Está en la página 1de 5

2 de Octubre 2020, Uribía La Guajira,

Señora

JESSICA PEÑARANDA MURGAS

Coordinadora del Centro Zonal N° 4 del ICBF

Manaure, La Guajira,

E. S. D.

Ref.: Derecho de Petición

BARBARA ALMAZO URIANA, identificada con cedula de ciudadanía No. 40.821663


de Uribía, en mi de calidad de representante legal de la asociación de autoridades
indígenas AKATALAWUA inscrita el MINTERIOR con la Res. No. 0157 de 2016, con
sustento en el art. 23 C.N muy respetuosamente nos dirigimos a usted para solicitarle lo
siguiente: Se ordene la expedición de información relacionada con la ejecución de los
Contratos de aporte No. 116 de 2019 y contrato 127 de 2020 celebrado entre el ICBF
Cecilia Fuente de Lleras regional Guajira y la UT Shikuin Tepichi Wayuu para prestar el
servicio de atención a la niñez en el CDI camino verde municipio de Uribía la guajira.

I. FUNDAMENTOS Y RAZONES GENERALES EN LAS QUE SE APOYA LA


PRESENTE PETICIÓN

I.1 El artículo 23 de la Constitución Política de Colombia dispone que “toda persona


tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución (...)”.

I.2 El artículo 13 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


Administrativo dispone que “toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades… por motivos de interés general o particular, y a
obtener pronta resolución”.

I.3 El mismo artículo 13 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo también establece que mediante el derecho de
petición “se podrá pedir el reconocimiento de un derecho”

I.4 El artículo 14 Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


Administrativo dispone que “Salvo norma legal especial y so pena de sanción
disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días
siguientes a su recepción”.

I.5 Sobre el particular se ha pronunciado en reiteradas oportunidades la honorable


Corte Constitucional. A manera de ilustración recuérdese lo expuesto en
providencia T – 377 de 2000, con ponencia del honorable magistrado Alejandro
Martínez Caballero:

a) El derecho de petición es fundamental y determinante para la


efectividad de los mecanismos de la democracia participativa.
Además, porque mediante él se garantizan otros derechos
constitucionales, como los derechos a la información, a la
participación política y a la libertad de expresión.

b) El núcleo esencial del derecho de petición reside en la


resolución pronta y oportuna de la cuestión, pues de nada
serviría la posibilidad de dirigirse a la autoridad si ésta no
resuelve o se reserva para sí el sentido de lo decidido.

I.6 La ley 21 de 1990 incorporó a nuestro ordenamiento jurídico el Convenio 169


sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo
que en su artículo 6, numeral 1, literal a), establece la obligación de “Consultar a
los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a
través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.”

I.7 El artículo 7, numeral 1 del Convenio mencionado también establece que “Los
pueblos interesados deberán tener derecho a decidir sus propias prioridades en lo
que atañe al proceso de desarrollo, en la medida que este afecte a sus vidas,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan
de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la
formulación, aplicación, y evaluación de los planes y programas de desarrollo
nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.”

II. FUNDAMENTOS Y RAZONES PARTICULARES EN LAS QUE SE APOYA


LA PRESENTE PETICIÓN
INTERES PARA ACTUAR- OBJETO DE LA PETICIÓN

2.1 El ICBF expidió la Resolución No. 2000 del 3 de abril de 2014, en la cual se obligó a
implementar el ENFOQUE ETNICO DIFERENCIAL en los territorios que se estuviera
atendiendo población de grupos étnicos.

2.2 Es así como en la Resolución 2000 de 2014 del ICBF, reconoce “la diversidad en la
atención de su población beneficiaria, en su contexto etario, social, familiar, cultural, de
género y por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentren y que demanden
protección especial”. Así mismo, obliga a “las Direcciones Misionales, servidores públicos
y colaboradores del ICBF, aplicar el enfoque diferencial etario, étnico, de género, en
discapacidad u otro, dependiendo del grupo vulnerable del que se trate, en todos los
Programas y actuaciones del ICBF”.

2.3 El INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF, expidió el


MANUAL DE CONTRATACION M1.MPA1.P6 VERSION 4 del 17 de septiembre de 2015,
y el mismo en el TITULO I.- 1.- Generalidades 1.2.3 ATENCION A GRUPOS ETNICOS,
estableció la obligatoriedad de la CONCERTACION con estos grupos étnicos
(AFRODESCENDIENTES INDIGENAS Y ROMM) que para nuestro caso es la población
Indígena. El mismo señala: “ATENCION A GRUPOS ETNICOS: Para la prestación del
servicio público de bienestar familiar a territorios indígenas no habilitados, u otras
minorías étnicas en las que se requiera CONCERTACION”.

