Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

GUÍA DE LABORATORIO
PRÁCTICA N°
“ELABORACIÓN Y CURADO EN EL LABORATORIO DE MUESTRA DE
CONCRETO PARA ENSAYO DE LABORATORIO”

1. NORMATIVA

NT 339.033- 2009
ASTM C192

2. GENERALIDADES

Esta práctica trata sobre los procedimientos para preparar y curar especímenes de concreto para
ensayo en laboratorio bajo un control preciso de materiales y condiciones de ensayo usando
concreto que pueda ser consolidado por varillado o vibración.

El número de muestras que se debe extraerse y moldearse deberá ser para cada edad (tres o
más), generalmente los ensayos se hacen a edades de 7 y 28 días para compresión a edades de
14 y 28 días para flexión. Los especímenes que contienen el cemento tipo III son ensayados
frecuentemente a 1,3, 17 y 28 días. Tanto para el ensayo de compresión como la deflexión
pueden hacerse ensayos de 3 meses, 6 meses y 1 año. Para otros tipos de probeta puede
necesitarse otras edades.

3. OBJETIVOS

 Lograr que el estudiante tenga la capacidad fabricar concreto, realizar la


elaboración y curado de muestras de concreto en el laboratorio bajo estricto control
de materiales y condiciones de ensayo, usando concreto compactado por apisonado
o vibración.
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

4. MATERIALES
Preparación de materiales
Temperatura.- los materiales deberán estar a una temperatura uniforme,
preferentemente entre 20°C a 25°C (68 a 77 °F), antes de ser mezclados.
Cemento.- el cemento debe almacenarse en recipientes impermeables
(preferentemente metálicos) y colocados en un lugar seco. Debe “ser mezclado
“previamente para conseguir su uniformidad durante el ensayo, ser pasado por el tamiz
de 850 mm (N° 20) ara retirar cualquier grumo y ser mezclado de nuevo. Agregados.-
los agregados gruesos y finos deben estar libre de impurezas y en condición física
uniforme.
Agua.- deberá ser agua bebible.
Concreto fresco, la muestra que se utiliza en el ensayo debe ser representativa del
concreto. Dicha muestra debe obtenerse de acuerdo a la norma MTC E – 701(toma de
la muestra de concreto).

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Molde.-Los moldes para las muestras y los sujetadores de dichos moldes deben ser de
acero, hierro forjado o de otro material no absorbente y que no reaccione con el
concreto utilizado en los ensayos deben estar conforme a las dimensiones y tolerancias
especificadas en el método para el cual deben ser ensayadas.
 Moldes cilíndricos reutilizables.-deben estar hechos de un metal de alta resistencia o
de otro material rígido no absorbente. El plano transversal del cilindro debe ser
perpendicular al eje del cilindro. Tolerancia en la medida del diámetro exigido debe
ser ±2.0 mm y en la altura de tolerancia será de 6.0 mm.
Los moldes de 150 mm de diámetro por 300 mm de altura, deben estar de acuerdo con
la especificación ASTM C – 470. “Molds for Forming Concrete Test Cyllnders
Verticall”

 Regla metálica. - La regla o solera deberá ser metálica de por lo menos 30cm.

 Varilla compactadora. - Una vara de acero, de 5/8 pulg (16 mm) de diámetro y
aproximadamente 24 pulg (600 mm) de largo, con uno o ambos extremos redondeados
en forma hemisférica, cuyo diámetro sea de 5/8 pulg (16 mm).

 Comba de goma. -Debe usarse un mazo con cabeza de hule que pese
aproximadamente 0.6±0.2 kg.
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

 Herramientas. - tales como probeta, baldes, pala, cucharones, batidor, plancha de


albañil, guantes de goma.

 Recipiente para muestreo y mezclado. - Debe ser un recipiente de metal grueso de


tamaño adecuado o una carretilla limpia de superficie no absorbente y con capacidad
suficiente para mezclar la muestra completa con pala.

6. PROCEDIMIENTORECOMENDADO

Preparación de los materiales y del equipo a utilizar


o Pese las cantidades de cada uno de los materiales a utilizar y déjelos en las charolas
(baldes), hasta el momento de utilizarlos.

o Mida el agua necesaria de absorción en la probeta. o Ensamble el cono para la

prueba de revenimiento. o Prepare en un lugar adecuado los moldes previamente

engrasados.

o Asegúrese que el mecanismo o funcionamiento de la mezcladora sea el correcto,


al mismo tiempo humedezca el tambor de mezclado y escurra totalmente el agua
sobrante.
Nota: El tambor debe dar de 18 a 250 revoluciones por minutos.

