Está en la página 1de 12

TP Nº4 DE SOCIOLOGÍA: Max Weber: : la racionalidad del

mundo moderno occidental


Integrantes:
Iván Sajnovsky
Karla Quezada
Luciana Quispe
Matías Albarracín

Profesora: Mirta Abalo


Introducción
En este trabajo vamos a realizar varios análisis sobre el último de los 3 “fundadores” de la sociología, Max Weber, nacido en
Alemania en 1864 y difunto en 1920.
I.

Durkheim Marx Weber

Prin Eran como se podría Marx no era sociólogo, ni le interesaba en Sus principales preocupaciones eran
cipa institucionalizar el campo de la sí la sociología, sin embargo buscó explicar comprender el cambio social y por la
les sociología y de qué manera se los cambios sociales que estaban acción, poder explicar la acción social
pre podría definir con precisión qué ocurriendo durante la Revolución a partir de las motivaciones
ocu estudia o debería estudiar la industrial, el conflicto entre las clases - subjetivas de los sujetos.
paci sociología, delimitando el objeto de ricos frente a pobres-, la concepción del
one estudio de esta ciencia. También le trabajo y aunque lo hacía desde una
s importaba el orden, restaurar el perspectiva más económica, fueron
orden perdido por la Rev. Industrial aportes importantes para la sociología.
y Francesa.

Mét El método de estudio que usa para Materialismo Histórico es esa concepción Método Histórico Comparativo.
odo estudiar los hechos sociales es de los derroteros de la historia universal Este método es por el cual llega
s de considerarlos como cosas ya que que ve la causa final y la fuerza propulsora Weber a aislar la causa fundamental
estu para Durkheim sólo a partir de esto decisiva de todos los acontecimientos del capitalismo, comparando
dios la sociología puede legítimamente históricos importantes en el desarrollo sociedades diferentes, logran igualar
ser considerada como una ciencia económico de la sociedad, en las las principales variables -económicas,
similar al resto de las ramas del transformaciones del modo de producción sociales, políticas, culturales, etc.-
conocimiento empírico. y de cambio, en la consiguiente división de que aparecen en ellas, quedando una
la sociedad en distintas clases, y en las y solo una cuyas características no
luchas de estas clases entre sí. son compartidas por la totalidad, la
cual es la decisiva para explicar la
diferencia específica.

Pap Su papel de científico era muy Marx tiene un rol político, no le importaba Weber coincide con Durkheim en
el objetivo ya que para él tenían que la sociología. este sentido, ya que su papel de
de separarse de lo que son como seres científico también era objetivo y
cien humanos, sentido común, ética, pensaba que para construir la ciencia
tífic moral, porque había que dar cuenta había que separar lo que uno piensa,
o de lo que “es”, no de lo que uno sentido común, ética, moral, porque
piensa o quiere que pase. había que dar cuenta de lo que “es”,
no de lo que uno piensa o quiere que
pase.

Obj Hecho social: son todas las formas La lucha de clases y el modo de producción Acción social: es toda conducta del
eto que tenemos de ser, sentir, pensar y capitalista. Para Marx, las individuo a la que se le concede un
de actuar que son externas a nuestra transformaciones más importantes están significado subjetivo y que está
estu conciencia. Son exteriores a vinculadas al desarrollo del capitalismo. orientada a otras personas. La
dio nosotros (ya que es algo que actúa Los que poseen el capital -fábricas, intencionalidad del actor es lo más
de por fuera) y al mismo tiempo maquinaria y grandes sumas de dinero- importante.
la internos, ya que nos afecta conforman una clase dominante. El resto
soci directamente. Es algo que se puede de la población constituye una clase
olo aprender tanto por coerción como trabajadora, que no posee los medios para
gía coacción y también son algo su propia supervivencia y que, por tanto,
colectivo, porque forman parte de debe buscar los empleos que proporcionan
nuestra cultura. los que tienen el capital. En consecuencia,
el capitalismo es un sistema de clases en el
que el conflicto entre éstas es constante.

