Está en la página 1de 3

ÉTICA PROFESIONAL DE LOS CONTADORES PÚBLICOS

La contaduría es una disciplina profesional que tiene como obligación de

presentar información financiera, con el fin de informar a los solicitantes la información

de una empresa, ya sean internos o externos, es decir que analiza, transmite y recopila

información económica y dicha información es la que sirve para tomar las decisiones de

cualquier negocio.

En ese sentido, Fuentes (2006) define la ética profesional como la parte de la

ética general, de forma particular, los deberes y los derechos de las profesiones, donde

los códigos de ética sirven de guía para la acción moral, incorporándose a los distintos

ámbitos de trabajo, con intención de respetar su profesión, de trabajar con lealtad y de

cumplir con la sociedad. La ley que rige en mi profesión es La ley 43 de 1990 brinda la

siguiente definición de contaduría pública:

El Código de Ética proporciona a los profesionales de la contabilidad un marco

conceptual que permite identificar amenazas en relación con el cumplimiento de los

principios fundamentales, evaluar la significatividad de estas y, en los casos que sea

necesario, establecer las salvaguardas para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel

aceptable, a fin de no comprometer el cumplimiento de estos principios. Por lo tanto, es

importante aclarar que el código de ética es de obligatorio cumplimiento por parte de

todos los contadores públicos colombianos y que, en virtud de este, es posible

desempeñar las funciones relacionadas con la ciencia contable de forma eficiente y

responsable.

Es fundamental y de vital importancia que los contadores conozcan cual es la

deontología profesional que los regula, ya que, cuando estas normas, reglas,
prohibiciones y limitaciones no son claras o se desconocen pueden estar inmersos en

procesos disciplinarios.

Asimismo, Tanto la corrupción como el fraude siempre han representado grandes

desafíos a los auditores independientes de una organización, motivo por el cual han

desarrollado técnicas y prácticas que han evolucionado hacia la garantía de: la

credibilidad de la información financiera, la eficiencia, economía y efectividad de las

operaciones; resaltando las responsabilidades que recaen sobre una auditoría

independiente de estados financieros para identificar, investigar e informar sobre fraudes

o errores encontrados dentro de la estructura contable de una empresa. Es por esto que el

incumplimiento de las responsabilidades ha ido tomando mayor importancia en los

últimos años, ya que el fraude constituye un flagelo que está adquiriendo fuerza día a

día, ayudado, en gran parte, por una mayor complejidad en los negocios, la creciente

globalización de los movimientos de fondos, las dificultades implícitas en el trato con

diferentes culturas y un mayor uso de tecnologías. Todo ello ha llevado a una sensación

de mayor riesgo entre los empresarios de los más diversos sectores y países, como

resultado de errores y fraudes encontrados en las contabilidades de prestigiosas

organizaciones

Finalmente, todas las profesiones incluyendo la mía tiene uno de los valores que

debe ser pilar fundamental que es la honestidad, puesto que una persona honesta no

engaña, reconoce sus limitaciones, no trata de obtener beneficios personales a partir de

la necesidad del otro, actúa de acuerdo con lo que dice que piensa. La honestidad lleva al

profesional a ser una persona que, además de vivir la verdad, conduce a otros a tratar de

alcanzar la propia. Es por eso que yo como contadora debo estar orgullosa de ser una
abanderada, para que la sociedad confíeme en mí, para que estén conformes con la ley y

sobre todas las normas porque nosotros desarrollamos también desarrollamos una

función en la sociedad que puede beneficiar o perjudicar si no sabemos manejarlo como

el código de ética no los dice, es por eso que se exige la honestidad como uno de los

factores éticos para mantener salvaguardada la información contable o financiera y por

encima del secreto profesional cumplir con el deber legal de denunciar aquellas

operaciones que puedan perjudicar a la empresa y hasta nuestro propio estado.

Referencias

 Royett, J. H. (2016). Conducta de los contadores públicos que vulneran el

código de ética profesional. Enfoque disciplinario, 1(1), 41-53.

 Hernández-Gil, C., Losada-Rodríguez, N. A., & Orozco-Calderón, D.

(2019). La influencia de la contabilidad creativa en la ética profesional

del contador público. Revista de investigación, desarrollo e

innovación, 10(1), 53-65.

 Vargas, C. A., & Segura, D. F. C. (2007). La responsabilidad ética del

Contador Público. Revista activos, 7(12), 121-134.

 Martínez, A. R. (2020). La profesión del contador público y la ética

profesional. Universidad y Cambio, 5(5), 27-32.

 Gutiérrez Sucaticona, N. I. (2022). Formación ética profesional del

contador público y el ejercicio de su profesión en la ciudad de Juliaca

2022.

También podría gustarte