Está en la página 1de 39
Charo @deabose + °F 5 ar Primera Parte INTRODUCCION FEUMrm6 en uno de sus esertos, que umlestorte> _ 8610 aquello que lo toca. Lo demés lo deja fro. gunda, nos permite afimar que ‘que tiene relacton no s6- 1 ee oo ee Enel principio de mi tarea profesional, un colega me re- Into quia cieunstancialmente, una anéedola que relacto no dlrectamente con mi busqueda desde entonces, de di Uintos abordajes para ayuMaaiguIeneSiS=-RIKENIaN deci. fidamente as: mismos pare organiar en un hacer signi “celina ecer speci, aseando por Bolivia, el entonces joven Dr. Valls, en- ‘ontré a un anciano tejedor concentrado en su tarea, en la ‘que armonizaba lanzadera, hls y vatvenes corporales. Le pregunts impulstvamente:—Nono, cuanto tarda Ud. en ha- cer un tapi El artesano siguio inmutable su andar entre hebras, hasta legaralborde... Sin evantar su mirada, suspir6y di- Jen "No supe ni sabbré nunca acerca de sus otras posi 21 des, en situacion de no haber sido teledor... Pero si supey fie objetivo de mi devanar tearias y {eentcas, buscar poner enel camino de quienes tejen su identidad ocupacional, las condiciones necesarias para una rellexin que les permita ‘comprender sus modos de eleccin, abrir los mandatos ce rads que los liitan, facltares la ereacion de alternatl- vas y combinatorias del contexto socio-cultural al que per: tenecen o quieren pertenecer. La autoria delas preguntas que transcribo, en aparien- cia simples, les corresponde a los consultantes que recu rrentemente las han traido a sus procesos de Orientacton, tanto como a quienes fueron sus co-portadares, los interlo~ Ccutores familiares, os docentes 0 los colegas de la especia: ded. He sido compulsada a ponerlos por eserlto por mis a: tumnos, diseipulosy companeros, quienes creen que he de- Jado pasar muicho iempo para hacerlo. ellos, con migra {utud, les respondo con lo ya dicho muchas veces: “un libro ‘seescribe solamente cuando debe ser escrito" Este debe, se ‘efiere ala certeza de poder decir, desde la experiencia, 8¢- Too que pueda servr para la experiencia Para que este libro sea eficaz, requlere de clerias con: diciones: 4) Estar en situacién de poder preguntarse lo que aqui se pregunta, by Decidirinietar una basqueda que. uno totmpliquey "0 recetas para soslayar tal implicacton. ©) Instrumentar diferentes lecturas y modalidades técnt- cas de comprender, emprender, y aprehender lo que a- ‘gui solamente es un inicio. 4) Dialogary discutir el texto, recrearlo,elaborando el pro- plo temarto para responder. e] Arontar y enfrentar dectdidamente et dolor de revision 2 1 Vencer el miedo distrazado de enojo, desprecio o indie. rencia, para eruzar criteamente el puente entre lo no- posible y lo posible; lo accesorio lo esenctal lo que se ‘esea y lo que se esta ispuesto a inverir para su logro. Alcerrar esta introduecién, no puedo menos que recar- dar lo que djera Huxley en "Contrapunto’: Nosotros da- ‘mos todo por supuesto: pero desde el instante en que co- ‘mlenza uno a pensar, todo se hace extrano". Este libro no es mais que wn punto de partida, Como tal lo empléeen escuelas,y centros de Orientacién. Lo que pue- dan hacer con €l, podria ir mas allé de simples silogismos, en tanto se atrevan a bucear en los ensuenos sin moldes a- rlquilosados, con una actitud ética yestetica dela existen- ea, ‘Solo ast, lo extrafo sera claificado; lo ajenizado, pro- pio: lo ignoto, descubiertoylo hecho, recreado Esto depen- de de cada uno de Uds., dela pericia de analizarla vida, sin tener por ello que apresaria en una mecénica reduccionis- ta. ‘Tal como aflrmara Jorge Luis Borges: “Todo loreal empezé stendo meramente posible". “Elmundo antes de ser una realidad, una doloro- sa y compartida realidad, fue acaso imaginacién, © capricho, quiza un ocio de la mente divina” PROPUESTAS PARA REFLEXIONAR EN LOS GRUPOS DE FORMACION DE ORIENTADORES, ANTES DE USAR ESTE LIBRO 1+ La Ortentacién Vocacional-Ocupacional, asi denomt ‘nada, amplia e integra los antes disociados "campos" de las llamadas: Orientacin Vocacional, Orientacien, Profesional u Orientacién Laboral. Esta propuesta no Sputum Sarasa drt ee ‘Sevdenadlesmorcsaeal mom 2 Adeline el canpo como Ontcn Vcaen- Scape core Ge elem ahi te dlcpnan oni roca uc endela dsio ale bien Se Ginga essa rer po cer Seen Rene eee a padeeceatncieetncon easter ded set nto na psc ons oe Seca aan Siornonntb ast outed sats ca 3+ La Orientacion