Está en la página 1de 3

Capftlllo 2 Estados financieros y flujo de efectivo

Flujo de efectivo proveniente


de las actividades de inversión
El flujo de efectivo proveniente de las actividades de inversión se refiere a los cambios que
muestran los activos de capital: la adquisición de activos fijos y las ventas de activos fijos
(v. gr., los gastos de capital netos). La información de U.S. Corporation correspondiente a
este respecto se muestra más abajo:
U.S. COMPOSITE CORPORATION
Flujo de efecdvo proveniente de las
actividades de lnversl6n
19X2
(en $ millones)

Adquisiciones de activos fijos ( 198)


Ventas de activos fijos 25
Flujo de efectivo proveniente
de las actividades de lnvers16n ( 173)

Flujo de efectivo proveniente


de las actividades de financiamiento
Los flujos de efectivo que fluyen desde y hacia los acreedores y los propietarios incluyen
los cambios en el capital contable y en las deudas:
U.S. COMPOSITE CORPORATION
Flujo de efectivo proveniente de las acdvldades
de ftnanclamlento
19X2
(en $ millones)

Retiro de la deuda (incluye a los


documentos por pagar) $(73)
Fondos provenientes de las
ventas de instrumentos de
endeudamiento a largo plazo 86
Dividendos (43)
Readquisiciones de acciones (6)
Fondos provenientc;s,de las emisiones
de nuevas acciones 43
Flu,J,o de efecdvo proveniente de las
actividades de financiamiento $ 7

El estado de flujos de efectivo es la adición de los flujos de efectivo provenientes de


las operaciones, de los flujos de efectivo provenientes de _las actividades de inversión y de
1
los t1ujos de efectivo provenientes de las acti vidades de financiamiento, todo lo cual se pre-
senta en el cuadro 2'.4. Existe una estrecha relación entre el documento contable oficial
denominado estado de flujos de efectivo y el flujo de efectivo total de la empre!!a que se
usa.en finanzas. La diferencia entre el flujo de efectivo proveniente de las actividades de
financiamiento y el flujo de efectivo total de la empresa (véase cuadro 2.3) está representa-
da por los gastos de intereses.

TASAS FISCALES FEDERALES D'3 ESTADOS UNIDOS


APÉNDICE 2C
En la fecha, de impresión de este libro, eran aplicables las tasas fiscales federales de Esta-
dos Unidos que se describen a continuación:
48
Parte I lntroducció11

CuA:óifo 2.4· Estado de Dujos de efectivo


consolidados de U.S. Composite
Corporation

u.s.coMÍ>osITE
, ' '
co~r<ATIO
N
Estado de nujós de erktlvo
l!JX2
(en $ mlllones)
1

' Qpen dones $ 86


Utilidad neta 90
Depreciación
13
- liñpuestos diferidos,
, t •
Cambios en 1~ ac;tivos y en los pasivos
(24)
Cuentas por cobrar '
11
Inventarios
' j

16
' Cuentas por pagar
.
Gastos acumulados ';
\'
Documentos por pagar
18
(3)
(8)
Otro§ ..
Flujo de efectivo total proveniente
¡ ' ·• ¡ I $ 199
de las operaciones ·
, 1 • f '. ·f , "J Í

Actividades de inversión
1, >l , , ¡•, r A~quisi~ión de ac¡ivos fijos $(1 98) .
j 1 , , , VentasAe ~ctivos .fijos ;. ~• '" 25
, • Total Dujo de efectivo proveniente de )fis f
_ actividades de h!v~ ÓI) ,.. • 1>'0
, t f·

Actividades de financiamiento
Retiro de Ja tleuda (incluyendo documentos) $ (73)
f ondos provenientes de la deuda a largo plazo 86
Dividendos . 1 (43)
u 'Readquisición de acciones (6)
Fondos provenientes de las emiliones
de nuevas acciones ' •- 43
Total Dujo de efectivo·proveniente de las
aclhidades de flnanclaniientn
Variación (o cambl¿) en efectivo
(en el balance géneral) $ 33
' ' 1