Con Hecho Social. Trabajo es el acto de autoproducción, Acción Social.


cep Anomia es la incapacidad de la constituye la esencia del hombre. Relación social es una acción social
tos estructura social de proveer a Trabajo humano está acompañado de recíprocamente orientada.
des ciertos individuos de lo necesario conciencia, es un trabajo social y se realiza Relaciones de dominación es una
arro para lograr las metas de la sociedad. en los procesos históricos, siempre está relación social donde el dominado le
llad Sucede cuando las normas no se dirigido por una idea o representación, el otorga el poder al dominador.
os cumplen o no abarca lo que sucede trabajo consistirá en la objetivización o Dominación tiene que ver con la
en la realidad. Este estado causa un exteriorización en la naturaleza de las probabilidad de encontrar
quiebre en la sociedad y un miedo representaciones que el hombre tenga. obediencia dentro de un grupo
entre los individuos que forman Trabajo Verdadero es el que se realiza determinado de personas para
parte, causando que entre ellos libre de necesidades orgánicas, en su mandatos específicos. La dominación
busquen sus mecanismos de forma plena es la actividad libre y se basa para weber siempre en la
defensa. consciente que forma parte del desarrollo creencia, en la legitimidad que le da
Solidaridad es la “red” de lazos del ser genérico. validez
sociales que se teje entre las Trabajo Alienado se basa en que el trabajo Tipos de Dominación
personas y Durkheim nombra dos aliena (quitar/tomar lo que alguien posee) Tradicional: Se basa en la tradición,
tipos: al trabajador. es algo que ya está ahí hace algún
Solidaridad orgánica es una sociedad Esto debido a que en la producción tiempo y por costumbre no es algo
en la que la división social y del capitalista, el obrero al no ser propietario que se cambie. Por fuera, para la
trabajo está muy marcada. de los instrumentos de trabajo ni del gente que no pertenece a esa
Solidaridad mecánica es una capital no percibe como propio lo que ha sociedad puede llegar a parecer que
sociedad en la que no hay división producido y por lo cual recibe un salario, el es bastante arbitrario que esa
social ni en el trabajo, una sociedad producto de su trabajo no le pertenece, le persona en particular sea el líder
de iguales (feudalismo para atrás). es enajenado ya que vendió su fuerza de (aparte de que algunas veces no son
Este concepto involucra la trabajo por una paga. Los hombres personas que tengan la capacidad
conciencia colectiva la cual se puede alienados no se ven como personas libres, para liderar), pero es algo ya muy
ver como sentido común y en la sino como objetos, que los capitalistas arraigado en su cultura o en las
solidaridad orgánica. usan cuando necesitan. En consecuencia el costumbres.
División del trabajo social surge trabajador sólo se siente en sí fuera del Legal/ Burocrática/Racional: Es un
debido a los procesos de trabajo, y en el trabajo fuera de sí. líder que fue elegido a base de unas
especialización selectiva de la Clases sociales y relaciones de producción, normas establecidas en un contexto
economía dando como resultado la las clases sociales se distinguen en relación de racionalidad con arreglo a fines o
solidaridad orgánica donde cada uno a la propiedad o no de los medios de arreglo a valores.
cumple un rol y una función bien producción, las clases sociales dependen Carismática: la cualidad, que pasa
diferenciada y se necesitan del puesto que ocupe el trabajador en el por extraordinaria, de una
mutuamente, es un sistema en el proceso social de producción que a su vez personalidad, por cuya virtud se la
cual algunos hombres tienen una depende del sistema de producción, las considera en posesión de fuerzas
inclinación natural por formas en que se distribuye la riqueza y el sobrenaturales o sobrehumanas; o
determinadas funciones. poder, está la burguesía que son los por lo menos extraordinarias y no
dueños de los medios de producción y el asequibles a cualquier otro
proletariado que sólo disponen de la Tipos ideales: construcción
fuerza de trabajo dejándolos en una conceptual para la medición y
situación de inferioridad respecto de los caracterización sistemática de
capitalistas, teniendo que depende de conexiones significativas en su
ellos en cuanto a remuneración, su propia singularidad.
realización. Tipos de Acción Social
Materialismo Histórico. Tradicional consiste en adecuar mi
División social del trabajo se debe al conducta a determinados usos y
capital necesario para disponer de lo costumbres socialmente aceptados.
producido pero no es quien lo produce, el Afectiva se basa en las emociones o
obrero no es dueño de lo que produce sino sentimientos como por ejemplo las
el capitalista ya que él es el dueño de los relaciones en pareja.
medios de producción, constituía una Racionales con arreglo a fines implica
situación en la cual el individuo no era cierto cálculo eficientista para poder
libre, porque se lo encadenaba a una ver los medios que tengo para
función particular (alienación del trabajo). cumplir determinados fines y las
consecuencias de ello. Implican
cierto grado de planificación,
organización y administración
burocrática y cierto cálculo de
efectividad.
Racionales con arreglo a valores
significa la adecuación entre mi
comportamiento y determinados
valores a los que adscribo, valores
que son sociales.
Espíritu del capitalismo: hábitos e
ideas que favorecen el
comportamiento racional para
alcanzar el éxito económico y
maximizar ganancias.
Ética Protestante podemos definirla
como una ética del trabajo, de la
profesión, de la racionalización,
maximización de la ganancia y por lo
tanto una búsqueda de riqueza y
estatus social como único garante de
la salvación y en esto se tocan o
tienen afinidades o tienen
congruencia la ética protestante y el
espíritu del capitalismo. La ética
protestante (entendiendo a la ética
como un sistema de valores y de
normas de conducta derivadas)
aparece como el factor principal para
explicar el origen del capitalismo.