Vocacional Ocupacional es el campo ‘mas amplio para que diferentes profesionales acudan a facilitar el crecimiento de las personas, En él | MME eer ents er ane oor ‘e ticular y armontzar. Porque algunos son lamados, | ease Capt 3 25 otros son reclamas y otros son reproches, Los lamados, {gue se viven como mandatos, pueden ser sentidos co- ‘ho carries organizadores 0 como empujones a vias de Ucatinas ajenos. Despejar esas alternativas, convertir- Jas en opciones, e8 tarea de la Ortentacion 4- Hemos estableeide que lo ocupacional es el hacer con Januficado personaly socal, Ociparse\conalegriad®) pe eter ‘5+ Establecer la problematica del hombre bien o mal oct ‘ado, es tambien un requisito en el complejo camino de {eseos y postbilidades. En ese ‘Orientacion PBlinacion de fe eam cece caracteristioas [Speaitels inclvidunles y erwpales) ypeeeime (stra texas). 6 Delo anteriormente considera, se establece que 16 fe su estructur fs establecen espeacios, ‘valores de ubicacién e identidad y faciitano inbiben el liso de herramientas para la ocupacion entendlida co (6 bis, docente ya escuela son por defintlon orienta resign la escuela se da una nueva novela, Ta del ‘Sprendizaje escolar y la adquisicion de destrezas para tncluirse en el mundo socio-cultural al que pertenece venue Capitulo 7 26 y en el que no se diluird sino que intentaré aportar ou ‘Sngularidad en la co-participacion, Con estono se pretende que el docente sea un pstcélo- ‘0 oun psicopedagogo, sino umrdocente que como tal participara sobre todo en la informacién ocupacional. ‘Tomemos pues como base, lo que ya se ha dicho en el bro: [asain min presenta asi datos que es necesario clasifiar y jerar- ‘uizar para optar. Sin embargo. la informacion no puede estar desticada de la persona que quie= W@SAabEr. De ahi que se necesite el dialogo continso e {reel ser que se informa ylos datos aelaborar, sobre to- o si se tiene en cuenta que el proceso de Orientaciin Implicael aprender aelegir. Es posible quesele presen- {en al docente jovenes que plantean problemas que él sienta que no puerle resolver ‘a consulta con un per- esclareciendo qué Re reise ce ‘Ro serd bueno ni para eldocente ni para elalumno que consulta, 7- Eldocente ene sobre si una serie de obligaciones y de ‘derechos. Obligaciones quea veces son presiones dela ‘nstitucién, dela curricula, desus jefes del modelo so- ial de su rol. Su mayor derecho esta en saber diluel dary resolver esas presiones y conquistar la posibll dad de dar apertura a los Jovenes, tanto para conocer ‘como para conocerse. ¥ en ese conocer del joven y en. ese conocer al joven, el dacente se recrea y se erea asi ‘mismo, Parasu trabajo existen actividades que pueden realizar sin abandonar su rol, mas bien, afirmandolo. 8 Bn consecuencia, nuestra tarea comlenza por: a7 10- 4) Establecer el estado actual de la Ortentacton Voca- clonal Ocupacional, en sus desde y para que. (Véa- se Cap. 3) ») Revisar a congruencia de los abordajes con las ne~ ‘cesidades indwvidualesy sociales, tenlendo en cuen- ta las diferencias regionales de cada pais y de cada pais en el contexto mundial ©) Entender y acclonar cada posibilidad de formacion. profesional, en una dindmica que se integre a una Estructura general, congruente y operativa Esta presentacion deja siempre un margen para la creatividad de los orientadores, sea docente w ortenta~ {dor profesional. Ningiin grupo es igual a otro y sus tiempos son diferentes. El dlagnéstico de cada momen: toy necesidad es parte dela pericla de cada ortentader. ‘A esa pericia se intenta responder, atender y respetar con esta nueva publicacion. Es entonces que se nos plantea el gran interrogante: {Que conocimientos debe poseer, manejar, articular {in orientador? En euanto ala base conceptual, desde ta Psicologia hasta la Soctologia, para entender los pro- esos de pensamiento yafectividad, sus mods de co ‘municacion, sus allanzas y sus conflicts. La politica econémica, 1os modelos socto-culturales, ‘daran el marco que nutre valores y dan cuenta de Tos campos laboraes. {La Pedagogi, los adiestramientos, las diferentes cien- as y artes, sus eecuciones y la Cosmovistn, el sen- tido del ser hummano, Desde los nuevos cambios que se plantean para ta Educaclon la Orientacin se ineluye eurricularmente, pero noes su incusinteérica la que import, sino st potencial para conocer y poder ele. {La Orientacién Voeaciona-Ocupacional ene cosa tos enlazaos, conocer alas personas Ya las oeupacto- ‘eemmapemieen cies 28 _—Sae| De ahi que una propuesta sea que los Ortentadores vi van previamente las experiencias que presentaran alos consultantes. Solo asi podran entender sus alternati ‘vas y sus posibilidades. _eComenzamos por nosotros mismos? 