Está en la página 1de 16

Actividad 1.

Cuadro Sinóptico

https://lucid.app/lucidchart/1c6b8227-c2db-42e9-9ea4-697f6f84959a/edit?
viewport_loc=226%2C240%2C2220%2C974%2C0_0&invitationId=inv_5e4974e4-9202-491d-
a643-a2cae75151b9#

Actividad 2. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio

El estudiante identifica la problemática a tratar:

“Identificación de indicadores de violencia contra la mujer en Colombia para el periodo 2010 a


2021”

Para contextualizar la problemática responda las siguientes preguntas generadoras:

 ¿Cuáles considera usted, que son los principales factores que han influido en la violencia
contra la mujer en Colombia durante el 2021?
Los factores principales que influyen en la violencia contra la mujer son, Familias
disfuncionales o con fuertes creencias en lo que debería ser la relación hombre- mujer,
otro factor son las Dinámicas de poder establecidas por los hombres en diferentes
contextos, como el hogar, el trabajo, la sociedad, historial de abuso en la familia que se
aprende por modelamiento, es decir viendo lo que hacen los padres
 ¿Qué impacto ha tenido el COVID-19 en el número de casos de agresión física contra la
mujer en Colombia durante el 2021?
En la época de COVD-19 los confinamientos aumentaron la exposición de las mujeres a
parejas con comportamientos abusivos y a factores de riesgo conocidos, al tiempo se
limitó el acceso a diferentes servicios; la violencia contra la mujer tiende a aumentar en
este tipo de emergencias, como lo fue la epidemia COVID- 19.
 ¿Cómo considera usted, que ha influido el crecimiento de la pobreza en los índices
violencia contra la mujer en Colombia durante el periodo 2010 - 2021?
La influencia que se tiene en los índices de violencia contra la mujer es la falta de
educación las tradiciones machistas de los padres tanto de hombres como mujeres que
por su pobreza y falta de educación incrementan estos índices.

¿Considera usted, que existen algunos factores relacionados con la delincuencia y ventas
de bebidas alcohólicas cerca de los hogares, que pueden llegar a incrementar el número
de casos de violencia física o verbal contra la mujer?
Si considero que factores como la delincuencia y la venta de bebidas ya que muchas de las
estadísticas de violencia contra la mujer, es la ingesta de bebidas alcohólicas, por parte de
sus parejas, el otro factor como lo es la violencia es también la delincuencia pues muchas
veces atacan a las mujeres por ser más vulnerable.
Actividad 3. Clasificación de variables.
Clasificar las variables de la base de datos: Anexo 1- indicadores de violencia contra la
mujer en Colombia para el periodo 2010 a 2021 (16-4), en cualitativas (nominales,
ordinales) y cuantitativas (Discretas o Continuas), siguiendo el esquema, por ejemplo:
1.CUALITATIVAS 2. CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Hechos Año de denuncia Edad Porcentaje
 Etapa  Año de entrega Total, victimas   Porcentaje de
migrantes 
 Departament Año del hecho   Porcentaje de participación   Índice de pobreza  
o
Municipio  Sexo   Porcentaje de riesgo de la  
víctima 
Grupo delitos Imputado
País Grupo etario
Personas por      
hogar  

Actividad 4. Muestreo

Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el


problema de “identificación de indicadores de violencia contra la
mujer en Colombia para el periodo 2010 a 2021”, a través del
muestreo sistemático, con un nivel de confianza del 80%, un error
estimado del 7% y una población de 22850 víctimas de violencia verbal,
¿Cuál sería el tamaño de la muestra?

2
(Z∝ /2 ) . p . q . N
n= 2 2
e ( N −1)+(Z ∝/ 2) . p . q

2
(Z ∝/2 ) = 80%

N = 22850
p = 50%: cuando no se conoce la proporción de éxito se asigna el 50%
q = 1 – p = 0.5 probabilidad de fracaso
e = 7 % 0.07 error estimado
(1.28)2 ×(0.5)×(0.5)× 22850 93593600
n= = = 83, 29078
(0.07) (22850−1)+(1.28) ×(0.5)×(0.5) 1123697
2 2

El tamaño de la muestra es de 84 personas de 22850 víctimas de violencia.

