Está en la página 1de 7

Trabajo

Práctico de
Sociología
Estado argentino: análisis de una sociedad post-
dictadura

Profesora: Mirta Abalo


ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO CARLOS PELLEGRINI
INTRODUCCION
El siguiente trabajo refiere a análisis de las problemáticas planteadas en los textos que se
trabajarán en la unidad: “Estado argentino: análisis de una sociedad post-dictadura” incluyendo
algunas de las problemáticas tratadas en las unidades anteriores.

Deben emplearse todos los textos que se encuentran señalados como bibliografía obligatoria
pudiendo asimismo emplearse otros textos que no hayan sido debatidos en clase pero que los
estudiantes consideren relevantes para sus análisis. Pueden emplear para su apoyo los videos
seleccionados por la docente para el complemento de las lecturas.

También es recomendable el empleo de otros recursos (como filmografía, artículos


periodísticos, obras artísticas, etc.) siempre que los mismos sean pertinentes y relevantes para
el desarrollo analítico que realicen.

Las consignas que se encuentran a continuación fueron pensadas como dimensiones de análisis
y, como ejercicio apunta al desarrollo de una mirada sociológica de la misma forma que lo
hicieron todos los trabajos propuestos.

El trabajo tendrá como dimensiones de análisis para su corrección el respeto a las consignas en
términos tanto de responder lo que se pregunta, como el seguimiento de las pautas de entrega.

PAUTAS DE ENTREGA
 El trabajo tiene dos partes, la primera grupal y la segunda individual.
 El trabajo debe tener carátula donde consignen el nombre del trabajo y los nombres y
apellidos de los estudiantes. Pueden emplear la carátula de estas consignas que fue pensada a
modo de ejemplo.
 La fuente a emplear debe ser Calibri, tamaño 11, interlineado 1,5. Los títulos pueden estar
en un tamaño de letra 14 y el texto debe estar justificado.
 El trabajo no debe superar las 10 carillas excluyendo carátula, bibliografía y anexos. No se
corregirán las hojas que se encuentren más allá de este límite.
 El cuerpo del trabajo debe contener una introducción, un desarrollo (donde podrán
consignar tantos apartados como parezca pertinente) y una conclusión.
 El trabajo debe incluir la bibliografía utilizada como también todo otro recurso que se
hubiera empleado para el trabajo (filmografía, mapas, etc.) señalando apropiadamente los
mismos con los títulos que correspondan en anexos al trabajo.
 El trabajo debe contener citas que:
o 1. deben seguir las normas APA cuyas reglas que pueden descargar de:
http://online.upaep.mx/LPC/online/apa/APAimp.pdf
o 2. Deben encontrarse en la producción siempre que se emplee o se desarrolle algún
análisis en base a las teorías de los autores estudiados durante el año.
CONSIGNAS
En el período 1976-1983, la dictadura militar montó un vasto aparato publicitario para no sólo
adoctrinar a los ciudadanos y legitimar su accionar, sino también para acallar y desmentir a los
organismos de derechos humanos, y denuncias desde el extranjero, catalogados por los
militares como la "campaña antiargentina".

En el campus se encuentra una carpeta con algunas de las publicidades de la campaña de la


dictadura. La idea es que debatan en grupo y seleccionen al menos dos desde las cuales puedan
responder las siguientes consignas:

a. La relación entre las imágenes y la conformación de la hegemonía desde el


impacto en la sociedad civil y la conformación de hegemonía de la clase
dominante.
b. La función de los intelectuales, empleados de la clase dominante, es estructurar
el consenso y la disciplina en las clases dominadas, subalternas. ¿Cuál es la
relación entre esta afirmación y las publicidades con la conformación de
hegemonía de la clase dominante?
c. Escriban un ensayo donde desarrollen los impactos que encuentran de la
implantación de la dictadura cívico militar donde se encuentren los conceptos
que a continuación se listan. Deben definirse claramente los conceptos y
fundamentar su aplicación de acuerdo con su pertinencia. Su articulación no
implica su uso literal, sino de acuerdo con como cada teórico haya abordado y
analizado cada uno de ellos:
i. Intelectuales: definición y rol social de los intelectuales en la
manufactura del consenso.
ii. Estado
iii. Democracia
iv. Genocidio
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
VALOR
Indicadores
TOTAL
Consignas
Insatisfactorio – Falta por
Excelente Logrado Regular
mejorar
Articula en el análisis las imágenes Articula en el análisis las imágenes No articula en el análisis las No articula en el análisis las
con los conceptos de hegemonía con los conceptos de hegemonía imágenes con los conceptos de imágenes ni menciona los
describiendo el impacto en la describiendo el impacto en la hegemonía, pero describe el conceptos de hegemonía
sociedad civil y la conformación sociedad civil o con la conformación impacto en la sociedad civil o la describiendo el impacto en la
de hegemonía en la clase de hegemonía en la clase conformación de hegemonía en la sociedad civil y la
dominante. dominante. clase dominante. conformación de hegemonía en
Consigna I – la clase dominante.
Hegemonía Define y utiliza pertinentemente No define los conceptos, aunque los No define los conceptos, ni los 2,5
los conceptos. utiliza pertinentemente. utiliza pertinentemente. No define ni utiliza
pertinentemente los
conceptos.