29 “Elegirs la vida". DeuTEnoNoMIO, hombre es sus elecclones”. J P. SARTRE. Lo que no ha sido elegldo por nosotras, no podemos can- sidetarlo como mérito ni como fracaso". MAN RUNDERA No se trata de adivinar el porvenir, sino de hacerlo" DENIS Pera gobmo puede el hombre extraer cinticos de su cora- yon shu conciencia es un angustiado torbellino de miedo y de amblclon?” A.J: HESCHEL. Laturbacion del alma no se aquieta, nose crea la verdade- ‘a alegra, nl por la posesién de los mayores blenes ni por {liionor y la consideracion a los ojos de la multitud, mi por hhinguna otra cosa que dependa de las causas limitadas" ‘SENT, VATICANAS XC. Yo, gquiero que los jévenes elijan? Yo, zquiero que puedan? Yo, zme atrevo a ayudarlos? Yo, equiero elegir? Yo, upuedo elegir? Yo, zme atrevo a clegir? éPOR QUE Y PARA QUE ELEGIR? ‘Skul masobtiadamente,eumnto mis ors cass se 52 nel siaseetonessobretesrepiee et6n?: “A preguntarse: + Cuil mando se vive y cul mundo quisiera vivir. nl He * Con qué herramientas se cuenta. * mo onanisarrlacones sata ‘rias y eficientes. m * Qué aprendinjcs se instramentan cuales serian necesartos adquirir. * * ZA dénde levan las respuestas?: 31 eas + Propuestas = Miedos + Desilusiones + Aes ea proyecto de fro, engine “presente. + cAdénde evan tan: ‘Alas sensaciones de: + any nda sve pasar dete ‘Su formula es: Y.. asi pasa... YO; equ podria hacer?..” « MASIPICACION: Es lo que vulgarmente Se denomina “segutr la corriente": “Se usa... se estila.” . ‘Manejado por la suer- tendeslino 0 ef azar: "Me hicieron." © “hie determinaron que. 1908 L0S DIAS ELEGIMOS. Agni eas er ae ee re portant ers, no. Depend de sl oe une econoe years ag cca rar docion de aaa oon conraitramente una susie in cjemplo dete estado deiner es de quien persona puede ELEGIR "NO 32 “Como,ya hice la Bscuela Comercial, seguiré Cien- ‘las Econdmicas: total, no me fue mal." Enesia afirmacién, no hay planteo de preferencias, ni ‘cuestionamento de opciones. Ese “to me fue mal”, resulta muchas veces, el testimonio de querer preservarse ante los cambios, fanlaseados camo “malos”o por elmieda de legar ‘estar peor de o quese esi... Bs la preservacion en la re ‘nuneia, sin tener en euenta qué se preserva y a qué se re snunela Este ipo de razonamiento es més frecuente de lo que nesta isin se construye una imagen esta de la vida, 1a pregunta se impone: — Se tendra de ese modo, recursos para en- frentar cualquier situacién accidental que lo smueva de su cari? — gPodré resolver los problemas que devienen, de la moviidad de la sociedad actual? _Bjemiplos de tales contradicciones se evidencian cuan- do se grita el derecho a ser nico, personal, y se corre de tras de modelos que la sociedad muestra como “exitosos”, ‘enuneiando asia ser Persona, para ser Personaje; cuando ‘buscando caminos para que el hijo el alumno sea auténo- ‘mo y responsable, se le clerran las puertas para su inkl iva, en el deseo de protegerio, temiendo su autodefinicion, Porto tanto, ELPRIMER PASO PARA BLEGIR;ESLADE- CRE A gUd., qué decide? 33 éEL MIEDO A ELEGIR, ES MIEDO ALA EQUIVOCACION, AL FRACASO O AL CAMBIO? Alenfrentar una eleeeién, las tres postbilidades se en ‘reerwzan. “Toda eleeelén implica un eambl, as consecuendas de lo que se elja, pucden resultar EXITO FRACASO. A pesar de no parecerlo, @/EXMONpreserital también problemas y mt! iiclens pe cua eeceee eet ate Mite font al ans code vols ayaa las preguntas que ac hacen quienes a sido acevo Stempleo ofan terminado su carrera: “AHORA QUE. 8 nora como? Toda meta es uninuew principe y todo principio sy un cambio, Dependera de aeantad la calidad dels mo tieaciones que resulten el hecho de que ean sentidos co ‘ho pelgfosas o buenas poshlidades Tanto elt come racaso entonces,mpllan car tion ytalos puso eer solamente de aspetiog menor © Aueiloguen a sfociar aa estructura total dl sistema de © ulin end que ee est inion Cuando el cambio es conmocionante, se llega a una corasis 35 eas sino ‘@btemay Por lo tanto, Si'se confunde crisis con catistrofe, o bien se reaccio nna desmedidamente 0, por lo cntrario, se enfrenta con Po- a fuerza para ia circunstanela