Actividad 5. Caracterización de Variables cualitativas.


Representar la información por medio de (diagrama de barras y diagramas circulares) y realizar un
análisis asociado con la situación objeto de estudio en este caso “identificación de indicadores de
violencia contra la mujer en Colombia para el periodo 2010 a 2021 (16-4)”

Identificación de indicadores de violencia contra la mujer en Colombia para el

periodo 2010 a 2021.

b. Representar la información por medio de (diagrama de barras y diagramas

circulares) y realizar un análisis asociado con la situación objeto de estudio en este caso

“identificación de indicadores de violencia contra la mujer en Colombia para el periodo

2010 a 2021 (16-4)”

Tabla 1. Hechos presentes

Hecho
160

140

120

100
Axis Title

80

60

40

20

0
SÍ NO

Gráfico 1. Porcentajes de hechos presentes


Hecho

17%


NO

83%

En cuanto a los hechos probados y/o registrados de violencia contra la mujer, se

encuentra que entre el año 2010 al 2021 que existe un total de 150 personas registradas, es

decir un 83% y un 17 % de personas no registradas, es decir, 30 personas.

Tabla 2. Etapa de los procesos

Etapa
140

120

100

80
Axis Title

60

40

20

0
EJECUCIÓN DE PENAS INDAGACIÓN INVESTIGACIÓN JUICIO

Gráfico 2. Porcentaje de las Etapa de los procesos


Etapa
EJECUCIÓN DE PENAS INDAGACIÓN INVESTIGACIÓN JUICIO

5%

28%

1%

66%

En relación a la etapa en la que se encuentra los casos de violencia contra la mujer,

se conoce que entre el año 2010 al 2021, un 66 % de los casos se encuentran en indagación,

es decir 119, seguido de 50 casos en juicio (28%), 9 casos (5%) ejecutados por penas y

finalmente dos casos en investigación (1%).

Tabla 3. Años de las denuncias


30

25
25 24

20
20
17
16
15 14 14
13
12 12

10
7
6
5

0
e

ce

ce

o
s

ve
z

e
nc

oc

éi
rc

ch

un
et
e

nt
re

uin

ue
di

to

cis
il o

il d

io

nti
ei
cis
il t

cin
ca
il

il q

i ec
ie

il v
sm

sm

sm

ei
die
sm

il d

ie
il

il v
il d
sm

sm
sm

il d
Do

Do

Do

il
Do

sm

sm
sm
sm
Do

Do
sm
Do

Do

Do
Do
Do

Do

Gráfico 3. Porcentaje de los años de las denuncias


AÑOS DE DENUNCIAS

4% Dos mil diez


13% 7%
Dos mil once
Dos mil doce
8% Dos mil trece
7%
Dos mil catorce
3% Dos mil quince
Dos mil dieciséis
Dos mil diecisiete
14% Dos mil dieciocho
11% Dos mil diecinueve
Dos mil veinte
Dos mil veintiuno

7% 8%

9% 9%

En cuanto a los años en donde se denunciaron mayores casos de violencia contra la

mujer se encuentra el año 2019 y 2021 (14%) y el año 2014 (14%), así mismo, los años en

donde existieron una mejor cantidad de denuncias fueron 2013 (3%), 2010 (4%), 2018 y

2020 (7%). Los resultados evidencian que se ha presentado un ascenso de los casos a través

de los años (exceptuando el año 2020), uno de los factores influenciadores ha sido el

confinamiento ante la pandemia COVID 19.