2.4 En el marco de la jurisprudencia constitucional y el derecho internacional de los


derechos humanos, aquellas medidas que se relacionen con la cultura de un pueblo
étnicamente diferenciado, deben ser objeto de consulta previa. Además, en virtud de las
premisas presentadas en los párrafos precedentes, existe una obligación para las
autoridades, en el sentido de asegurar la participación de los pueblos étnicos1.

2.5 Los Programa de primera Infancia del ICBF, se dirige a fortalecer a los menores de
edad, pero también, a los pueblos étnicos diferenciados. La alimentación, educación,
especialmente de menores de edad, son por definición, elementos constitutivos de la
cultura de las comunidades negras. En este sentido, el principio de identidad étnica y
cultural tiene conexidad con la formación de los niños y niñas, quienes están llamados a
mantener y desarrollar las manifestaciones culturales. 

III HECHOS

Durante la vigencia fiscal 2019 se ejecutó el Contrato de aporte No. 116 de 2019 y en lo
corrido de este año se encuentra en ejecución el contrato No. 127 de 2020 celebrado
entre el ICBF Cecilia Fuente de Lleras regional Guajira y la UT Shikuin Tepichi Wayuu
para prestar el servicio de atención a la niñez en el CDI camino verde municipio de Uribía
la guajira, sobre la ejecución de dicho contrato se generaron inquietudes que persisten y
deseamos absolver.

En fechas 5 de Junio, 15 de Agosto y 10 de Octubre de 2019 por intermedio de derechos


de petición solicitamos información relacionada con la ejecución del contrato de aportes
No. 116 de 2019 celebrado entre el ICBF Cecilia Fuente de Lleras regional Guajira y la UT
Shikuin Tepichi Wayuu para prestar el servicio de atención a la niñez en el CDI camino
verde municipio de Uribía la guajira, entre ellas el monto de los recursos asignados para
mantenimiento del CDI de camino verde y una relación detallada de la ejecución de esos
recursos con sus respectivos soportes, nunca hubo respuesta por parte del ICBF a
nuestra petición de conocer el monto de los recursos.

1
Sentencias T- 466 de 2016 y T-475 de 2016
El 24 de Febrero del presente mes y año recibo respuesta

En este documento se relacionan unas cuentas de cobro a nombre del señor Eduardo
Arroyo Licona a la UT Shikuin Tepichi Wayuu por valor de $4. 600. 000 por concepto de
arreglos en el CDI Camino Verde, esta persona jamás ha visitado nuestra comunidad.

En Mayo 20 de 2020 recibimos oficio de ICBF en RESPUESTA PETICIÓN NO. 1761799469


en el punto 1 dice: Respuesta 1: Al respecto es preciso señalar que la EAS Unión Temporal Shikuin
Tepichi Wayuu recibió como presupuesto para adecuaciones en los CDI la suma de $ 2.081.991, tal
como consta en el presupuesto ajustado que se adjunta con la presente respuesta, así mismo la
Unión Temporal Shikuin Tepichi Wayuu en la vigencia 2019 no reportó mantenimiento y
reparaciones en el CDI camino verde dentro de la ejecución del contrato 115 de 2019. En el
presupuesto adjunto se estipula una inversión de 32.219.000 en la fase preparatoria, 2.081.991
mensual hasta el mes de Septiembre (14.700.000 aproximadamente) sin contar los tres meses de
adición del contrato. Estos valores repartidos entre los CDI objeto del precitado contrato. Por obvias
razones la cifra de 2.081.991 de inversión para el CDI camino verde resulta irreal. En este mismo
derecho de petición se solicitó copia del contrato de aportes 127 de 2020 entre ICBF y Unión
Temporal Shikuin Tepichi Wayuu para la operación del CDI camino verde y se anuncia la minuta
pero solo está la póliza y otra información de ese contrato sin la minuta del mismo no dando
respuesta a un derecho de petición.

IV PETICIONES

Informe de ejecución presupuestal del contrato de aportes 116 de 2019 regional guajira,
detallando el presupuesto y la ejecución de los recursos para mantenimiento en los CDI
objeto del contrato, copia de los soportes de la ejecución de esos recursos detallando los
rubros de inversión.
Exponer los criterios de asignación a cada CDI de los recursos asignados a
mantenimiento y adecuación.
Copia de la minuta de contrato de aportes 127 de 2020 celebrado entre el ICBF Cecilia
Fuente de Lleras regional Guajira y la UT Shikuin Tepichi Wayuu detallando el monto de
los recursos de mantenimiento y adecuación, exponer los criterios para definir el
presupuesto de cada CDI, anexar formato de distribución de esos recursos en cada CDI,
informar porque hasta la fecha no se han ejecutado esos recursos.
Exponer las razones por que al día de hoy los recursos de la fase preparatoria no se han
ejecutado.

NOTIFICACIONES

Notificaciónes:
Teléfono: 3112189985, 3123786814
Correo Electrónico: caminoverdeuribia@gmail.com

Atentamente,

BARBARA ALMAZO URIANA

Res. Legal Asoc. AKATALAWA

También podría gustarte