que destiorda lo previsible. El miedoa los cambios sco equnocaeton, ena tra dele resulta Bape ano estes son econnides co les otc para ou justfca- |, competitivay evalua ome {eran se pawn muy cao Sin rode ser Superman ola Mujer Maravilla, sue sien elo my ucrte de catimal, a psa 8 ‘esa nerancs qu spores bach 98 ee dn de superores tener que dismlaro a a ra con oa personalidad, mas bien de Ya 0- daa ergcben mantener para sur sieno SUPER El Via equivoc: 36 ‘la délimiedio: donde se dictamina cen “Seeger cnarmmrcenr {nternamente, puede ser sentido come equivacactén. ya sea ‘por una situacion neurbtica de culpa, como por las conse ‘uencias que no eran las que realmente se buscaban, El término de equivocacién puede entenderse como e- ‘qui-vocactén, iguales llamados interiores, por ejemplo pa +a hacer y no hacer. para lograr y no lograr la misma cosa, cuando la ambivalencia no ha sido resulta EL el ;con et Pwedeniparalizarlayelecetonpal extremo paradojal de colo- Coreen uaions gus pusden enendcrs cone: MED. ttohPARAINOFRAGASAR: Estas personas no pregunian en [hs clases, por si su intervencién no resulta Brillante o in geniosa; nose inscriben en una carrera donde no sagan pr Competitividad, envidia, sobrevaloracion, exigencias desmedidas, tejen la red de sostén de est tipo de compor- tamientos, Algunas veces, se consuelan y justifican con el: [MAS VALE MALO CONOCIDO, QUE BUENO POR CONOCER. Pn consecuenciacdebemas estar siempre cambvando? Analizar tos miedas a tos cambios, no valida su extre- las personas que “mo opuesto: et eamblo por el cambio. “sempre estan cambland™ sans ue [No pueden sostener una decisiin, ni implementa re ssultados...aveces, ni siquiera esperarios. Solos Don Juan dela Circunstancia, donde lo permanente es el cambio, co ‘mo exeitacion necesaria para alimentar su busqueda sin objetos, 37 No hay que confundir al Don Juan de las Cireunstan- ‘cas, con el de los Abortos Sucesivos. que empieza m- Chas cosas y no terminan ninguna, sin enamorarse més que ‘de su propia postbiidad de inicio, nunca de conerecién. ‘Cuando se asume eleir, os miedos a la equivocacién, alcambio yal racaso, son espacios por los quese debe tran Sitar para recoger la experiencia de dialogo con ells, bendo que: mangeedanmdiboacionttc, quete da esita dea cen su eseneassabier Ghia In sociedad usa estos datos comorecurso de presion feducativa: ‘) Caliicando al ejecutor en vez de la accion: + jBres un desastre! + Que alistraido! +p) Amenazando con la pérdida del vineulo positive: + Asi no te quiero. + Antes, me gustabas més. + Ah, cuando eras chico, si que.. El primer estilo, alenta contra la eflciencia el segundo, contra la pertenencla, que es en tllima instancia. 1a post biidad de ser amado y aceptado* onlitiiiteztieeesescosasy «eno es permit cational eda tual de rar en escuela, Fae ee era ss con tn Teapucsa gaa de apron © ‘eaprobacon 38 ne enters menerbscers>. = En resumen: 25m Sons acampaiesde cambios on miedo a algo discriminado, permiten prepara estzategias de aceidn y preverdieuttades. El miedo amie {o, paren. EL parca, precip Ud., equé teme mas? 39 3 &QUE ES LO VOCACIONAL? 2QUE TIENE QUE VER CON LO OCUPACIONAL? éQUE PUEDE O DEBE HACER LA ORIENTACION? 1a Historia dela Ortentactén va unida a la historia del concepto de VOCACION (que viene de vocato: lamado inte Fon, ‘Si se entiende que: {a woemetonestinnata se nace con el designio para w na area determinada, St 1a vocacion sehacearta- sesidelosiaprendiajes, la Orientaciénevakialoque sea aprendide y lo que se puede aprender. dawOrien- taeton, conduce. st: a vocacion es el conjunto a st: La vocactén es un [SROGESO? ddetntercambioy sintess tre disposiciones. tipo de personalidad y resultados ‘de aprendizaes, St Ta vocacion ¢s el conjunto de llamados intertores, que resullan de la internaliza~ ‘ion de lamados del entor- ho y lamados de la propia ‘experiencia, donde en una matric exisiencial, el HA (CER es sia mianulesiaci del SERy este'se encuentra y'se hace en su HACER. Bila voeacién se amplia co: ‘mol fonomia de eleccion y dect 10M Ja Orientacion diagnostiea 42 1 Orfentacion es una erea- fomprendiendo tanto a 8 frit como a fos 8! Otros fon los que debe relalo- ‘arse enunasintessarn- nica, de proveto presente royecdin en fo. Eeste proceso de Onenta tion lo oeupacional es acto sy propuesta que tans der Jreomo propone conden mesa lo voeacional Para la Ortentacion Vocacional-Ocupacionsl — Lo vocacional iene reiacion intima y dialogada con 1 sentido que se le encuentze a la vida. Es lo que se sien ley se pretende SER, —Loocupacional es el HACER que permite accionaren. «el mencionado sentido de vida, —Lovocacional necesita sintetizar en principio, las dt- Ierentes “novelas” que se han escrito para uno, aun antes desu nacimiento, en el eamino de legara ser el autor de su propio argumento. Es en éste, probado y aprobado por su Autoerilica y factibiidad, donde lo oeupacional es escena y ho solo escenografia ro ceupactonal necesita el relevamento de roles, ob Jelus, berranntentas, simbolos, téenieas,estrateglas y vehi culos para efecliviza lo vocacional. Lo voeacional sin lo ecupacional, es sélo fantasia, en- ssonacion, esperanza ‘Lo ocupacional sin lo vocacional, es ajenteactén, auto ‘matizacion, hacer sin sentido, alienacion. actitud con que se realice cualquler ocupa. ton, pasa.a primer plano y no las vestiduras de moda en la feria de distraces que pareven vender: Dime qué haces y te dire quién eres, en vez de: Dime cémo haces y te diré quien, Ua., gquién es? Ud., gqué quiere hacer? Ud., ga quién quiere hacer? 43 4 £POR QUE EN CIERTOS SISTEMAS DE ORIENTACION SE AVERIGUA EL PASADO PERSONAL? 2QUE TIENE QUE VER LA HISTORIA CON LA ELECCION DE FUTURO? 02 ‘Quiero tener una nena para que *” la compafter mama “Me gustaria tener un va~ i para que s “@ con mi ne- seclo’ “Amihijovoy adarlelos estudios quenne pude tener yo" Asi, sin darse cuenta, el grupo familiar va preparando cspacios, juguetes, experiencias, normas, para que sus €3- peranzas se eumplan, A todo esto es alo que llamames WOVELARAMIBAR ‘Cuando alguien nace, entra en tun grupo de “novelas” «que cada uno de sus padres, hermanos, abuelos, tis, pri Bos, llenen inconselentemente “escritas”. Yen elas seins ceribe al ecién nacido, se le asigna wn lugar y un papel “Tene a caradel abuelo”.." “No parece de la familia” ‘Tal como se pereibeal pequeno, seo trata, eon inqule tud 0 distancia, sino es como se lo esperaba; con halagos os ojos de a made’ 45 o y caricias de aprobacion, st fa imagen coincide con la fan- taseada. “tas consecuencias de esta novela pueden egar ser camopostnapemerennney Snore wren a ean ete eee te ecuricra a qulen lamaremos {ope aiendidofiace 20a, ene! Hospital Borda. Aélle de: tohmis primerasinvesigreiones sobre ia mperiancia del rpc ame proyert falar delaldentidad personal ylo ‘ocaclonal-ocupacional ‘Pepe alos 17 afes, fue interado con fo que se ams rot Picco” Se To abla encontrado deamibulando con Tran feonudo, glpeando puerlas, por una localldad del (Gran Buenos Altes. ‘Ena primera entevsla con sus padres, au madrello aba augue, renras su padre enojado, peda para su Iie, encierr y caste. a relacién de cada uno, con eJoven, era notaramen- te itrente En tn momento dela recaleccin de dala starsat nacimienta de Pepe: Era un nene normal, dk Joia madre, “Fue malo desde que nacis, Sempre esperé que hicie algo negatio" alld el padre. ‘orevando lo ase me eb nro eneueniros, rel sue Pepe seg toda la familia, separeiaaltiomaterno. Por see Ricrck wu nombre su sobrenombre. Este persona: eo sido procesndovarlasveces por deilos de escand toy robo ‘Cuando pedi al pap me explicara el por qué de su cree eaatnatdad de nino, rel pleads tales como: “stloraba mucho de bebe. Motestaba de noche" sera inqueto cuando empea6 a eaminar.Tocaba to aor — ‘cuando legos aa Argentina, demsio pais igen et pene tenia2aftos) golpeaba las puerias de as cae ge tecinas, cat todas wigitas, para molestaras" 46 Bste diltimo hecho, explorado especialmente, dio el utente resultado: el nite habia sido eriado al lado de su a- Dbuela, que qued6 en el pueblo natal Asi pude entender que Tamara alas casas donde habia posibles “abuelitas”. Digo, “pude entender”, porque el padre no varié su Mbreto, a pe: sar de las explicaciones de esta conducta, Para é, Pepe © ra malo yen su decodificacién, sigu6 traduciendo iravest- ras 0 necesidades de st hijo, como actes delictivos, ‘Toda la vida de Pepe fue un castigo (ras otro y una a- ccusacién sobre otra. “Es malo como mi cunado,.. Es sx v- vo “elrato", decia este papa perturbado, convencido since rarente de su veredieto, (Cuando Pepe cumplié 16 aflos, su casa fue obada, Su padre crey6 que él, con sus amigos de la escuela técnica, le hhabian robado herramientas. Para hacer confesar a sa hi- 4 lo golpeo junto con un amigo ex-policia que, segin afr ‘mo, “To tba a hacer hablar’. Como no lograra lo esperado, fempezé a esplarlo y hacerlo seguir. Pepe estaba terminan do su escuela técnica. El padre le pregunt0siestudlaba me- cciea para poder robar autos, desarmarios y reduces. Hubo un altercado. Pepe lo empujoy sallécorriendo, Vein licuatro horas después, deambulaba con la mirada perdi- da, sin saber quien era La recuperactén de Pepe se basé en poder salir de a no- vvla nefasta tejida por su padre, tratando de que éste revie a su prejuico condenatoro. Por supuesto, el elemplo anterior excede el marco dela (Orientacion Vocacional-Ocupacional. No son les Pepe lo ‘que piden consulta, En os prOSeSOSUSORERLEBIBHD es generalizada la bue- ‘a disposicin familar, quienes acuden con sus respectivos argumentos sobre el futuro del consultante, para que este Jos dialogue y opcione desde su nueva version, Enesias reuniones, sedestejen, entreejenysevuelven ‘tclotnunaainnon praia detsonautoecma esos a7 posible solo en tna revisién integradora, que no acusia st Ro comprende y aprende, aun, de episodios dolorosos. eases. Habitualmente, cuesta aceptar que el“estudiosoy apl ceado” del grupo, no quiera hacer una carrera universitar ‘mayor: asombra que el “vago" no exigido de su hermano, ‘Gulera hacerla y que el mas pequeno se sacuda la morato fia que suele concedérsele “para queno se vaya tan rapido”. ‘En lugares alejados de las grandes chudades, muchas ‘familias ahorran dineroyy esperarizas para que alguno delos Jovenes estudie en a cludad, mientras olros, deben conven: ‘era los suyos para su traslado, ya que el pueblo resulta I mnilado para su asptracion, Ud., aya ha revisado su novela familiar? Ud., zquiere escribir su propia novela? 5 @LOS PADRES DEBEN DECIR O CALLAR LAS EXPECTATIVAS QUE TIENEN PARA SUS HIJOS? ‘Todas las personas, comunican lo que slenten ya sea con actitudes, gestos o' mensajes indirectos, como el si- iulente: “Puedes hacer Io que quieras. Bs tu vida... Si no te gusta estudiar... cosa tuya (suspito). Tu primo si es intel gente... Se anot6 en la Universidad... Hoy dia, el que no es- tdi.” Porimiedd... Al cabo de cierto emp, pueden por elo, de~ {enerse en su camino, sintiéndose confuses, 0 lo que seria peor. continuarlo con penuria para toda la vida. Esta es la persona que un dia se pregunia que esta hactendo en el ‘mundo y cuales el significado de su existencia, Cuando las expectativas mutuas se abr ela cont _dencia reciproca, aqueéllas resultan una propuesta mas, 0 49 eee sQosimmcens rey , secon + sunAsiON + OPOSICION + AMBIVALENCIA + DESORIENTACION + DISOCIACION + SIMULACION Se NY a a ‘ante los proyectos. 1a opostion, a dependent em 3 origen, como Toes fas Fem feando: [Unio vaa comprar una camisa, La madre le gra al 1ntabrapen una al ue econ pola rope GIGS whreapendet—"Conolra, menos laa 1 yemen come ela consigna la quelo mueve, nos ete nun eate colores fo neces, saa ner cuenta ono-tzicomo undazento de 9 ae oi, sta forma reacva,preilada, dene et enojo como smote i che aets nega se jet hecho no ene sae pido quel desu orgen Por ano noes una & ieccion autonome. a seda cuando / Se puece paarzar, esabiewe una 2a Riera, lon cambios tentalivesy se puede car en a “Sumiion w opsicon para salir del die, 50 La cOBORTA cs un estado mas confuso. Se dife rencia dela anterior. en que no se pueden delimiiar alter- nnativas. El desorientado duda de lo que hay 0 deo que hi ce. y puede legar a dudar desi mismo, ‘Quiere encontrar algo, para ENCONTRARSE. No esta nt cen-conta ni a-lavor, Su emunciado seria: "Todos los caminos sor postbles, {todos los caminos no lo son. gDénde esta mi camino?” La elgoeetoh es 1o opuesto a la integracion. Disoctar signiica separar aspectos que estaban tnidos. Si esta se- paracion, permite conocer las partes, es un trabajo analit- Co positiv pero sila disociacion, llega a ser la de uno mis mo, se lega ala disgregacion. Stbien eldesorientado puede legar a querer encontrar: se, el disociado ya rompe esa busqueda y no puede, siquie- "a, preguntarse coherentemente, porque se ha fragmenta. 