Está en la página 1de 8

COMPETENCIAS DEL ALUMNO SORDO

Nombre del alumno: _____________________________________________ Edad: ____________


Servicio: ___________________________ Nivel: ____________________ Grado: _______________
Hijo de padres: oyentes ( ) Sordos ( ) Lengua que se favorece en el hogar: oral ( ) señas ( )

Miembros sordos competentes y nativos en la Lengua de Señas: _________________________

No. De miembros en la familia sordos: ________________________ Parentesco: _______________

Responsable:
___________________________________________________________________________

Marque con una “X” la opción que mejor aplique a su alumno


COMPETE SIE A NUN
NCIA COMPORTAMIENTO MP VEC CA
RE ER
● Muestra interés para escuchar, voltea la cabeza cuando nos dirigimos a
él.

● Muestra interés para escuchar la voz, cuando está fuera de su campo


visual o si hay ruido en el aula.

● Muestra interés para escuchar sonidos (alarmas, voces, pasos) sobre todo
cuando esta distraído o hay ruido en el aula.

● Recibe estimulación auditiva de manera sistemática en casa.

● Recibe estimulación auditiva de manera sistemática en la escuela.

Reacció n
al ● Utiliza su auxiliar auditivo para estimular su audición.
sonido
● Reconoce cuando su auxiliar esta encendido o apagado.

● Reconoce ruidos y sonidos del medio ambiente.

● Localiza la fuente sonora

● Reconoce la voz humana

● Frunce el ceño o se inclina hacia adelante cuando se le pregunta algo

● Comprende información auditiva.

● Observa el movimiento de los labios

● Es consciente de que la lectura labio facial le proporciona información.

● Imita el movimiento de los labios.


Lectura
labio ● Reconoce su nombre.
facial.
● Reconoce su nombre y sus apellidos

● Reconoce palabras de contenido (sustantivos adjetivos, verbos)

● Reconoce palabras de función (conectivos, artículos.)

● Identifica solamente palabras aisladas por lectura labio facial

● Es capaz de comprender el mensaje a partir de palabras conocidas

● Comprende frases y oraciones simples

● Comprende oraciones complejas

● Es capaz de mantener un dialogo

● Frecuentemente pide que se le repitan las instrucciones o explicaciones

● Comprende enunciados por vía auditiva

● Responde a preguntas u órdenes sencillas

● Responde a preguntas complejas


Compre
nsión de ● Depende de la información visual para entender los mensajes
mensaj
es
● Requiere el apoyo de la Lengua de Señas para la comprensión

● Sigue ordenes sencillas

● Comprende conceptos abstractos

● Habla demasiado quedo o demasiado fuerte

Voz ● Su voz es monótona, nasal o ronca.

● Emite vocalizaciones

● Utiliza balbuceo indiferenciado

● Emite aproximaciones de palabras

● Utiliza palabra-frase

● Utiliza dos palabras

● Se expresa con palabras

Legua ● Se expresa utilizando la estructura de la lengua oral


oral
● Es capaz de construir frases u oraciones

● Muestra interés por comunicarse de manera oral

● Distorsiona u omite sonidos al hablar

● Diferencia la estructura del lenguaje oral de la lengua de señas

● Reconoce que es la lengua de las personas oyentes

● Su habla es inteligible.

● Atiende el rostro (muecas, expresiones faciales, juegos vocálicos)

● Presta atención al espacio sintáctico, mira de derecha a izquierda, centra la


atención donde se producen signos)

● Utiliza movimientos lentos, prolongados y repetitivos para poder verlos


Establec e mejor
y
mantie ne
contact o ● Identifica las estrategias visuales para inicial el contacto visual (tocarle el
visual hombro o la pierna suavemente, agitar la mano en el espacio)
para
adquirir
la
lengua de ● Se ubica físicamente en un espacio que le permite un mejor acceso visual a
señas. los mensajes.