Tabla 4. Departamentos en Colombia


An
tio

10
15
20
25
30
35

0
5
q
At uia

31

nti
c

6
Bo o
go
t 19
Bo á
lí v
a

8
Bo r
ya
c

6
Ca á
ld

1
Ca as
qu
et
á
1
Ca
uc
a
4

Ce
sa
6

Ch r
o
C
2

Cu ó có
nd rdo
in ba
4

am
ar
ca
17

La ui H
5

G la
M uaj
ag ira
2

da
le
na
7

M
et
a
5

N
Pu ariñ
8

tu o
m
a
Q yo
2

ui
nd
Ri í
1

sa o
r

Gráfico 4. Porcentaje de departamentos en Colombia


S a al d
4

nt a
an
de
r
8

Su
c re
3

Va
lle Tol
de im
7

lC a
au
ca
23
DEPARTAMENTOS
Antioquia Atlántico Bogotá Bolívar Boyacá Caldas
Caquetá Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca
Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Putumayo
Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca

13%
4% 17%
2%
3%

2% 4%
1% 11%
1% 4%
3% 4% 3%
4% 1%
1% 9% 1%
2%
3% 2% 1% 3%

En relación a los departamentos en donde se presentan un mayor porcentaje de

denuncias de violencia contra la mujer, se encuentra Antioquia con un total de 31 casos

(17%), seguido del Valle del Cauca con 23 denuncias (13%) y Bogotá con 19 casos (11%).

A pesar de los resultados presentados, es importante tener en cuenta el numero de la

población encuestada puesto que Bogotá, el Valle del Cauca y Antioquia presentan un

número mayor de habitantes, en comparación de departamentos tales como Sucre, Caldas,

Caquetá, entre otros.

Tabla 5. Tipos de delitos


45 42
40
35
30
25 24
22
20
15 13 13
10 8 9
6 6 7 6
5 4 3 4 4
1 1 2 1 2 2

as
0

am al
pe ico
a

to

ar
s

c u l es
so

so
a
to

rm ilia

o
fo s

on
ic

os
co

on rs ia
ad
s

Cu a
cu ión
nt

en

il i
de Ext f a

es ion cal rto


id lpo
bl

m
en

lo
Co eñ za

n
i o li c

es a
lp
ón al
áti

rs
I n am

ie

um
rz

al on

ta

ó
Do
m
ci xu

do ors
a

id b
De tra mi

y Hu

gr con
m
ns en

ic pú
Es
F

e
ón

af
io
i

za

d
pa s s

rs pe
Co Am

la

fo

tr
m é

en da
ci

la

Ho F
tr

sa ito

in
in i o
a

ic

pe es
sp

i
si Le ia
tr

ri

on
m
os

a
De el
n

De

r
is

te

ci
ad

ju
Ho
D

da m
li t
in

In

on s
ed

Vi tri
m

ol
e
Pa
Ad

ls

Vi
Fa

Le
Gráfico 5. Tipos de delitos

Tipo de delito
2% 4%
1%
1%
2% 12% 3%
7%
3%
5% 1%
4% 1%
1%
13%
2%
7% 3%
2% 1%
23%

Administración pública Amenazas Constreñimiento


Contra la Familia Delitos Informáticos Delitos sexuales
Desaparición forzada Desplazamiento Estafa
Extorsión Falsedad de documento Fé pública
Homicidio Culposo Homicidio Doloso Hurto
Injuria y calumnia Lesiones personales Lesiones personales culposas
Patrimonio económico Vida e integridad personal Violencia intrafamiliar
Ahora bien, al estudiar los tipos de delitos asociados a la violencia contra la mujer,

existe una mayor presencia de delitos como hurto con un total de 42 casos (23%), seguido

de lesiones personales, con 24 denuncias (13%) y finalmente, violencia intrafamiliar, con

22 casos (12%). Por otro lado, en cuanto a los delitos que se presentan una menor

frecuencia de denuncia son constreñimiento, desaparición forzada y extorsión, todos los

anteriores presentan un solo caso, es decir, su frecuencia de del 1%.