4o, roto, en su uniedad La iuBespatrimonto del que se vste de la iden- \idad que le resulta mas oportuna, segin el momento, sin compromelerse inlimamente Es el personaje que funciona “como st” fuera Persona. Es a Persona que se busca a si misma de Personaje en Personaje: errante perpetuo que se prueba mascaras, sn saber si alguna vee, alguna Te dara un rosiro delinitvo, {a simulacion puede ser intencional, hacer “como st, resullando un método de aprendizaje provechoso, Es co ruin en los adolescentes y se usa como recurso para poner- sea prueba o prepararse para ciertas areas 0 camblos. A esto liamamos simulacro, en tanto quereservamos el termi node simulacion, para la mentira inconsciente dela perso- nna que no puede anclar en ningun tipo deidentidad propia, 51 Por lo enunciado, concluimos que: conocer Jas expectativas de os demas, en tanto dicho es- clarecido, no condiciona: solamente propone, Ud., qué propone? Ud., zqué se-propone? Ud., za quién se propone? 52 6 2HAY UNA NOVELA ESCOLAR Y UNA NOVELA SOCIO-CULTURAL? er ss grupo familar, lajeseuelas desde susiprimerossaprendi=> Scere otra pepe eta aia ela ena etme gE wigains tea chennai pa arciht sD nate ttt. bye) Pacey ligandose al Ts tclgente desma, Gaviesso meapaciiada, Desde Scone toy aactdcniacalicaoy ate, ‘GRRERESSatna bet Item Geeperreremmine apt ya errno fe herramtentas para su camino a aprender. Es frecuente que, un nifeppresfonadepara que apren- da, sin tener en cuenta su maduracion y desarrollo partes lar, costa de ies, {nsomnio, compulsion al estudio u otros comporlamientos 53 Enlaeleces nvocacional ocupacon BEERS ‘en la orl Serian nadadores, La detecci6n de los intereses individua- fedebe ser una mision dela educacion. afin de faciitarIas ‘Speriencias necesarias para su desarrollo. Pero esto debe- Fin ser ambien condicion para ct docente, quien muchas ve- tees ve cortada su creatividad por la coartada que le dan as fsuloridades limitando su crecimiento) TRRGIERTENMONEMIE, como los padres, SEAEREEEN qemenoreia (rior dicho, a varias) Strados", (Qué interesante es observar que el térmano“erta- dp sirve para sefialar tanto crianza como servidumbre) Bjemplificando: «+ alumno obediente + alumno atento + alumno que a- Drende rapido lo que el docente quiere = Buen alum- Iho para una Sociedad que busca + alumno que pregunta + alumno que cuestiona ¢in- ‘eatiga lo que el maestro dice + alumno que atiende pero trata de ser atendido y entenddo = Buen alum fio para una Sociedad que espera creattidad y autor romia. «+ alumno queno pregunta + alumno que no molesta + ‘alurnno que cumple lo que see manda = Buen alum: ‘ho para una Sociedad auiortaria, ‘Asi como existen modelos del "buen alumno” o del “a- 84 tumno Bueno a socked ene equemas del en cl dno, del exoso, del que "mereee" destacarse. Muchos de os valores solamente enincados, son conttadictorios amar al projineydesconlar de ser tenes y ismulr para congulstar io apetecio:etdiar pa saber copiase para oblener una na dcr loquese Ruler yculdarse de decir; ser por encima del enery Bus car tener para pode se ‘Se vive en dobles mensajes y se busca la unicidad. ‘Se enuncian ideales hurmantiarios y se mata para impo nerlos. Cada soctedad vive en una cultura que enlaza lo valo- rado y que, para sostenerse, ataca a las olras, en ese "No: otros" que teme a los “Otros” que pueden modifiart. Ud., gen qué novelas se ha formado? Ud., gqué novela quiere “escribir”? 55 7 EL QUE MUCHO SE INFORMA MUCHO SE CONFUNDE? Este tipo de temor es ffecuente en las procesos de O- sentacion, La informacion de las diferentes ocupaciones es un c- pitulo importante dentro de aquéllos. Hay en general cua. {ro razones de rechazo 9 de resistencia este eonocimien: to en los consultantes: a) Eltemor aque, al saber dermchas posibilidades, por ‘no poder renunelar, se paralice Ia eleceién. b)Elaburrimiento por el modo de acerearseo de haber- sele acereado la informacion, aghulinada y copicsa, sin caminos metadolégieos para su discriminacion, ) El engjo ante la evidencia de informacion intencio: nalmente "vendedora’ de clertas tareas. 4) La indiferencia, por la que desplaza hacia el campo o- ‘cupacional, un confieto con la eleccion activa de su futur, ‘Cuando la propia postetén de busqueda se ha estable ido, ial cual se aria el punto base del compas, toda aper- ura de éste amplia, no confunde 87 En los talleres-laboratorio de Ortentacion Vocacional ‘cupacional, los consullantes disponen de sus propios cr ferlge ciferenclales para categorizr los haceres, segin los fagrupamientos que en su aulodefintcin hayan establect- ‘de, De modo ameno, dande lo Kidico esta incluido (e traba- Jocs.en cero aspecto, un Juego de reglas). van superando fos temores y las desinformaciones. Eneesias experiencias sehan analivado prejulcios tales ‘como los que siguen: 1+ Los que s¢ dedican a carreras “humanisticas”, (cu yo objeto de trabajo son personas) son mas huma- Tos que los que trabajan con objetos. 