Está en la página 1de 3

Científico contra curso de

Constelaciones Familiares en la
Unam: “Evidencia falopa”
Publicado hace 17 horas el 16/11/2022

Un Curso Introductorio a Constelaciones Familiares promovido por la Facultad de Ciencias


Exactas, Química y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) llamó la
atención del científico del Conicet Fabricio Ballarini.

En su cuenta de Twitter, el estudioso señaló sobre la convocatoria de la casa de estudios: “Se


acabó todo, todillo”, comenzó irónicamente y enfatizó: “Una facultad de ciencias exactas y
naturales de una universidad nacional dando un curso de constelaciones familiares”.

El científico acompañó su tuit con una foto del que sería el flyer del evento, publicado en la
cuenta de Instagram de Exactas Unam y que, aparentemente, fue eliminado tras tomar
trascendencia.

La imagen cuenta con los logos de la Unam, de la Facultad de Ciencias Exactas y de la


Escuela de Enfermería, en cuya web aún se puede encontrar el cartel en cuestión.

En dicha invitación, se califica al curso como “una herramienta para el abordaje sistemático de
salud”, y se destaca la “especialización en promoción en Salud Integrativa”.

Además, se detalla que la actividad tiene una modalidad híbrida y un costo de $4.400 para el
público en general, mientras que para la comunidad de la Unam el valor es de $3.800.

Causalidad
Horas después de su primera publicación en la red del pajarito, el científico del Conicet realizó
un hilo en el que explicó su postura respecto del Curso Introductorio a Constelaciones
Familiares.

“En relación a la incumbencia de las pseudociencias (constelaciones familiares, por ejemplo)


sobre cuestiones de salud”, empezó el investigador y añadió: “Es muy importante evidenciar
una necesidad básica en la generación de conocimiento. Que exista una correlación no
significa que exista causalidad”.

En esa línea, Ballarini argumentó: “Gracias a siglos y siglos de avances científicos y


tecnológicos hemos aprendido que es fundamental encontrar CAUSALIDAD, como condición
crítica a la hora de generar e implementar cualquier tipo de conocimiento”, y advirtió: “En caso
contrario podríamos estar cometiendo un error gravísimo”.

El científico adujo que encontrar “correlaciones es relativamente fácil en relación a encontrar


causalidades”, y simplificó: “Es decir que la ciencia es lenta porque intenta encontrar la causa
de esos cambios, de esos efectos, etcétera. Allí habita la mayor complejidad en la práctica del
conocimiento y sus métodos”.

El también miembro del Instituto Tecnológico de Buenos Aires ejemplificó: “Es un error muy
común al observar la realidad creer que, a partir de un caso, se puede generalizar. Por
ejemplo, conozco a alguien de 99 años que fuma (n=1) y la conclusión que sacamos es: ‘Si
Carlos con 99 años fuma, el cigarrillo no hace nada’”.
Y continuó: “Los divorcios en el Estado de Maine correlacionan perfectamente con el consumo
de margarina. ¿Podríamos decir que existe una relación causal entre ellos? Si existe,
debemos probarla experimentalmente. En caso contrario será una simple correlación, una
simple casualidad”.

El investigador dejó un mensaje contundente como integrante del mundo científico y


académico: “No podemos como sociedad permitir la generación de estrategias en salud
mental basadas en correlaciones espúreas, ni en interpretaciones falsas, sin ningún tipo de
comprobación científica ni experimental”.

“Mucho menos institucionalizar estrategias basadas en evidencia falopa”, concluyó.

Compartí la nota:

Comentarios

También podría gustarte