Está en la página 1de 112
labo una época.—no muy Iejana— en que se espe- Le siguié otra Orientacion vocacional La estrategia clinica 3 gad a una situacion que borra los lerapia es des-aprendizaje y la educa ia implicita en la que se aprende y ri jén interpersonal. Aun con estas ascilaciones, Ia tacién Vocacional que nos presenta aqui el autor salva de un riesgo 0 un resultado muy frecuente: el -transformar todo campo de la psicologia en un nsultorio psicoterapéutico 0 en una especie de natorio u hospital.” Orientacién voeacional Rodolfo Bohoslavsky _ kom) mo | Psicologia we Contemporanea N Nueva Visién José Bleger Rodolfo Bohoslavsky Colecién Passa Contemporines Rodolfo Bohoslavsky Orientacién vocacional La estrategia clinica Edi Nueva Vision Buenos Aires 188.6 Bohostaveky, Rodatto 0H Crlenacion vocaconal - "ed 25% remo. - Buenas Ales ‘Nueva Vision, 2002, 282 p, 20x14 om - (Psicologia Contempocines) LSB, 950-602-029-x | Titulo - 4. Orentacisn vcaclonal Toda repreduccidn total o parcial desta obre par cualquier sistoma ~incluyendo el fotozopiado~ {quono haya sido expresamente atorizadn por el editor conatituye una infraccién a lo detechos Gel autor y sera reprimida con penan de hast seis fos de prisién (art. 62 dela ley 11.723, at. 172 del Codigo Penal) {© 198 por Ediciones Nueva Visin SATC, Tueumén 3745, (1189) Huenoe Aires, Republien Argentina. Quads hecho el depdaito que marc ls ley 1L.7H8.Impreso en Ia Argentina Printed in Argentina A mis maesros ‘A mis alunos Con gratitud PALABRAS INICIALES A propésito del titulo del ibro fl amino ¥ edad. A. Nochate Es casi imposible que el ator de un libeo e sista la tentacién de eseibie un prologo en el. que intente explictar sus inten- clones, resumit sus ideas y. de modo munifiesto o latent, de Fenderse de posibles crtcas, Lo lamentable e¥ que los prélogos, cen el caso de que alguien los Tea, no son comprenddos hast fe concluye la Tectura del libro y'ctletcr posee ya una sida imagen. (inmodifcable) acerca del contenido del texto, las ine Tenciones del autor y sus ideas principals. Me resigno a que asi sea Pero, a pesar de lo dicho, quiero formular algunas acots cfonas que permitan entender ef titulo de este libro. Sirvan estas palabras entonces como un glosario Bisco que a fuer de capri ‘hoso ubieo al principio y no a final Qué & oriemtaciéa vococional? Fs un campo do actividad de Tos cientificos sociales. Como tal sbarca una serie de dimensiones 0 ejes que van desde el sseoramiento en la elaboracién d= planes de estudio hasta Is Seleccidn de becarios cuando cl cfitero selecivo os la vosacién. Constituye por lo tanto un amplio orden de tareas que incluyen Jo pedagégizo.y lo psicolgico en el nivel del diggnéstio, la fnvesigacion, la provencién y resolucién de Ta. problemstica vo. cacional. De acuerdo con este planteo, as tareas que tienden _prevenir y/o resolver los factores implicados en lo que se pc Hamat “proceso de orfentacién ante Te situacion de elecci6n”, ro son de incumbencia exclusiva del psicélogo sino, en muchos 15 casos, areas de un equipo en e) que el pedagogo, el sovilogy, profesor secundaro, tetera, estin Hamados « cumplit un i portente pape. Sin embargo existe una dimensién de la tarea en Ia que el campo es prvativo del psiclogo: el. del diagndstico y la reso Ic de les problemas que los inividuos tenon en relacién con su futur como estidiantes yproductores en el sistina econ rico de la sociedad a [1 que pertenecen. 