Está en la página 1de 2

3.7. Calculo del grado de apalancamiento.

3.7.1 Grado de apalancamiento operativo


El Apalancamiento Operativo (AO) se define como el impacto en la utilidad
operacional ante un cambio en las ventas. Este efecto depende del nivel de costos
fijos operacionales que mantiene la empresa. Mientras mayor sean los costos fijos,
mayor será el índice resultante del AO.
Formula: GAO (Grado de apalancamiento operativo) = Margen de contribución (MC) o
utilidad bruta / La utilidad antes de intereses e impuestos (UAII). De forma resumida
quedaría de la siguiente manera: GAO = MC / UAII.

3.7.2 Grado de apalancamiento financiero


El apalancamiento financiero es la utilización de deuda para financiar una operación. Es
decir, se trata de utilizar un crédito y fondos propios para realizar una operación que requiere
capital.

Para calcular el apalancamiento financiero se debe dividir 1 entre el valor de la


inversión total, sobre el capital propio utilizado en la inversión. Representado en forma
de fórmula matemática sería: Apalancamiento financiero = 1: (Valor de la
inversión/Recursos propios invertidos).

3.7.3 Grado de apalancamiento total.


El apalancamiento total o combinado, se define como el uso potencial de los
costos fijos, tanto operativos como financieros, para incrementar los
efectos de los cambios en las ventas sobre las ganancias por acción de la
empresa.
Formula: GAT = GAO x GAF
EXTRA.

3.7.4 Ratio de apalancamiento.


El ratio de apalancamiento es el cociente entre el capital regulatorio requerido de
Nivel 1 (o CET1) y el total de activos bancarios (incluidos aquellos que están fuera
de balance). Con este ratio el regulador pretende alcanzar dos objetivos :

 Por un lado, limitar el exceso de deuda que una entidad pueda asumir.
 Y, además, contar con una medida complementaria que refuerce los requerimientos
de capital independientemente del riesgo.
Entre las ventajas de este ratio (además de las ya mencionadas asociadas a la
sencillez de su cálculo y comparabilidad) destacan el hecho de que cubre todos
los riesgos en los que incurre una entidad. Además, permite limitar el riesgo
que puede asumir un banco independientemente de si la ponderación de sus
activos está o no realizada correctamente e impide el crecimiento incontrolado
de los activos de un balance.

También podría gustarte