(2,5) (1,5) (0,75) (0)


Articula en el análisis la Articula en el análisis la afirmación No articula en el análisis la No articula en el análisis la
afirmación con las publicidades en con las publicidades en relación con afirmación con las publicidades en afirmación con las publicidades
relación con la conformación de la conformación de hegemonía de la relación con la conformación de en relación con la
Consigna 2 – hegemonía de la clase dominante. clase dominante. hegemonía de la clase dominante, conformación de hegemonía de
pero la describe empleando la clase dominante.
Función de los Define y utiliza pertinentemente No define los conceptos, aunque los pertinentemente los conceptos 2,5
Intelectuales los conceptos utiliza pertinentemente que no define. No define ni utiliza
pertinentemente los conceptos

(2,5) (2) (0,75) (0)


El ensayo da cuenta de los El ensayo da cuenta de los impactos El ensayo da cuenta de los El ensayo no da cuenta de los
impactos de la implantación de la de la implantación de la dictadura impactos de la implantación de la impactos de la implantación de
dictadura cívico militar cívico militar empleando algunos de dictadura cívico militar pero no la dictadura cívico militar ni
empleando todos los conceptos los conceptos listados. emplea los conceptos listados o emplea todos los conceptos
Consigna 3 – listados. sólo emplea uno de ellos. listados.
Ensayo No define los conceptos y se 3,5
Define y utiliza pertinentemente encuentran dificultades en el No define ni utiliza No define ni utiliza
los conceptos empleo pertinente de ellos. pertinentemente los conceptos. pertinentemente los conceptos

(2) (1,5) (0,75) (0)


El trabajo tiene carátula con todos El trabajo tiene carátula con todos El trabajo no tiene carátula con
sus componentes, bibliografía y sus componentes, pero no tiene todos sus componentes,
anexos. Respeta el límite de hojas bibliografía y anexos. Respeta el bibliografía y anexos. No respeta
Formato y formato de la fuente. límite de hojas y formato de la el límite de hojas y formato de la 0,5
fuente. fuente.

(0,5) (0,25) (0)


Pautas de entrega
Se encuentra toda la bibliografía Se encuentra parte de la bibliografía No se encuentra la bibliografía
empleada debidamente consignada empleada debidamente consignada y empleada debidamente
y las citas se encuentran todas algunas citas se encuentran consignada y las citas no se
Bibliografía y
citas
respetando las normas APA. señaladas o respetando las normas encuentran siquiera señaladas y/o 1
APA. empleadas.

(0,5) (0,25) (0)


TOTAL 10
PE: Bibliografía
La bibliografía tiene una forma particular de presentarse donde se espera encontrar toda la información de la
Aclaraciones bibliografía empleada, nombre del autor, texto, editorial, etc. Además, la misma debe contener toda la bibliografía
empleada aunque la misma no haya sido citada.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

 FEIERSTEIN, D. (2000): Seis estudios sobre genocidios. Análisis de las relaciones sociales: otredad,
exclusión y exterminio, EUDEBA.
 GIDDENS, A. (1992): El capitalismo y la moderna teoría social, capítulo X: “Los ensayos metodológicos
de Weber”, pág. 225 a 242 y capítulo XI: “Conceptos Fundamentales de sociología”, pág. 243 a 276,
Labor, Barcelona.
 MEIKSINS WOOD, E. (2006): Estado, democracia y globalización en BORON, A. y otros (comps.), “La
teoría marxista hoy: problemas y perspectivas”, Buenos Aires, CLACSO.
 PORTANTIERO, J. (1999): Los usos de Gramsci, capítulo 1, apartado 6: “Estado y crisis en Gramsci, el
papel de los intelectuales en la construcción de la hegemonía”, Editorial Grijalbo, Buenos Aires.
 PORTANTIERO, J. C. (2004): La sociología clásica: Durkheim y Weber, “Weber: racionalidad y
dominación”, pág. 30 a 36, Editores de América Latina, Argentina.
 VILLARREAL, J.: “Los hilos sociales del poder” en JOZAMI, E., P. PAZ y VILLARREAL, Juan: Crisis de la
dictadura argentina, Sección II: La sociedad movilizada, Buenos Aires, Siglo XXI

