COMPARATIVA CON OTROS NIÑOS
Y ADOLESCENTES DE LA MISMA EDAD EN
CIRCUNSTANCIAS SIMILARES):
 Berrinches intensos ante frustraciones irrelevantes con mal manejo paterno.
 Fracaso escolar permanente.
 Negativa prematura a continuar con sus estudios.
 Realizar con frecuencia pequeños hurtos a los padres.
 Mentir deliberada y constantemente.
 Comer desordenadamente de forma continua.
 Desorden excesivo (real) en su cuarto y en sus cosas.
 Ser un chico(a) solitario(a), sin amigos(as).
 Pelearse a golpes con frecuencia en la escuela.
 Crueldad con niños más débiles o con animales
 Crueldad social hacia ciertos niños(as) en la escuela.
 Estar constantemente en la calle.
 Incumplimiento de cualquier responsabilidad en el hogar.
 Desobediencia franca ante cualquier tipo de autoridad.
 Conductas sexuales precoces.
 Amistades poco recomendables.
 Ingerir precozmente bebidas alcohólicas.
 Uso y abuso de drogas, fumar tabaco desde muy chico.
 Dificultades con los vecinos

7. FACTORES DE PROTECCIÓN (RECOMENDADOS):

 Impedir el abandono escolar.


 Como padres dar ejemplos adecuados en la conducta cotidiana
 Mostrar que el esfuerzo, el gusto y la pasión por lo que se hace bien es digno
de reconocimiento y satisfacción personal.
 Convivencia familiar sana y comunicación eficaz con los hijos
 No darles dispositivos electrónicos prematuramente
 Resolver los conflictos en el hogar de forma pacífica.
 Escuchar más y hablar menos. Eliminar de nuestro lenguaje los “deberías”.
 No permitir que experimente la impunidad.
 Evitar la violencia familiar y tratarse profesionalmente si se está en ella.
 Normas y límites claros en el hogar y la escuela para beneficio colectivo.

También podría gustarte