Defi Es la ciencia que estudia los hechos Como mencionamos antes, Marx no era Es la ciencia que pretende entender
nici sociales, creía que debíamos sociólogo, por lo que no realizó una a partir de la interpretación de la
ón estudiar la vida social con la misma definición de sociología. acción social para explicarla
de objetividad con que los científicos se causalmente en su desarrollo y
soci ocupan de la naturaleza, estudiar los efectos.
olo hechos sociales como si fueran
gía cosas.

Con Para Durkheim, los hombres no son Marx concibe al hombre como el ente que Para Weber el hombre es el sujeto
cep autónomos, sino que están se produce a sí mismo, es el hombre real, actor del que rescata la subjetividad
cion determinados por el hecho social en corpóreo, no es un ser abstracto. de su actuar social.
del acuerdo con las características de
ho éste. Por lo que hay veces que
mbr parece que actuáramos
e autónomamente, cuando en
realidad actuamos de manera
inconsciente sino que es una
reacción social.

II.
La problemática elegida fue “La presión que sienten los estudiantes de secundario con la elección de carrera”
Artículo: https://www.eldestapeweb.com/informacion-general/educacion/cuales-son-las-carreras-terciarias-mas-elegidas-en-
2022-202282917260

Esta problemática social la consideramos como objeto de estudio de la sociología comprensiva planteada por weber por qué
entra en juego con muchos de los conceptos fundamentales que este plantea;
Desde el comienzo de la noticia partimos con la idea de que “Educarse es una herramienta para el futuro, siendo la mejor
inversión posible sea para quien sea. Joven, adulto, adulto mayor, cualquiera puede iniciar este camino donde el
conocimiento reina”, Esta idea de por si lo que haces es aclararnos el fuerte valor que tiene la educación en la sociedad, por
ende ya podemos relacionarla con lo que Weber llama la acción social. Esto es debido a que si las personas eligen carreras
determinadas para conseguir cierto conocimiento y posteriormente obtener una salida laboral rentable no son nada menos
que acciones destinada a otros, son aquellas personas actúan acorde a una sociedad con valores e ideas establecidas, es todo
tipo de conducta la cual se le concede un significado subjetivo.
Por ejemplo si observamos cuáles fueron las carreras más elegidas el artículo menciona lo siguiente:
“En el caso de la Universidad de Buenos Aires el podio se lo ganó Medicina, Psicología y Abogacía, en ese orden. De los 20.000
ingresantes en la Facultad de Medicina la mitad se anotó en Medicina, superando ampliamente los casi 5.000 inscriptos en
Abogacía. Esto demuestra un claro sostenimiento de las elecciones clásicas. Sin embargo, también llaman la atención del
público las áreas relacionadas con la nueva tecnología, como la ingeniería en sistemas y el análisis de datos.
Esto último se debe a que los trabajos relacionados con la programación y el desarrollo de softwares se están volviendo cada
vez más atractivos para los jóvenes. Allí encuentran una pronta salida laboral y sueldos considerablemente buenos”
Para Weber este es su objeto de estudio, observar aquellas acciones que se diferencian de la individual y están orientadas a
otros como es el caso de estudiar y trabajar en el sistema capitalista.
En esta problemática también podemos encontrar los Tipos de acciones sociales(Racional,afectiva,tradicional)
En este caso estamos hablando de una acción social racional con arreglo a fines y con arreglo a valores; Una acción social
racional con arreglo a fines es una acción que se basa en que es lo que quiere conseguir la persona y con qué medios, cómo es
el caso de cuando alguien elige una carrera, si la persona eligió la carrera de abogacía con el fin de trabajar como abogado con
un buen sueldo fue mediante la Universidad de buenos aires que pudo conseguir la educación necesaria.
Por otro lado la acción social con arreglo a valores tiene que ver con una acción que busca adherirse a un determinado
esquema de valores, la persona actúa en base a una realidad social que se formó en base a la interpretación de todos
nosotros, cómo puede ser la disciplina del estudio,la importancia del trabajo,los derechos de la persona, aquello que se debe
hacer o se cree que es correcto para la vida de uno.
Seguidamente la acción social de carácter afectiva también se podría dar en esta problemática social si lo pensamos como una
situación ideal, por ejemplo la persona que eligió continuar o cambiar de carrera por determinadas emociones que esta le
generó; en esa situacion idilica se vería reflejada una acción de tipo emocional
Otro concepto fundamental que podemos emplear en esta problemática social son las relaciones de dominación que se darán
a futuro luego de terminar las carreras terciarias,siendo relaciones donde se ejerce una autoridad sobre otros
independientemente de la resistencia que se opongan.
La idea del conocimiento y educación está orientada a la salida laboral en la noticia, por lo que es fácil asumir que
indirectamente están ejerciendo sobre el sujeto la necesidad de que este trabaje, que cumpla su rol en una sociedad
burocrática y reconozca la autoridad acentuada en las leyes y normas, este tipo de dominación weber la conoce como racional