1a erientacién voeacional co uno de los campos de twabajo.preteridos. por los psiediogas_argentines. Su prietcs, que responde a uns imperiosn necesidad actual, sequiere no slo In explicitacién de téenieas recursos para un andlisie exhaustivo de Tos mismos, sino también Ia formula de es aquemas concepisles pertinentes a su temétice expefca En ste libro entendemos por ctienacion vocacional. tas tareas que realizan Jos psicdlogos etpoializados cuyos destine farios son las personas que enfrentan en doterminado momento de su vida —por Jo general el paraje de un cielo educative a ‘otro— la posbilidad -y necesidad de cjecutar deciiones. Esto hhace de la elecién un momento critic de cambio en la vida 4e los individuos. De como las personas enfrenten y elaboren ese ‘cambio dependeré el desarrollo lterior, ubicable en slgén punto fel continuum que va de Ta salud 4 la enfermedad (como quits ‘que ells sean concsbidas) Me referiné exclasivamente a ln tarea de orientacin vo- cacional con adoteseencs, no s6lo porgue en tal émbito so de sarrolla mi trabajo sino. porque creo que precisamente en ls ‘dolescencia emergen, Tas difcutades (y soluciones) de indole ‘ocacional. Especticamente, entre los quince diecinueve sfos {aproximadamente se delinean con més. claridad los conflictos relatives al acceso al mundo adulto en términos ocupacionaes or orientcién vocacional se entienden en nuestro medio dlisiotas actividades que responden a marcos de referencia, oien- taclones teérces, concepciones:flossficas y cienticas y téenk cas de trabajo divers, aun cuando. no siompre Tas diferncias sean bastante explicias Ho resumido —tal ver capciosamente— Tas diferencias en dos tipos extemos a Toe que Hamaré modalidad actuarial y mo. Maldad eliics 4 8) MopanipaD ACrUARIAL Pera los psiedlogos que se colosan en ests posiién, el joven que debe clegic una carrera oun trabujo puede ser ssisdo por tun psiedlogo si éste, una vez conocidas las epciudes © in ses dol consutante, puede encontrar entre les opostonidades cexisentes, aquellas que mds se ajusten a las posbilidades y gus tos del faturo profesional, El test es el Instrumento fundamental ‘para conocer estas aptitudes © ineress: parece describe con rigor las eualidades personales del iteresado y una vez hecho ‘sto basta formular ‘un consejo. que resuma To que al joven "Je conviene hacer”. Esta modalidad entronca con la psicotéc lee nortcamericana”y Ta. psiclogie diferencial de principio de siglo. Influida por ulteriores deseerllos de la pscometia, be los aportes de autores facoralitas, perfecclonando sus tenicas en cuanto a valdez y conficbilidad. Sus. desripciones uantitzaivas son cada vex més iguosas. (O, por lo mends, pue den Hegar a serlo) b) Monautoxn cuits Pata los psicblogos ubicados en esta otra posicién Ja elecién de una carrera y un trabajo puede ser asistida sel joven pur- cde legar a tomar en sot manos la situacidn que enfrena.s, fl comprendeia, llegar a una decision personal responsable. La entrevista es para estos psicslogos el principal instrumento, ya que en ella se-condensan los tres momentos del acontecer” prvinenia. ta dicahodss ents adccucin "Samo gro. Em tats taba par del paso attonor ye ‘x fata lobe foverece tn ete) en memo el prendiae Oe fas de condvsts eines pau cite ftuoe cabs” En sinless: 1a pscologia clinica se caraterita por una teategia que incluye tes moments: VER, PENSAR ¥ ACTUAR PsieG logicamente, Estos tznminos condensan ‘una serie de actividades aque los psicogos realizan y que se hallanausiliadas por tScnices 4 reeursos (como son los tess, ls encuesas, letra) Estos tes momentos fusron descriptos por muchos autores con otros téminoe, queen definitiva spuntaban a lo mismo: como Jos mas o menos equivalents de “ObservaciGn” 0 “Investig “Diagnéstico” y "Tratamiento"; “Consejo” 0 “Assroremiento” respecuivament Convieoe destacar que lot tres momentos constituyen uns ‘unidad que s6lo puede diferenciarse con fines didétios. Tom ign es posible que en el entrenamiento de un pricdlogo clinico (et. Ul) os tres roomentos sean desarollados independiente ‘mente y uno e continuscién del ott. Sin embargo, lo que cara teriza a Ia eatratepia clinica ex, como dijmos al comienzo, Is sintsi entre investiacion y acca; entre teoria y prdtice; entre conocer. hacer. Para desarollar su extategia —que hemos esbozado— varios son Tos supoestos impltios 2 En primer