2+ Una persona puede renunciar alo que ama, st fa rna mas dinero o prestigio. 3 Las carreras largas dan més dinero. ‘4 Las ocupaciones de mas prestigo, traen mas flict dad, 5 La socledad respeta'a los que logran un gran it fo, o mucho dinero. 6 Lo importante es hacer lo que a uno le gusta: lo € ‘conémice no cuenta. 7- Bl sires de la gente es mas grande cuanto mas al- to sube en la escala socal 8: Hay profesiones para varones y profesiones para mujeres El que sale de lo habitual. lo paga muy caro. Se elige una sola ocupacton. Si uno se equivoea. le ostara soctalmente el cambio: tanto, que debers ‘quedarse en su primera eleccion Bs interesante saber como esias sentencias, con si parte de verdad, pero no tolalmente cletas. funcionan co- ho veetores en la Tectura de la informacion, junto a valores 58 2Qué busca Ud. cuando quiere saber? ‘+ Ocupaciones que requleren mas tempo de adiestra- Scupac po deadiestra + Ocupaciones divertidas 0 aburridas, + Ocupaciones con mis 0 menos ofertas de trabajo. + Ocupaciones de mayor 0 menor prestigio. + Ocupaciones sedentarias © de movilidad corporal, Confrontar continuamente prejuicios y datos reales, organiza y categoria, jerarquizando seg o persona btocal oun spesciantelaces ny eQué teme Ud. cuando renuncia a saber? 59 En los talleres-laboratorio de Orientactén Vocacional ‘cupacional, los constultantes disponen de sus propios ex ferloe diferenclales para categorizar los haceres, segin los fagrupamientos que en sv aulodefintcion hayan establect- 4a, De modo ameno, dande lo kidico esta incluido(e traba- Joesen certo aspecto, un juego de reglas), van superando fos temores y las desinformaciones. Bnesias expertencias se han analizado prejuicios tales ‘como los que siguen: 1+ Los que 9¢ dedican a carreras “humanisticas",(cu- ‘yo oljeto de trabajo son personas) son més huma- hhos que los que trabajan con objetos. 2+ Una persona puede renunclar alo que ama. 8 na mas dinero 0 prestigo as carreras largas dan mis dinero. ‘4 Las ocupaciones de mas prestigo, traen mas ele ad. ‘5 La sociedad respeta a los que logran un gram titu- Jo, o mucho dinero, 6 Lo importante es hacer lo que a uno le gusta: Yo e- cconémic no cuenta, 7- Bl stress de la gente e8 mas grande cuanto més al- to sube en la escala socal. @ Hay profesiones para varones y profesiones para ‘mujeres, BI que sale de lo habitual, lo paga muy car. 9: Se elige una sola acupactén. Si uno se equivoea. le costal soctalmente el eamblo: tanto, que debera ‘quedarse en su primera eleccin. fs interesante saber como estas sentencias, con si parte de verdad, pero no totalmente cleras. funcionan co- fio veetores en la Tectura de la informacion, junto a valores 86 cupaciones que requleren mas lempo de adiestra. miento. ee COcupactones divertidas o aburridas, ‘cupaciones con mis 0 menos ofertas de trabajo. * Ocupaciones de mayor 0 menor prestigo, Geupacionessedentarias 0 de movidad corpora Confrontar continuamente prejuicios y datos reales, organisa yealogria,jerarqulzaco segin Wo personal iovocal Sum apescaantearce ny 4Qué teme Ud. cuando renuncia a saber? Qué busca Ud. cuando quiere saber? 8 DOS CUESTIONES FUNDAMENTALES: ELEGIR Y DECIDIR 1) Bs lo mismo elegir que decidir? legiry decidir no son equivalentes. Blegir supone cla sifiar y valorar diferentes postbiidades, Decidir confirma la eleceién, teniendo en cuenta las consecuencias de la misma y de acuerdo a ello, obra. aay personas que pueden elegir sin legar a decidirse: “Quiero saber nadar”, perono entran en el agua, Otros, se iran sin haber elegido, Su hacer es impulsio, leg es optar. Decidir, es accionar en la direcelén elegida 2) Se aprende a elegir y decidir? Desde pequetios, dlariamente, se eligey decide: qué-co: mer. donde tr, con quién salt. Siloquesectigenoresulta importante, seda como guia lo habitual, la preferencia del momento 0 la oportunidad 61 ie mas fécil, Cuando lo que se elige, es considerado vital, se busca la relexion, Asi aparecen las preguntas siguientes {ho slempre en el orden que se indica a continuacion} a) Qué es lo que hay para elegr? ) gQue es lo que me gusta? 6) eQué es lo que puedo? 4) Qué es lo que me conviene? ©) eQue es lo que quiero? Cada tno de estos interrogantes, contiene otro. 2)

También podría gustarte