● Se observan posibilidades perceptivas favorables para la adquisición y/o


aprendizaje de la lengua de señas

● Muestra habilidades motrices para la producción de la lengua de seña

● Muestra interés por aprender lengua de señas mexicana

● Muestra interés por comunicarse en lengua de señas mexicana.

● Muestra interés visual para iniciar y mantener una conversación en una


modalidad viso-gestual

● Muestra adecuada percepción espacial en la realización de movimientos de


las manos

Lengua de ● Ejecuta el movimiento de las manos de manera sincronizada


señas
● La adquisición de la lengua de señas ha sido a un ritmo madurativo a
partir de la interacción con sordos signantes

● Utiliza el “balbuceo” manual

● Produce una secuencia de gestos manuales

● Realiza los movimientos correspondientes a las señas

● Respeta el lugar de articulación de las señas

● Muestra habilidad para configurar con sus manos las señas

● Realiza adecuadamente la orientación de las manos

● Utiliza la estructura de la lengua de señas.

● Fonología: (quiero logia o parámetros formacionales.)


1. Realiza la configuración o forma que adopta la mano o manos
Respeta el lugar de articulación de la seña ejecuta adecuadamente el
2. movimiento de la mano o manos Ejecuta adecuadamente el movimiento
de la mano o manos
3. Orienta adecuadamente la mano o manos
4. Realiza el contacto de la mano con el cuerpo.
5. Utiliza la expresión corporal
6. Utiliza los componentes no manuales
7.

● Morfología
1. Utiliza morfemas lexicales
2. Utiliza morfemas gramaticales independientes
3. Utiliza signos ligados a otros signos
Estructur
a de la
lengua
de señas ● Sintaxis
1. Utiliza el espacio sintáctico para marcar relaciones
gramaticales
2. El orden de las señas están en relación al uso del espacio
3. Utiliza el adjetivo detrás del nombre
4. Los signos interrogativos los coloca al final de la interrogación
5. La negación la coloca detrás del elemento que niega

● Semántica.
1. Organiza el vocabulario en agrupaciones de clase
2. Incrementa su vocabulario
3. Incorpora signos nuevos
4. Amplia o modifica los significados de los signos
5. Hace uso de la metáfora.

● Presta poca atención y se distrae en clase

● Las actividades académicas lo cansan más que a sus compañeros

Interacci ● Participa poco o nada en discusiones de grupo


ón
durante la ● Se da cuenta que es diferente a los demás
clase

● Se aísla del grupo o el grupo lo aísla

● Tiene poca tolerancia a la frustración

● Muestra seguridad y confianza en si mismo

● Manifiesta afecto

● Toma iniciativa en una “conversación”

● Participa activamente en una “conversación”

● Respeta turno

● Tiene iniciativa para realizar actividades, juegos o trabajos en equipo

● Promueve actividades en equipo y es líder

● Establece relaciones de amistad con sus compañeros sordos


● Establece relaciones de amistad con sus compañeros oyentes

● Manifiesta rasgos de adaptación

● Participa en los honores a la bandera


Participa
en ● Participa en las fechas cívicas
activid
ades ● Interactúa con los niños de la escuela
escolar
es ● Participa en eventos de carácter social
● Participa en actividades deportivas

● Participa en las actividades de seguridad y emergencia escolar

● Participa en actividades ecológicas.

● Su lectura es deficiente en comparación con el promedio de los niños de


Rendimie su grado escolar
nto
escolar ● Su desempeño en matemáticas es mejor que en lectura

● Frecuentemente falta a clases por infecciones del oído o gripas

Salud ● Respira por la boca o sufre problemas nasales


genera
● Se queja de mareos o de zumbidos o de “ruidos” en los oídos

● Favorece el perfil del código lingüístico elegido para establecer la


comunicación con el niño (a) sordo (a)
Ambient
e
sociocu ● Favorece la construcción del conocimiento
ltural
● Propicia la confrontación de experiencias previas

● Desarrolla en el niño la capacidad para la solución de problemas

● Apoya en la generalización de los conocimientos

En este apartado describa los siguientes aspectos:

También podría gustarte