ligar, se supone que un pscloge clinica debs tener ind sida bose cn cuanto 2 conocimientos de prcclogie téenicas y sus fundamentosteércos, e informacion espelfica 50 bre el campo en que ha de desarollar su quchacer En segundo Hagar, © supone que los conocimientos del ps clog clinico podrinttliarse para comprender Ia stuacén qv cenfrenta y promover cambios favorables ea ella. Es decir, «5 necesario que se haya establecido una siotesis entre sus conc ricntos (eérios y su entrenamiento préctico, para que aquellos Sean realmente operanies y no queden enquictadas en wna mera formlacién teres, ‘Son necerarias, pues, no slo una informacién s6lda sino tuna formacién eflcaz. Peto se requiere sobre todo una actitud especial que, a falta de otro nombre, llmaremos scttud.peco- tegica Por atid pscoldpica entendemos: 4) La de quel profesional pare quien la situaciéa que en frenta. puede encararse como una sitwacién humana expecifica peculiae, ¥ no como un “aso” de tao cusl tipo 0 un “euado" e "x" caractristics. 1b) Es setitud prcolégica la de_un profesional que tiene capacidad de decisidn, e5 decie que posce autonomia suficiente ‘como pars vor, pensar y sctuar ante una situacién dada, Dos clases de factores pueden atacar Ja sutonomia: 1. Los foctores Intiucionales, por ejemplo, cuando, en una escucla aun pst coflogo se Te exige determinada conduct, independientemente: de que sta la mejor —desde el punto de vista psicolégico— para Tas personas a las que debe ayudar: 2. Los factores individuates: por ejemplo, cuando el prctlogo tiene motivos personales que Te tnpiden comprender 0 acuar fermen ante un etc de- terminada, ©) También forma parte de una acttud psicoligica el res ‘eto por el otro como persona. Es decir que, aun cuando el psi- £6logo clinio, como individvo, tene eu propio marco de valores, no debe conventrse en un propagandista de su propia cosmovi ‘60, sino facilitar en. quien © quienes soleten sus servicios 4 elereicio de la propia sutonomia para decidir por st mismee. ‘@) Tambien integra In acitud psicoldgica la posbilided de reconocee los propios limites personales, admitiendo Ia necesidad cle una capucitacign constant y la revisign sistemaica Je los pro- pies puntes de visto. Ningin indviduo es omnipotente, y conviene ‘ve el psicdogo clini ‘no niegue esta situacin en sf mimo y En su propio. quehacer, ©) A lo anterior se liga Ia posibilidad de poner constants mente a prucba las hipétesis que formula sobre Ia situacisn. Esto fequiere una enorme plsticidad y al mismo tempo la posbi Tidad de cfectuar vn escrutinie continua de tes propias predic: 1 Finalmente, y aunque parezca obvi, el peleslogo elinico iene que scr capaz de eomprender. Y sto al margen de cvalguie consideracién cientfica 0 filordflce, requere © supone ponerse fn el lugar dol cro sin dejar de ser uno mismo, estar preparado humana y aulgaicamente para los “encventros” con el dime, ‘om dia Mattin Buber as fuenles de este libro Este libro no ha surgido do la mente do su autor. Tampoco de la. mente de varios a los que el autor 56 haye propuesto inte- rar, Surgié del tabojo conerelo de un grupo’ de coleges cuyas experincias han entiquesido Ta mia en virtud de discusiones intereambio de opiniones, inticiones © hipsteis. Me es ifii, por To tanto, deriminar el grado de originalidad de las ideas ‘que aqui vievto, Cada una de ell ha emergido de algin grupo: {Igoe conformaba con el 0 fos adolesentes que requerian mie Servicios profesionses; el que conformaba con los. grupos de prendizale de ceudiantes de Psicologia y sobre todo. con mis ‘olegas del Departamento de Orientacién Vocacional de la UNA, fal que tuve el honor de pertenccer. Mis colegas, alumnos, pe: ientes y yo mismo somos en cierto modo coautores, eungue me hago catgo de Ia responsabilidad de expresar nuestas inguiet def invitar al lector « partiipar de las mismas,inilando una riseva vuelta en Ja espral del conocimiento