legal.
En otra instancia existe otro tipo de dominación de carácter carismático, donde a la autoridad se le confiere una habilidad
extraordinaria o capacidad que solo él puede hacer. Véase como en las empresas se dan casos donde la autoridad y división de
trabajo fue elegida en base a su capacidad, un jefe, director, etc.
Por último esta problemática la podemos asociar con las características que tiene la sociedad burocrática, pues la forma en la
que se registran los datos de las carreras, la profesionalización de ciertas materias y la eficacia y productividad que se consigue
con ellas solo ocurre cuando este tipo de sociedad existe.
III.
La dominación y el liderazgo son 2 conceptos fundamentales dentro de los escritos de Weber. Estos conceptos vienen muy
ligados a la noción del poder, que Weber la define como “la probabilidad con que un agente podrá realizar sus propios
objetivos aun frente a la oposición de otros con los cuales se encuentra en relación social. “ (Giddens, 1992: 11). Esto implica
que un gobernante que sea respetado por gran parte de la población va a tener mucho poder, por lo tanto tendrá una mayor
probabilidad de encontrar obediencia, mientras que un gobernante que se encuentre en medio de una crisis social y no puede
imponer mucho de su propia voluntad tendrá y poco poder y será poco probable de que haya obediencia. También es muy
importante mencionar que en mayor o menor medida, toda relación social está ligada a una relación de poder.
En cambio el concepto de dominación es algo más simple, es simplemente las situaciones en las que alguien obedece una
orden o pedido hecho por otra persona, el cual puede obedecerse por motivos muy distintos, que pueden ser desde la simple
costumbre o porque hacer eso te de beneficios propios.
Weber plantea que existen 3 tipos ideales para que estas relaciones de dominación se cumplan. Todas se encuentran
alrededor del “dominador”, el cual es llamado líder y en las maneras en las que consigue su poder.
La autoridad tradicional: Se basa en la tradición, es algo que ya está ahí hace algún tiempo y por costumbre no es algo que se
cambie. Por fuera, para la gente que no pertenece a esa sociedad puede llegar a parecer que es bastante arbitrario que esa
persona en particular sea el líder (aparte de que algunas veces no son personas que tengan la capacidad para liderar), pero es
algo ya muy arraigado en su cultura o en las costumbres.
Algunos ejemplos pueden ser las familias donde varias generaciones viven juntas y hay siempre alguien de la familia la cual
tiene una mayor autoridad ante el resto. Podría ser la abuela materna (tomada como la que “dio a luz a toda la familia”), que
cuando ésta fallezca, la madre (que por el momento ya sería abuela) sería ahora la nueva líder. Otro ejemplo podría ser en las
sociedad rurales en las cuales los ancianos son muy respetados y se toman los líderes, ya que se los considera como los más
sabios del lugar, por tener más experiencia.
Yéndonos también a algún ejemplo más cotidiano, podríamos hablar de algún curso del Pellegrini, el cual en sus primeros días
de clases tuvieron que votar un delegado para que los representara (ni tenían muy en claro para que tampoco) y votaron a
alguien, el cual quedó ahí durante el resto de los 5 años de secundario sin ningún cuestionamiento, pero siempre que esa
persona pedía silencio para discutir algún temario o una votación, siempre se le escuchaba.
La autoridad racional-legal, es el tipo de dominación, que a nuestro parecer, es el más intuitivo de todos. Es un líder que fue
elegido a base de unas normas establecidas en un contexto de racionalidad con arreglo a fines o arreglo a valores. Este tipo de
liderazgo es la forma más pura de lo que Weber llama burocracia, que es la manera racionalmente más eficiente de resolver
los problemas de la sociedad (casi que al revés de lo que cotidianamente se toma como burocracia)
Esta burocracia tiene algunas características, como la división estratificada por importancia de los roles de la gente que lo
maneja, las actividades se hacen regularmente, todas las normas y reglas están escritas.
El ejemplo más obvio y fácil de pensar sería el de los presidentes o cualquier funcionario elegido por una población. Estos son
electos a base de una votación en la que (actualmente, en nuestro país) puede votar casi toda la población que sea sometida a
la dominación que va a aplicar, en otras palabras, a todo aquel que resida en Argentina.
Y otro más cotidiano, podría ser ese mismo delegado que pusimos en el ejemplo anterior, en el momento que fue elegido, fue
un líder racional-legal, ya que fue una votación hecha racionalmente por todos los integrantes de un curso.
La dominación carismática, es el tercer y último tipo de dominación que plantea Weber. Es la más distinta de las otras y
también la más interesante de analizar y con la que más nos vamos a explayar en la reflexión. Weber define esta dominación
como «la cualidad, que pasa por extraordinaria, de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas
sobrenaturales o sobrehumanas; o por lo menos extraordinarias y no asequibles a cualquier otro». Esto en palabras más
