Está en la página 1de 3

Colegio

Británico
Ciudad de México
Escuela Preparatoria
Incorporada a la UNAM Clave 1286

PRÁCTICA DE LABORATORIO: #4 ASIGNATURA: Psicología GRUPO:


6010/6020
Unidad: III Fecha:
_________________
Título de la Práctica: “Atención” (Efecto stroop)”
Sesiones: 3 (27/10/22 – 10/11/22)
Alumno (a):
Profesor: Luis Angel Flores Macedonio

La atención: Se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos


relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos
relevantes y procesarlos para responder en consecuencia y nos sirve para crear, guiar y mantener
nuestro cerebro activo de manera que podamos procesar correctamente la información.
Objetivos
 El alumno entenderá el concepto de atención.
 El alumno analizará las capacidades y limitaciones del proceso de atención.
 El alumno descubrirá la manera en que funcionan los procesos de atención y discriminación de
los estímulos mediante la utilización de la base teórica del efecto stroop.

Material
No aplica

Puntos para reflexionar (Consideraciones teóricas)


En esta práctica se buscara identificar cuál es el proceso de atención y cómo se discriminan esos
estímulos en la percepción de las personas. La atención es la extracción de los elementos que, en un
momento dado tomamos en cuenta como más relevantes en una situación específica, los estímulos que
nos rodean son una verdadera e ininterrumpida avalancha que genera impacto a nuestros sentidos. Por
fortuna, muchos de ellos pasan desapercibidos para nuestra mente, esto es gracias al fenómeno de la
atención.

En este sentido, nuestro cerebro no tiene la capacidad para procesar toda la información disponible en el
ambiente; el trabajo de la atención es seleccionar de toda la información disponible aquella con mayor
relevancia para poder analizarla y procesarla con mayor precisión.
Procedimiento

Se trabajará en forma individual de la siguiente manera:

En la sesión 2/3 de esta practica 

Se trabajara de manera personal resolviendo una serie de ejercicios proporcionados por el profesor,
cada alumno o alumna tiene que llevar el registro de sus resultados, a su vez registrar anotaciones,
observaciones y registro de los procesos personales de atención.

Ejercicio 1. Atención ejecutiva

Permite focalizar de manera voluntaria su atención evitando estímulos irrelevantes, consiste en


concentrarnos de forma selectiva y sostenida sobre uno o más estímulos, tanto del mundo exterior como
de nuestro mundo interior, como son los pensamientos, la atención explícita o ejecutiva, que la
llamamos así porque la podemos controlar cognitivamente y de forma consciente.

Ejercicio 2. Ceguera atencional

Se manifiesta en los seres humanos, cuando prestamos atención a algo que pasa ante nosotros, pero
podemos no percibir otras situaciones inesperadas. No es porque no pudiéramos verlo, sino porque
nuestros cerebros estaban ocupados percibiendo otros elementos o haciendo algo ajeno a ese estimulo.

Ejercicio 3. Atención focalizada

La atención focalizada se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para centrar
nuestro foco atencional en un estímulo objetivo, independientemente del tiempo que dure dicha fijación.
La atención focalizada es un tipo de atención que nos permite detectar rápidamente un estímulo
relevante.

En la sesión 3/3 de esta practica 

El Efecto Stroop es una interferencia semántica producida como consecuencia de nuestra automaticidad
en la lectura. Esto nos ocurre, por ejemplo, cuando el significado de la palabra interfiere en la tarea de
nombrar el color con el que está escrita. La prueba se realiza en tres fases, una en la que no existe
interferencia, otra de mínima interferencia y la última en la que tendrás una interferencia alta.

Cada integrante del equipo realizara también una tarjeta utilizando los elementos del efecto stroop, para
también exponerla a nuestros compañeros.

o
Cuestionario:
1. ¿Qué es la atención?
2. ¿Cómo es el proceso de la atención en la percepción?
3. ¿Cuáles son los sistemas involucrados en el proceso de la atención
4. ¿Qué principios regulan la atención?
5. ¿Cómo funcionan estos principios?
6. ¿Qué aspectos de la atención están relacionados con elementos culturales?

Conclusiones:

2
Bibliografía consultada por los alumnos
 Presentación del tema en Colaboranet 
 Fregoso Vera, María Josefa (2016). Una introducción a la Psicología. México, DF:
Edere. 
 3. Zepeda Herrera Fernando. (2007). Introducción A La Psicología (3.a ed.). México
2008, Pearson Educación. 

También podría gustarte