que nos conduc tal ver a una partcipecién més eficar en la promociéa de la salud de nuestros semejentes, Bl capitulo Tl sobre Diagn6stco, fue redactado en 1968 a solictud de la Cétedra de Orientacin’Voescional do Ia Facultad a lle Filosolia y Letras de la uNaa y publicado luego por lu Re visia Argentina de Psicologia, Alo 1, 2° 1, 1969. EI capitulo Y, “La identided profesional de orientador vo- cacional”, surgi «raie de un conferencia que con et mismo tte pronuncé en la Asociacin de Psislogos de Buenos Ares en 1969, ‘La coordinacién dal Primer Seminario destinado al Ente namiento de Psicéloges en Orientaién Vocacional (APaA, 1970) ‘me ayudé a aclare los conceptos que se resimen en el eaptul T Referencias bibiogrisicas (1) Atexandt, Franz y ores, Piglare dines, Pld, Bor Ares, (2) Bevia, Martha, El concepio de ncuaire en Pricloga, Publicaisn ‘mimeoeaiady, ove, una, 1968. (3). ger, fod, Pcoipove ypuicolglainataconl, Paid, Bue ive 186 (@) Beer Jost, Pologa de Le conduc, wens, Bene Ais 1968 Pade ts (G) Big, Toe, Fla y vide humans, Conference promuncads en el aidolescente que en goncral estrada a I consulta y no sabe pe 4 viene, por qué viene y qué intereses eno on eso. Ni riguiers parece dar eventa que tene que elit. Son adolescentes muy ia ‘datos y que establecen con el pscslogo ina relacign [pater To. que nos estd vevelando- defense dntenei, conssentes sobre todo en la delgacién por idenifieaién prayestiva. Los conflicies, on ambipuos, hay confusion entre Yo y no Yo, la que se ev ‘dencia también por el hecho de quo son los pades quienes los 60 co - blema, yo me converto ea un elector teenio que ju traen aa consult, es decit que ellos se hacen cid yoia que «la ensipatin, by SituaciGn difemdtia es aquella en tx que el adolescents se da cuenta, de que algo Te pas, qe hay algo importante alrededor de 61,0 algo. importanié que’ fene que hacer. Hasta tel punto puede verse "invadido” por la urgencls, que la ansiedad tendes saracterisicas confustonales,expresadas, Por ejcisplo, en el miedo ‘a que si no lige algo ouien dejar de ser" adaescSate 0" ninen Se fepatard de a cul seconde En cuanto a 1s conflicts, son ambiguos y ambivalntes. No ‘ay ana buena discriminacién ene parte todo. En ext sitacion los adolescents se eonfunden y cuando hablan de carreras estén en realidad hablando de materias, cuando hablan de mateias eatin hablando de_profesones, cwando hublan de profesores, estén ha Mando de padres, et. Las defensas més salenes son: la dvocia cin, Ja identfieaciin proyetiva masiva, Ta negacin, Staparece ‘ind Regaeidn de Ia stvacén dilemdtica, et adolescents. emplera 4 mosirtse como en una situacién predtemética: "Yo no tengo problemas, que oles so fos arrglen ) En Ia stuacén’ problemica et adoeicente parece ral mente preceupado, Se eatsteriaa Pore ls agigdages son mode Fads, pidiendo ser perscutoriss 0 deprsivs. Fn general. ey ste siuscién Tos adolecentes osciln rspidamente entre ansledades Dersccoerias y deprsivs en distatos momentos dela enters, om moments de exeaci. Los conflicts son divalents, hay mas menos consis, pero noha todavia intgractin Frente a esta stuacién, los planteos que formulan son dot gustaria para realize, taf otra me daria dine "Tal cosa ls gust 3 m8 pads, pro Gta me gUsta a Tal cosa 509 REI, pero n0 me inieresa”;o ben, "Sé lo que ime gusta pero no sf qué hacer”, 0-"SE qué hace, pero no lo que no et as defensas que ayorecen son la proses, la negscién y veces el aislamiento, cuando uno de los términcs del eonliio of el afeeto, "Lag. cois que me gustan son Jas. que me preseupan. Entones los sentimientos por el objeto con que ext vineulado son aislados, y ya no se siente tan preocupado, “Deseparcce mi pro- 00 de wna fu Tuta objetividad y sin ningin compromise emovional el sslamiento de Ja negacion que hace un adolescente cuando su sitwacién es predilemitica. Por ejemplo se trata de un aislamiento si exprest: “yo sé