Tabla 6. Estado del proceso

Estado del proceso


20

18

16

14

12
Axis Title

10

0
Imputación Condena Captura

Gráfico 6. Porcentaje del estado del proceso

Estado del proceso

25%

Imputación
Condena
50% Captura

25%

Por otro lado, los casos que refieren presentar imputación, condena o captura no

representan el 100% de la muestra, puesto que algunas denuncias no presentan ninguna de


las tres clasificaciones, sin embargo, es importante considerar que en relación a la

población que sí presenta esta característica, en su mayoría los procesos se encuentran en

imputación, con un total de 18 casos (50%).

Tabla 7. Cantidad de servicios públicos


40

35
35

30
30
27
25 25
25

20
20

15
11
10
7
5

0
cero uno dos tres cuatro cinco seis siete

Cantidad de servicios públicos

Gráfico 7. Porcentajes de la cantidad de servicios públicos

Cantidad de servicios públicos

4%
14% 6%

cero
uno
dos
17%
tres
15% cuatro
cinco
seis
siete

14%

19%

11%
A la hora de revisar la cantidad de servicios públicos presentes en el hogar, en los

casos de violencia contra la mujer, se encuentra que gran parte de los casos presentan un

total de 5 servicios públicos, es decir un 19% (35 casos), seguido de dos (30 casos, 17%) y

seis servicios en total (27 casos, 15%). Por ende, son muy pocas las denuncias que

presentan cero (4%) y un servicio (6%), que son connotación de pobreza extrema.

Tabla 8. Cantidad alimentos al día


80

70 67

60
55

50

40
40

30

20
15

10
3
0
uno dos tres cuatro cinco

Cantidad de aliementos al día

Gráfico 8. Porcentaje de la cantidad alimentos al día

Cantidad de aliementos al día


2%

8%

uno
37% dos
22% tres
cuatro
cinco

31%
En la misma la misma línea de ideas, al querer determinar la cantidad de alimentos

consumidos al día, se encuentra que gran parte la población solo consume un alimento al

día, es decir 67 casos que corresponden al 37%, seguido de dos alimentos al día, con 55

casos (31%), esto es un indicador de situaciones de pobreza, puesto que el nivel de

consumo es menor al común (3 veces al día).

Tabla 9. Grupo etario.


100

90 88

80

70 65
60

50

40

30

20
10 8 9
10

0
Infancia Adolescente Juventud Adultez Adulto mayor

Grupo etario

Gráfico 9. Porcentaje grupo etario.

Grupo etario

5% 6%
4%

Infancia
Adolescente
Juventud
Adultez
Adulto mayor
36%
49%
La población etaria presente con mayor frecuencia en los casos de violencia contra

la mujer, son los adultos entre las edades 29-59 años y los jóvenes entre 18 a 28 años, para

la primera población mencionada corresponde a un total de 88 casos, es decir, presentan un

porcentaje de 49 %, en segundo lugar, los jóvenes representan un 36%, es decir,

corresponden a 65 casos en total. Por otro lado, la población adulto mayor (de 60 años en

adelante) y adolescente (14 a 17 años), representan la población con menos casos en total.

Tabla 10. Países correspondientes a la población estudio.

País
200

180

160

140

120
Axis Title

100

80

60

40

20

0
Colombia Venezuela Italia

Gráfica 10. Porcentaje de países correspondientes a la población estudio

País
1% 1%

Colombia
Venezuela
Italia

98%
La gran mayoría de los casos presentes de violencia contra la mujer, son del país

Colombia, representando el 98% de los casos, seguido de Venezuela e Italia con el 1%.

Tabla 11. Personas por hogar


60

50
50

40
40

30 28 29

20
16

10 7
4 3
1 1 1
0
uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez doce

Gráfico 11. Porcentaje de personas por hogar

Personas por hogar


uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez doce
2% 1% 1% 1% 2%

4%
9% 16%

16%

28%

22%

Para finalizar, en cuanto el número de personas por hogar, se encuentra que en

promedio en los casos las personas viven de cuatro (28%) a cinco (22%) personas en el
mismo hogar. Los hogares de una, diez y once personas son los que menos frecuencia

registran (1%)

También podría gustarte