Tiempo de mezclado
El tiempo varía según tipo de mezcladora, en realidad el tiempo no es el factor
determinante de asegure un mezclado adecuado, sino el número de revoluciones de la
mezcladora. Generalmente son suficientes alrededor de 20 revoluciones por minutos.
Más no debe dejarse de tener en cuenta, que, al existir una velocidad óptima de rotación
recomendable por el fabricante de la mezcladora, el número de revoluciones y el
tiempo de mezclado son independientes.
TABLA 01 Tiempo mínimo de mezclado recomendado, ACI.

Capacidad de la Tiempo de mezclado, en


mezcladora m3 minutos
0.8 1
1.5 1 1/4
2.3 1 1/2
3.1 1 3/4
3.8 2
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

4.6 2 1/4
7.6 3 1/4

No se debe mezclar durante un periodo largo o mayor de especificado pues habrá


vaporación del agua de la mezcla, con la consecuente disminución de trabajabilidad y
aumento de la resistencia. Otro efecto secundario es la trituración de los agregados,
especialmente si no son duros, la granulometría se vuelve más fina y la trabajabilidad
menor.

Mezcla de concreto
La mezcla de concreto debe ser tal que deje un 10% de residuo después de moldeado
la muestra de ensayo. Los procedimientos de mezcla manual no son aplicables a
concretos con aire incorporado o a concretos con asentamiento no medibles. El
mezclado manual de debe limitarse a muestras de 0.007m³ o 1/4 pie³ de volumen o
menos.
Mezcla con máquina

o Previo a iniciar la rotación del tambor, añadir el agregado grueso y algo de agua.

o Encender la mezcladora y añadir el agregado fino, el cemento y el resto del agua


Con la mezcladora en funcionamiento. Si esto es impráctico para una mezcladora
en particular o para una prueba particular. Estos componentes (agregado fino,
cemento y agua) pueden ser añadidos a la mezcladora detenida y permitiendo que
ésta gire unas pocas revoluciones, continuando la carga con el agregado grueso y
algo de agua.
o Luego que todos los componentes están en la mezcladora, con el cronómetro
contabilizar 3 minutos de mezclado, continuando con un periodo de reposo de 3
minutos (Cubrir el extremo abierto de la mezcladora para prevenir la vaporación
durante el periodo de reposo) y seguir con un tiempo de mezclado final de 2
minutos.
o Verter el concreto ya mezclado en un recipiente previamente humedecida y limpio
para agitarlo con un badilejo o pala hasta hacerlo uniforme y evitar la segregación.
o Con el concreto de la bandeja realice la prueba de revenimiento, si el resultante es
el deseado, proceda a llenar rápidamente cada uno de los cilindros.
Nota: La mezcla de ensayo se proporciona con una cantidad de concreto en
exceso, cantidad estimada de antemano, que pretende compensar en promedio
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

aquella que se queda adherida a la mezcladora. En este caso el tambor es limpiado


antes de mezclar la muestra de ensayo.
Mezcla manual
o Humedecer el recipiente donde se mezclarán los materiales o la superficie (para
evitar pérdida de agua).
o Verter el agregado fino, extendiéndolo sobre la superficie y agregar el cemento
sobre ella.
o Revolver muy bien, pasando de un lado a otro con las palas, hasta que adquiera un
color uniforme.
o A continuación, añada el agregado grueso y revuelva nuevamente has que quede
una mezcla homogénea.
o Disponer la muestra de tal forma de formar un volcán con una oquedad al centro;
en donde se procederá a verter el agua.
o Con la colaboración de los compañeros de grupo, proceda a mezclar con palas
durante 2 minutos, procurando que el agua añadida al centro no se escape.
o Seguir el traspaleo hasta lograr una mezcla uniforme.
o Determinar el revenimiento de la mezcla. Si el revenimiento obtenido es menor
que el deseado, entonces se deberá proceder a ajustar la proporción elaborando una
lechada que mantenga la relación agua/cemento que se requiere. o Se vuelve a
elaborar un “volcán” con el concreto elaborado y realizar el ajuste con adiciones
sucesivas de lechada hasta obtener el revenimiento deseado.
o Si han transcurrido más de 15 minutos entre el instante en que el agua hizo contacto
con el cemento y no se logra el revenimiento deseado. Deseche toda la muestra y
repita todo el procedimiento de mezclado manual.