entendibles, plantea que el individuo que va a liderar va a ser aquel que sea reconocido con habilidades o cualidades las
cuales, las personas que estén a su “servidumbre” consideren que no son conseguibles para ellos mismos. Estas cualidades,
suelen ser (a niveles de líderes importantes) con “milagros” o “revelaciones divinas”, aunque esto no es la base de su poder,
sino que es su manera ante los mismos.
El líder carismático, no va a tener una jerarquía fija (como sí hacía el líder legal-racional), simplemente tiene un número
indeterminado de subordinados que participan en la organización. Tampoco va a haber una organización económica que lo
sustente, sino que se reciben algunos tipos de donaciones. Toda esta falta de organización hace que también sea una
dominación muy inestable, ante esto Weber plantea un concepto que él denomina “rutinización” (Veralltäglichung), el caso
extremo de esto es cuando el líder muere, ya que como este basaba en su poder en sus “habilidades sobrehumanas” es difícil
establecer un sucesor.
Algo importante de establecer, es que el carisma no es algo que el individuo “tenga”, es algo que las personas le van a
reconocer y van a creer que es así. Esto implica que no hay carisma sin gente que lo afirme.
Para poner ejemplos de esta dominación, a niveles de líderes que movieron grandes masas se puede nombrar a J. F Kennedy,
que si bien fue elegido de una manera democrática correspondiente al liderazgo legal-racional, fue una persona que cuando
empezó a hacerse conocida, rompió totalmente el paradigma de cómo hacer política en los Estados Unidos, ya que todos los
presidentes anteriores eran personas simples que no mostraban mucho ímpetu, mientras que el era alguien que salía a dar
discursos y generar polémica.
Este ejemplo también aplica para cualquier caudillo que haya tenido la Argentina o cualquier otro país, ya que esta era gente
que ganaba poder a través de vínculos y el respeto que la gente sentía hacia ellos que hacía que lo tomaran como su
representante. O yéndonos mucho más atrás en el tiempo, podemos hablar de las tribus originarias, que elegía a sus líderes (o
cacique) a través de quien era el más fuerte de todos (que la fuerza “sobrenatural” sería la habilidad sobrehumana) y si
alguien quería tomar el mando tenía que retarlo a un duelo para demostrar que tenía más fuerza.
Pero yéndonos a ejemplos puramente cotidianos y actuales (y también a la reflexión que la consigna pide), vamos a plantear el
ejemplo de un grupo de amigos. Como dijimos al principio, en mayor o menor medida, toda relación social está ligada a una
relación de poder, esto significa que en un grupo de amigos también hay una relación de poder. Esto no podría ser más cierto,
siempre, en un grupo de amigos hay alguien que va a tener más importancia en las decisiones que se toman (que pueden ser
cosas triviales como qué comida se va a cenar o qué juego de mesa jugar).
El carisma que se le vaya a adjudicar a este amigo, podría realmente salir de cualquier lado. Capáz, si es un grupo de amigos
que se conocieron en la escuela, la persona con mejores calificaciones sería tomada por la más inteligente del grupo lo que
haría que la respeten. Si capáz es un grupo de gente que se conoció en línea jugando al League of Legends, podrían tomar
como líder al que mejor rango o mejor juegue del grupo.
No importa realmente de donde se lo adjudiquen, pero no importa el grupo, siempre va a haber alguien con mayor autoridad
o respeto. Aunque la cualidad más importante dentro de líder dentro de un grupo de amigos, es que en estos grupos se
tienden a ser entre iguales, lo que hace que el líder del grupo sea alguien como “yo”, como “nosotros” es simplemente alguien
más del grupo, lo que hace que nos podamos sentir representados con él. El líder carismático a nivel cotidiano, gana mucho
carisma por ser un “equivalente” pero que se le reconocen habilidades que sus “iguales” consideran que ellos no las tienen.
También de la misma manera que se nombró antes, este tipo de dominación es muy poco estable, ni siquiera se necesitan
motivos muy específicos para que los motivos por los que el carisma era adjudicado dejen de ser tomados en cuenta. Capáz es
un grupo de gente que se conoció en primer año de secundario y mientras todos iban creciendo, las personalidades de todos
fueron cambiando lo que generó cambios. O capaz si tu motivo para ser “carismático” eran buenas calificaciones, si por algún
motivo empezaste a dejar de estudiar, la gente te va a dejar de respetar.
Esto es directamente opuesto a por ejemplo, el líder legal-racional. Este tipo de liderazgo es con gente se podría decir que
muy idealizada. Es gente que siempre se ve perfecta, siempre vestida formal, hablando con guiones y que muchas veces no se
llega a conocer mucho de ella, mientras que el líder carismático es alguien que busca aparentar simple y sencillo. Una mezcla
de ambos conceptos podría ser Juán Domingo Perón en Argentina, que si bien (como en el ejemplo de Kennedy) fue un líder
legal-racional, también tuvo su parte carismática, ya que basaba mucha parte de su autoridad en su manera de discursos y las
políticas que hacía, siempre ayudando a la clase obrera y haciéndose pasar por uno de ellos, que hacía que los mismos obreros
se vieran identificados.

