Está en la página 1de 5

A partir de la base de datos: Anexo 1- Indicadores de violencia contra la mujer en

Colombia para el periodo 2010 a 2021 (16-4), encontrada en el entorno de aprendizaje, cada

estudiante deberá elegir una variable CUANTITATIVA DISCRETA distinta.

a. Tabla de frecuencia datos agrupados. Con la variable cuantitativa continúa elegida,

diseñar una tabla de frecuencias para datos agrupados, identificando rango, número de intervalos,

amplitud y a partir de ella elaborar un histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias.

Finalmente, interpretar los resultados de la tabla, de los gráficos estadísticos y asociarlos con la

problemática: 5 “Identificación de indicadores de violencia contra la mujer en Colombia para el

periodo 2010 a 2021”

Variable cuantitativa discreta seleccionada: edad

Tabla 1. Edades en los indicadores de violencia contra la mujer en Colombia para el periodo

2010 a 2021

10 12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 32 33 34 35
36 37 39 40 41 42 43 44
45 46 47 48 49 50 51 52
53 54 55 56 57 59 64 65
67 68 75 76 78

1. Paso 1: encontrar el número de datos de la muestra, el dato mínimo, el dato máximo y

el rango:
n: 53 (número de datos de la muestra)
Xmin: 10 (dato mínimo)
Xmax: 78 (dato máximo)
R: Xmax-Xmin= 78-10= 68 (rango)

2. Paso 2: ¿Cuántos intervalos o clases serán necesarios para construir la tabla de

frecuencias?

Fórmula de Starges: 1+3.32 log(n)


k: 1+3.32(53) = 6.72, aproximado a 7
Se trabajará con 7 intervalos o marcas de clase, es decir, 7 casillas en (i)
3. Paso 3: amplitud del intervalo (C)

C= Rango
# de intervalos

C= 67/8= 9.71= aproximado a 10, es decir, Li-Ls= de a intervalos de a 10.

4. Realización de la tabla de frecuencia de datos agrupados con sus respectivas

operaciones:

Tabla 2. Tabla de frecuencia de datos agrupados


Edad Li - Ls Marca Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
(i) de absoluta absoluta relativa relativa relativa relativa
clase (fi) acumulada (hi) acumulada porcentua porcentual
(Xi) (Fi) (HI) l acumulada
(pi)% (Pi)%
1 [10- 20) 15 9 9 0.17 0.17 17% 17%
2 [20-30) 25 10 19 0.19 0.36 19% 36%
3 [30-40) 35 8 27 0.15 0.51 15% 51%
4 [40-50) 45 10 37 0.19 0.7 19% 70%
5 (50-60] 55 9 46 0.17 0.87 17% 87%
6 [60-70) 65 4 50 0.07 0.94 7% 94%
7 (70-80] 75 3 53 0.06 1 6% 100%
Total 53 1,00 100%
4.1 Para hallar la marca de clase (Xi), se utiliza la siguiente fórmula:

Xi= Li+Ls
2

Xi= (10+20) /2= 15, Xi= (20+30) /2= 25, Xi= (30+40) /2= 35, Xi= (40+50) /2= 45, Xi= (50+60) /2= 55,

Xi= (60+70) /2= 65, Xi= (70+80) /2= 75.

4.2 Para hallar el fi (frecuencia absoluta) se realiza un conteo en donde se busca encontrar

cuantos números se encuentran en cada intervalo, por ejemplo, entre el intervalo [10-20) se

encuentra un total de 9 datos de edades, es decir [10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19), este

paso se realiza con todos los intervalos.

4.3 Para la frecuencia absoluta acumulada (Fi), se realiza una sumatoria sucesiva de cada

intervalo de frecuencia absoluta encontrado.

4.4 Para la frecuencia relativa (hi) se utiliza la siguiente formula, teniendo en cuenta los valores

aproximados:

hi= fi
n

hi1&5= 9/53= 0.169, aproximado a 0.17

hi2&4= 10/53= 0.188, aproximado a 0.19

hi3= 8/53= 0.15

hi6= 4/53= 0.07

hi7=3/53=0.056, aproximado a 0.06

4.5 Para la frecuencia relativa acumulada (Hi), se realiza una sumatoria sucesiva de cada

intervalo de frecuencia relativo encontrado.

4.6 Para la frecuencia relativa porcentual (pi), se utiliza la siguiente fórmula:

pi= 100x hi

pi1%5= 100x0.17= 17%


pi2&4= 100x0.19= 19%

pi3=100x0.15= 15%

pi6=100x0.07= 7%

pi7= 100x0.06= 6%

4.7 Para la frecuencia porcentual acumulada (Pi), se realiza una sumatoria sucesiva de cada

intervalo de frecuencia relativa porcentual.

5. Histograma y polígono de frecuencias

Gráfico 1. Histograma y polígono de frecuencias realizado a partir de la tabla de datos

agrupados

Histograma y polígono de frecuencias


12

10

0
15 25 35 45 55 65 75

6. Interpretación de los resultados

Teniendo en cuenta el histograma y el polígono de frecuencias se encuentra que los

puntos más altos representan la frecuencia mayor, es decir, que en los indicadores de violencia

contra la mujer en Colomba para el periodo 2010 a 2021 en relación con la variable edad,

teniendo en cuenta la marca de clase y la frecuencia absoluta, los datos que se presentan con una

mayor frecuencia son los correspondientes a [10-20) y [40-50), es decir, que gran parte de los
datos se encuentran agrupados en estos intervalos, por ende, estos datos corresponden cada uno al

19% de la información. Ahora bien, al observar los puntos que se encuentran con menor

frecuencia son los correspondientes a la marca de clase 65 (intervalo [60-70)) y 75 (intervalo (70-

80]), esto quiere decir, que se presenta una cantidad menor de personas agrupadas en estos

intervalos teniendo en cuenta la variable edad, por consiguiente, a cada uno le corresponde un

porcentaje de 7% (Xi=65) y 6 % (Xi=75) respectivamente.

También podría gustarte