Vaciado del concreto.


o Selecciona un lugar seguro para la muestra sobre una superficie horizontal, rígida,
nivelada y libre de vibraciones y otras perturbaciones. Recuerda que en ese lugar
permanecerán durante las primeras 24 horas y deberán evitarse golpes,
inclinaciones de espécimen o alteraciones de superficie.
o Nivela los moldes utilizando el nivel de mano.
o Lubrica con aceite los moldes y coloca grasa en las uniones de las láminas que lo
conforman.
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

o Seleccione la varilla adecuada y el método de compactación de acuerdo al


revenimiento de acuerdo a la tabla N° 02 y 03

TABLA 02 Dimensiones de Varilla de compactación


Diámetro del Diámetro del Longitud del
cilindro o ancho pisón, pulg pisón, pulg
de la viga, pulg (mm) (mm)
(mm)
6 (150) 3/8 (10) 12 (300)
6 (150) 5/8 (16) 20 (500)
9 (225) 5/8 (16) 26 (650)

TABLA 03 Método de Compactación


Descenso de cono, Método de
pulg (mm) compactación
1 (25) Apisonado o vibrado
1 (25) vibrado
o Si el método de consolidación es por apisonado, determine los requisitos de moldeo
con la Tabla04.
TABLA 04 Método de Compactación en varillado
Tipo y tamaño de la Nº de capas de aprox. igual altura Nº de golpes de
probeta pisón por capa
Cilindros: Diámetro, pulg
(mm)
4 (100) 2 25
6 (150) 3 25
9 (225) 4 50
Vigas: Ancho, pulg (mm)

6 (150) a 8 (200) 2 Ver Nota


8 (200) 3 ó más de igual altura, cada una no
debe exceder de 6 pulg (150mm) Ver Nota

Nota: Determine el número de penetraciones por capa considerando una penetración


por cada 2 pulgadas2 (14 cm2) del área de la superficie de la viga.
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

o Si la consolidación es por vibración, determine los requisitos de moldeo con la


Tabla05.

Tipo y tamaño de Número Nº inserciones Espesor aprox. de la


probeta de capas del vibrador por capa, pulg (mm)
capa
Cilindros:Diám, pulg(mm)
4 (100) 2 1 Mitad de la profundidad
de la probeta
6 (150) 2 2

9 (225) 2 4
Vigas:Ancho, pulg(mm)
6 (150) a 8 (200) 1 Ver Nota Profundidad de la
probeta8 (200) lo más
8 (200) 2 ó más Ver Nota
cerca posible
TABLA 05 Método de Compactación por vibrado

Nota:
Vibre el hormigón sólo lo suficiente para lograr una compactación adecuada.
Llene los moldes y víbrelos en el número requerido de capas aproximadamente
iguales. En general, no se requieren más de 5 segundos de vibración en cada
inmersión para compactar adecuadamente el hormigón con descenso de cono
mayor de 3 pulg (75 mm). Se puede requerir más tiempo para el hormigón con
menor descenso de cono, pero el tiempo de vibración rara vez excede de 10
segundos por inserción.

o Obtenga la muestra de concreto fresco realizando lo descrito anteriormente.


Homogenice la muestra usando la pala o el cucharón.
o Del concreto muestreado y homogenizado en la, procede de inmediato a llenar los
moldes de acuerdo a capas conforme la siguiente tabla N° 04 y 05 dependiendo
cual sea el caso. Después de completar capa proceda a compactar con la varilla
dando 25 golpes por capa (con el extremo redondeado) atravesando toda su
profundidad; cuidando que en la capa inferior la varilla no penetre más de 1 pulg
(25 mm).
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

o Después que cada capa ha sido varillada, golpear de 10 a 15 veces las paredes
externas del molde con el mazo de hule, a efecto de eliminar cerrar huecos del
varillado y eliminar el aire que pudo quedar atrapado.
Nota: Cuando se estén llenando dos o más cilindros para una misma prueba,
coloque y compacte la primera capa en todos los cilindros, luego la segunda capa
en todos los cilindros y finamente la tercera capa
o Para la última capa, llénela con concreto en exceso y luego proceda a compactar
con la varilla. Golpee el molde en ésta para evitar que quede demasiado aire
atrapado en el concreto
o Enrase en la parte superior del molde con la varilla de compactación (si la
consistencia lo permite) o con una llana (o batidor) y procure alisar la Superficie.
Si se desea, puede cabecearse la superficie de concreto fresco con una delgada capa
de pasta de cemento; la cual es permitida para el endurecido y curado (ver sección
de materiales de cabeceo según ASTM C 617 “Práctica para cabeceo de
especímenes cilíndricos de concreto”.
o Luego de llenar los moldes se fijan en ellas tarjetas, debidamente protegidas, que
los identifiquen con referencias de obra, tipo de elemento estructural, resistencia
diseñada, fecha del día de ejecución y lugar de colocación. En lo posible, las
probetas no se moverán del sitio, si fuera necesario, se trasladarán a mano a lugares
vecinas inmediatamente después de consolidadas, colocándose en espacios seguros
o construcciones provisorias.
o Una vez llenos lo moldes, se protegerán con telas que deberán mantenerse
permanentemente húmedas. Alternativamente, se podrán cubrir con placas de
material plástico o películas de polietileno.
o En todos los casos, Durante las primeras 24 horas los moldes deberán estar a las
siguientes temperaturas: para f´c>422 kg/cm2: entre 20 y 26°C y para f´c<422
kg/cm2: entre 16 y 27°C., protegidos del viento y asolamiento. De ser necesario se
utilizarán aparatos de ventilación y/o calefacción.