El 2do meme es un video, así que le dejamos el link para que lo vea
https://drive.google.com/file/d/1_RmU5ZKj6TDkdRkGhlRd5wmV9jP6HzFM/view?usp=sharing
IV.
Consigna 1)
-El cuadro comparativo contiene toda la información sobre los 3 autores en función de sus principales preocupaciones,
métodos de estudio, papel del científico, objeto de estudio de la sociología y conceptos desarrollados dando cuenta de los
aportes que realizan a la sociología.
-Agregamos 2 variables.
-Empleamos la terminología apropiada.
3/3
Consigna 2)
-Se encuentra en el análisis de por que puede ser objeto de estudio de sociología y cual es la acción social que allí encuentran
problematizada y el papel científico empleando citas y justificando sus respuestas.
-Se encuentran en el análisis al menos tres conceptos de Weber junto con la definición y la justificación y desarrollo del
empleo de estos y su pertinencia
3/3
Consigna 3)
-Contienen los conceptos de dominación y liderazgo desarrollados por Weber con las definiciones correspondientes y dando
cuenta de sus tipologías
-Los 2 memes dan cuenta de la reflexión
-Empleamos terminología apropiada
2/2
Consigna 4)
Realizamos y completamos la autoevaluación agregando comentarios y observaciones sobre nuestro trabajo tomando
aspectos a mejorar y realizando propuestas superadoras.
1/1
Pautas de entrega
-Formato: El trabajo tiene carátula con todos sus componentes, bibliografía y anexos. No respetaba el límite de hojas
pero al hacer la autoevaluación nos percatamos de ello y lo pudimos corregir y respeta el formato de la fuente.
-Bibliografía y cita: Se encuentra toda la bibliografía empleada debidamente consignada y las citas se encuentran todas
respetando las normas APA. 1/1
Conclusión: En conclusión este trabajo nos demuestra como en la sociedad los conceptos que Weber pensó tantos años atrás
pueden ser puestos en la realidad de hoy en día y como a veces el orden que hay en nuestra sociedad puede llegar a no ser
tan fácil como parece.
Bibliografía
- PORTANTIERO, J. C. (2004): La sociología clásica: Durkheim y Weber, “Weber: racionalidad y dominación”, pág. 30
a 36, Editores de América Latina, Argentina.