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 ADAMOLI, M. C. y LORENZ, F. (2010): “Holocausto: preguntas, respuestas y propuestas para su


enseñanza”, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.
 ARENDT, H.: La crisis de la República, Taurus.
 AGUILAR VILLANUEVA, L. (1988): “En torno del concepto de racionalidad de Max Weber”, en Ensayos
sobre racionalidad en ética y política, ciencia y tecnología, León Olivé (comp.), Siglo XXI, México.
 ALMARAZ, J. (1990): “Sociología de la Religión y Teoría Sistemática en Weber”, en La actualidad del
pensamiento de Max Weber, número monográfico de Arbor, Nº 539-540, Madrid.
 BAUMAN, Z.: ¿Puede haber otro holocausto?, “La construcción del discurso hegemónico y su
infiltración en las masas: un estudio de caso”, Revista de occidente 176.
 CASTEL, R. (2004): Las trampas de la exclusión: trabajo y utilidad social; Ed. Topia; Buenos Aires.
 DELEUZE, G.: Los intelectuales y el poder: Entrevista a Michel Foucault .
 FARINETTI, M. (1999): “¿Qué queda del movimiento obrero? Las formas del reclamo laboral en la
nueva democracia argentina”, en Revista Trabajo y Sociedad, julio-septiembre.
 FOUCAULT, M. (2007): Nacimiento de la biopolítica, Fondo de Cultura Económica, “Resumen del
curso”, pagina 359 a 366., Buenos Aires.
 FOUCAULT, M. (2004): Vigilar y castigar, “El panóptico”, Fondo de Cultura Económica Buenos Aires.
 FOUCAULT, M. (1996): Genealogía del racismo, “Lección 11”, La Plata: ed. Altamira.
 KALBERG, S. (2005): “Los tipos de racionalidad de Max Weber: piedras angulares para el análisis del
proceso de racionalización de la historia”, en Sociedad y religión. Un siglo de controversias en torno
a la noción weberiana de racionalización, ARONSON, Perla y WEISZ, Eduardo (comp.), Prometeo,
Buenos Aires.
 ORWELL, George: Rebelión en la granja, Ediciones varias.
 RICOEUR, P. (2008): Ideología y utopía, Parte I: Ideología: Cap. 11: “Max Weber (1)”, Cap. 11: “Max
Weber (2)”, Gedisa, Barcelona.
 SVAMPA, M. (2005): La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Ed.
Taurus, Buenos Aires, Introducción, capítulos 6 y 7.
 SVAMPA, M. (2004). La brecha urbana: countries y barrios privados, Capital Intelectual, Buenos Aires.
 VILLARREAL, J. M. (1996): La exclusión social. FLACSO, Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.
 WEBER, M. (1987): “Excurso. Teoría de los estadios y direcciones del rechazo religioso del mundo”,
en Ensayos sobre Sociología de la Religión, Tomo I, Taurus, Madrid.
 WEBER, M. (1987), “Introducción a La ética económica de las Religiones Universales. Ensayos de
Sociología Comparada de la Religión (1915)”, en Ensayos sobre Sociología de la Religión (1920), Tomo
I, Taurus, Madrid.
 WEBER, M. (1978): Historia Económica General (1919), capítulo IV: “El origen del capitalismo
moderno”, apartado 1: “Concepto y premisas del capitalismo”, páginas 236-238; apartado 8: “El
Estado Racional” páginas 285-295; apartado 9: “Desarrollo de la ideología capitalista” páginas 295-
309. Fondo de Cultura Económica, México
 WEBER, M. (1998): El político y el científico, “La ciencia como vocación”, en El político y el científico,
Alianza Editorial, Madrid.
 WEBER, M. (1987): “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, en Ensayos sobre Sociología
de la Religión, Tomo I, Introducción, Taurus, Madrid.
 WEBER, M. (1969): Economía y sociedad, capítulo I, Fondo de Cultura Económica, México.

También podría gustarte