 Desmolde del concreto.


o Las probetas se retirarán de los moldes entre las 18 y 24 primeras horas después de
moldeadas. Se procederá soltando los elementos de cierre y, luego de un momento,
se retirará cuidadosamente la probeta.
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

o Se marcarán en la cara circular de la probeta las anotaciones de la tarjeta de


identificación del molde, utilizando lápiz de cara o un pincel con pintura negra.
Las probetas deberán ser llevadas a mano a la cámara de curado.

 Curado del concreto Laboratorio/Obra o Curado Inicial:

Después del moldeo y del acabado, las probetas deben almacenarse durante un
periodo de hasta 48 horas, en un rango de temperatura especificado en párrafos
más arriba y en un ambiente húmedo para prevenir cualquier pérdida de
humedad.
La Humedad puede conservarse satisfactoriamente sumergidas
inmediatamente en agua saturada con hidróxido de calcio, almacenarse en
estructuras o cajas de madera adecuadas, colocarse en pozos de arena húmeda,
cubrirse con tapas plásticas removibles, colocarse dentro de bolsas de
polietileno, cubrirse con láminas de plástico o placas no absorbentes
La temperatura del ambiente puede controlarse satisfactoriamente durante el
curado inicial de las probetas mediante uno o más de los siguientes
procedimientos: ventilación; uso de hielo; uso de aparatos con termostatos para
frío y calor, o uso de calefactores como estufas o ampolletas.
Los resultados de los ensayos de resistencia a temprana edad pueden ser
menores si se almacenan 16ºC y mayores si se almacenan a 27ºC. Por otra
parte, a edades mayores, los resultados pueden ser menores para temperaturas
más altas de almacenamiento inicial.

o Curado Final:
Después de desmoldar las probetas se colocan en la cámara de curado, en
recipientes conteniendo una solución saturada de agua de cal, a temperatura de
23ºC + 2ºC. La saturación se puede obtener incorporando tentativamente 2grm
de cal hidratada por litro de agua. El agua utilizada será potable y limpia, no se
encontrará en movimiento y cubrirá por completo todas las caras de la probeta.
Eventualmente será permitido el curado de la probeta en ambientes de 95% a
100% de Humedad relativa a temperaturas de 23ºC + 2ºC.
Los valores de la temperatura y humedad serán observados y registrados
durante el periodo de curado, para evaluar el proceso. Se recomienda el empleo
de termómetros de máxima y mínima.
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

Cuando no se cumplen los términos del curado húmedo, se reduce la


resistencia. Una reducción de siete días podrá afectar en un 10% la resistencia,
aun en climas suaves.
Las probetas destinadas a evaluar el tiempo requerido para desencofrar o poner
en servicio una estructura de concreto, deberán conservarse a pie de obra, en
las mismas condiciones de protección y curado que la estructura.

 Curado del concreto.

o Antes de su transporte, las probetas deben curarse y protegerse como se especificó


o Las probetas no deben ser trasladadas hasta mínimo unas 8 h después del
fraguado inicial.
o Durante su traslado, las probetas deben estar protegidas con un material acojinado
y adecuado, que evite daños por las sacudidas.
o Durante el tiempo frío, proteja las probetas del congelamiento usando un material
aislante adecuado. La pérdida excesiva de humedad puede prevenirse envolviendo
las probetas en plástico, arpillera húmeda o rodeándolas con arena húmeda, o bien,
ajustando tapas plásticas a los moldes plásticos. o El tiempo de traslado no debe
exceder de 4 h.
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

HOJA DE TRABAJO N°

DISEÑO DE MEZCLA PARA UNA BRIQUETA


Vol. 1 m3 Vol. Briqueta
Proporción de
Materiales Volum. (m3) Peso (Kg) Volum. (m3) Peso (Kg)

Cemento

Agregado Fino

Agregado Grueso

Agua

Aditivo

Otros:

Otros:

DISEÑO DE MEZCLA POR EL VOLUMEN REQUERIDO


Vol req. Concreto Desperdicio %
m3
Proporción de Vol. 1 m3 Vol. Briqueta
Materiales
Volum. (m3) Peso (Kg) Volum. (m3) Peso (Kg)

Cemento

Agregado Fino

Agregado Grueso

Agua

Aditivo

Otros:

Otros:

También podría gustarte