que me gusta la ingenieria pero no me sienlo hil en matemsieas, entonces It ingenienia no me gusta”. En ‘cambio cl adoescente que presenta st eleccién en termines pred Yematicos no sabe bien qué le gusta ni qué no le gusta; no sabe nile que puede ni lo que no puede hacer, 4) Bt cuarto tipo de siuacién es de rsoluci. Los confli- tos que aparecen son ambivalentes y comBiiéntes! Ya no hay amor ni odio respecto del objeto que se abandons, porque £6 ha faborado Ta séparaciGn dol proveeto anterior que s¢ dejs de Todo, “EI término resolucién seve para subrayar cl hecho de que se trata de encontrar una solucidn al problema y que se encontrard de la ‘misma ianera en que ve bayan solvconado problemas anteriores ‘que implicaban eleciones por To tanto eleboracién de ducles (ase Grinberg [19]). as defenses que aparecen pueden revelarexporddicas regre slones en las que el psicdogo perebe que ln elecsin ya “cocinada”™ abundonadamomenténeamente por el adolescente que, por ‘este motivo, se slente sumamente indfenso. Esto expresa algo que & muy impostante: ef adolescents descubre et toledad frente la leccidn de su futuro. Es natural que se sienta mal y que quleea 4 toda costa volver a une situacién de dependencia anterior, po. ‘que se ha dado exenta de que su destino lo eige él, Es my las. tative que halen de “parto”. Dan la impresién de estar cansados pero contentos. Cuando predomina el eansancio apelan a conduc tas regresvas: “bueno... no quiero pensar més"; ...no quiero discutie mic"; “no quiero venie més, digame qué es 1b que tengo que hacer; ya le di el gusto de venit a tantas entrevista ¥y ponsar y- desrientarme”. ‘Oteas defensas que aparecen san: Ia eritaién, por ejemplo, de tas carreras abandonadas, del colegio absndonado; la onnipo. ‘encia,Vigada con Ia idea de elegr todas las carrera, 0 Ta iden 4B conceio “combivalete™pertoece a Jasna Danls y design un cleo aan tulad, al que Yabo So ma so Oy in Ge ee fonece. (Comanicgn penal) Cs Jieacén. proyectva.que se manifests, por sjemplo, al detir que ‘quiere ser "en profesional como usted” Vooacidn. Idenidad voceconel, Mlemided ocupacional Durante mucho tompo ef concepto “vocacional” fue conseredo expletive de la eleccisn de exrtera o trabajo, Tenia el valor de tna variable independiente o intervniente por Io que remitia a alguna teoria de Ia motivacin, Esta permanecia inexpresada por To general, aunque se habara on form Yaga de “tendencia’, “de- seo", “Inclinacién”, “predisposicén”, "se, elettra. 'A poco de analizar el concepto de “vocacién” se percibe que en lugar de see un dato explieativo es en realidad algo que debe ser explicado. Decimos que alguien esté contento con Ia carers de Liceneiado en Matemiticas porgue "ene voetelén pa matemiticas”. Pero, si profundizames un poco, tenemos gue pen ‘ar por qué tiene vocackn para las matemitcas, EL problema es bastante profundo porque, en éltima instan- la, tenemos que considerar por qué la gents hace algo en lugar de to hacer nada, Este problema, en psicolopfa moderna, es tema de las tooras 4d la motvacién, que se debaten todavia anto grandes dilemas. Por sjemplo: ise realizan conductes para reducle tesiones, 0 is bien para buscar estimuloe? Hasta Ta fecha ninguns de ls tori ha encontrado suficien- te evidencia empiri coma para descrtar a las otra Se eupone ‘que la gente hace algo “por™ algo y que lo hao “para” algo, pero 56 algo no esté todavia claramente definido, Podemnos partir del producto que, en el caso de la orientacin ‘ocaciona, es Ia identad ocupaciona, producto de “algo” que ha + Un cleatinimo percent de adcetes gv come por ovintaion Yezaine astm momen fnmesn oe van 8 pcg Eat nor Inca gue soos on mous de eres pan €P Matha yeos ca. ‘ben aca dette ommend om posts pote ‘bisceteEn et an eptmor onanticndcnn conden Wir de ‘yoda © soar urn deat. poten, © ens, por empl, Mien (0), Prine (5), Milks (8), Brown y cen), Rata 6

También podría gustarte