- GIDDENS, A. (1992): El capitalismo y la moderna teoría social, capítulo X: “Los ensayos metodológicos de Weber”,
pág. 225 a 242 y capítulo XI: “Conceptos Fundamentales de sociología”, pág. 243 a 276, Labor, Barcelona.

- WEBER, M. (1998): El político y el científico, “La ciencia como vocación”, en El político y el científico, Alianza
Editorial, Madrid.

- WEBER, M. (1987): “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, en Ensayos sobre Sociología de la Religión,
Tomo I, Introducción, Taurus, Madrid.

- WEBER, M. (1969): Economía y sociedad, capítulo I, Fondo de Cultura Económica, México

- Resúmenes Entelekia. (2019). Max Weber, Resumen Completo; Tipos Ideales, Acciones Sociales, Tipos de
Dominación, Estado, Racional [video] https://www.youtube.com/watch?v=u0EjkPvFE9g

- Resúmenes Entelekia.(2020).Max Weber; La Ética Protestante y el Espiritu del Capitalismo [video]


https://youtu.be/EVQzPU3KyJw

- GIDDENS, A. (1992): El capitalismo y la moderna teoría social, Capítulo VI, “Su concepción del método
sociológico”, pág. 323 a 331, Barcelona: Labor.

- PORTANTIERO, J.C. (2004): La sociología clásica: Durkheim y Weber, Introducción: “Durkheim: el problema del
orden”, págs.25 a 30, Argentina, Editores de América Latina

- GIDDENS, A. (1992): El capitalismo y la moderna teoría social, Capítulo I: “Los escritos del joven Marx”, pág. 31 a
55

- GIDDENS, A. (1992): El capitalismo y la moderna teoría social, Capítulo III: “Las relaciones de producción y la
estructura clasista”, pág. 81 a 96, Labor, Barcelona

También podría gustarte