I. La tasa marginal _más aJt1,1 aplicabl~ a }as corpo~acioqe$ es de 39% (véase


cuadro 2.5). La tasa marginal má& alta para las personas físicas es de 39.6%
. (véáse cuadro 2.6). · , ,
2. l,~ ganancias de capital realizadas y los ingresos oraiitanos obtenidos en el corto
. plazo se gravan según la tasa marginal de la corpoi-ació_~ o de la persona física,
según sea el caso.
3. En el caso de las personas físicas, las ganancias de capital a largo plazo (en
exceso de las pérdidas de capital a largo plazo o a corto plazo) se gravan según la
,, i ., . tasa preferente.
f't.,., J J ¡ 7 ' .
Por
1 ..,
lp general,
l 1 '
la tasa
,
má~aaplicable
, . t "· , J
a las ganancias
• ¡ •
desc~tál
• ·
a largo plazo es de 20% para aquellos activos de capital que se mantienen más de
l Simeses y d~ 28% para los activos de capitaL que se mantienen entre un año y 18
Capitulo 14 FinanciatnltñtO a largo ¡;lato~Introducción 419

. . Capital versus Deuda


....

- -' tica Capital


-------~-:--r----:-;------;----;--~
caroctenS
:._--~-
Deuda
. Dividtndos Intereses
Ingreso
Los dividendos se gravan como ingreso Los intereses se gravan como un ingreso
Estatus ~tsónal. Los dividendos no son un personal. Los intereses son un gasto del negocio, _
fiscal ga~td de.! negocio. Ylas corporaciones pueden deducir los intereses
cuando se caicula el pasivo fiscal corporativo.
Us acciones
_ comunes
. y las' acciones preferentes EI control es eJercido
· a través del contrato
c:;ontrol .. generalmente .uenen.derechos de.voto. _ de préstamo.
Incumplimiento Las empresas no pueden ser obligatlas U deudá no' pigada es ll~•pasÍVo della empresa. ,,
de obligáciones a declararse en quiebra como resultado El incumplimiento de pago da como resultado
de la falta de pago de los dividendos. ta quiebra de la empresa.
L(nea del fondo: El estatus fisc~ favorece la deuda, pero el incumplimiento de pago favorece el capital contable.
, ? ''ti{WI cwr.~~e¡•Út~f~~ qei on~ol de 1
meJort¡u~ ií otra, · · ·• ·
~,?l~~ª-~
Qel ~apita! co~tabh; sop diferentes, pero una no es
, .. · ,t1 · 1 tr.' •
) , •

,1
'1
'I '•

-· 3. Las empresas que emiten acciones preferentes pueden evitar la amenaza de quie-
bra que existe en el caso deLlos flnanciarnibrttos ·con deuda. Los dividendos prefe-
rentes no pagados no sbn d~uda de uná c'órj;oración, y los accionistas preferentes
pueden obligar a una 1córporaéiói:l a'la quiébra debido a la existencia de dividen-
dos no pagados. · ·
! 1 ¡ r , )t · l

¿Qué es una_accióµ preferente?,,¡ )ir,., , ,. , , , ,


< ¿Considera us~ed que las a9cione§.preferentes.,s~ parecen más a la deuda o al capital?
• Mencion~ tres razones por_las que se emiteq ~9~iones,preferentes.

14.4 PATRONES DE FINANCIAMIENTO


Las empresas usan el flujo de efectivo para:cubrir sus gastos de capital o su capital de tra-
bajo neto. Históricamente, las empresa~ _estadouniden~es han gastado cerca de 80% de sus
flujos de efectivo en inversiones de capital y 20% en capital de trabajo neto. El cuadro 14.1
resume los patrones de financiamiento a largo plazo de las empresas industriales de Esta-
dos Unidos desde 1979 hasta 1995. En este caso podemos observar el financiamiento in-
terno, el financiamiento por medio de deuda y el financiamiento mediante capital externo
como un porcentaje del financiamiento total. La figura 14.1 presenta en forma gráfica es-
tos patrones de financiamiento.
El financiamiento interno proviene de un flujo de efectivo internamente generado y se
define como la utilidad neta más la depreciación menos los dividendos. El financiamiento
externo son la deuda nueva neta y las acciones riuevas de capital después de deducir las
readquisiciones.
A partir del cuadro 14.1, varias características del financiamiento a largo plazo pare-
cen estar claras:
l. Los flujos de efectivo intemamel)te gener~dos han dominado como fuente de fi-
nanciamiento. Por lo común, entre 70 y 90% del financiamiento a largo plazo
proviene de los flujos de efectivo que las corporaciones generan internamente.

También podría gustarte