Está en la página 1de 46

Machine Translated by Google

Microplásticos primarios
en los océanos:
una evaluación global de las fuentes

Autores: Julien Boucher, Damien Friot

UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA


Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Microplásticos primarios
en los océanos:
una evaluación global de las fuentes

Autores: Julien Boucher, Damien Friot


Machine Translated by Google

La designación de entidades geográficas en este libro, y la presentación del material, no implican la expresión de opinión alguna por parte de la UICN
sobre el estatus legal de cualquier país, territorio o área, o de sus autoridades, o sobre la delimitación de sus fronteras o límites.

Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente las de la UICN.

Publicado por: UICN, Gland, Suiza

Derechos de autor: © 2017 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales

Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos u otros fines no comerciales sin el permiso previo
por escrito del titular de los derechos de autor, siempre que se reconozca plenamente la fuente.

Se prohíbe la reproducción de esta publicación para reventa u otros fines comerciales sin el permiso previo por escrito del
titular de los derechos de autor.

Citación: Boucher, J. y Friot D. (2017). Microplásticos primarios en los océanos: una evaluación global de las fuentes.
Gland, Suiza: UICN. 43 págs.

ISBN: 978-2-8317-1827-9

DOI: dx.doi.org/10.2305/IUCN.CH.2017.01.en

Autores: Julien Boucher


EA - Dando forma a la acción ambiental y Universidad de Artes y Ciencias Aplicadas
Suiza occidental // HES-SO, HEIG-VD, Yverdon-les-Bains, Suiza

Damián Friot
EA - Dando forma a la acción ambiental

www.shaping-ea.com
contact@shaping-ea.com

Editor: Carl Gustaf Lundin y João Matos de Sousa

Revisores externos: Francis Vorhies (Earthmind, http://earthmind.org)


François Galgani (IFREMER, Laboratorio LER/PAC)
Mathieu Pernice (Universidad de Tecnología, Sydney)
Doug Woodring (www.oceanrecov.org)

Diseñada por: Imre Sebestyén jr. (Estudio de gráficos de unidad)

Cifras: © UICN

Disponible de: www.iucn.org/resources/publications


Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

TABLA DE CONTENIDO
Prefacio 4

1. Resumen 5

2. Introducción 7
2.1 Los plásticos y los microplásticos contaminan los océanos del 8
mundo 2.2 Brechas de conocimiento sobre las liberaciones de 8
microplásticos 2.3 Aumento rápido del uso de plásticos 2.4 Objetivo de 9
este informe 10

3. Descripción de problemas y metodología 3.1 11

Revisión de literatura de fuentes clave 3.2 Una 12


perspectiva de ciclo de vida de pérdidas 3.3 13
Descripción de siete fuentes clave 3.4 Modelado 14
de actividades, pérdidas y emisiones 3.5 Tres 17
escenarios para presentar los resultados 18

4. Resultados y análisis 19
4.1 Los microplásticos primarios son una fuente importante de plástico en los océanos 4.2 20
Dos tercios de las emisiones provienen de la erosión de los textiles y neumáticos sintéticos 4.3 21
Las actividades domésticas generan casi las tres cuartas partes de las emisiones durante
la fase de uso y mantenimiento de los productos plásticos 23
4.4 Dos tercios de las pérdidas se deben a las escorrentías de las 24
carreteras 4.5 Todas las regiones contribuyen significativamente a las 25
emisiones 4.6 Las emisiones promedian una bolsa de plástico por persona 26
por semana 4.7 Las principales fuentes de emisiones difieren entre las 27
regiones 4.8 Las emisiones de microplásticos son altas en Europa y América del 28
Norte 4.9 Cerrando el plástico tap requiere diferentes conjuntos de soluciones 29

5. Conclusión 30
5.1 Mensajes para llevar a casa 31
5.2 Acción de dar forma para cerrar el grifo de plástico 31
5.3 Próximos pasos 32

6. Apéndice 1: Fuentes 33
6.1 Textiles sintéticos: abrasión durante el lavado 6.2 34
Neumáticos: abrasión durante la conducción 6.3 Polvo 34
urbano: derrames, desgaste y abrasión 6.4 Marcas 35
viales: desgaste y abrasión por vehículos 6.5 Recubrimientos marinos: 36
desgaste, aplicación y mantenimiento 6.6 Productos de cuidado personal: 36
pérdida durante el uso 6.7 Plástico Pellets: fabricación, transporte y reciclaje 37
37

7. Apéndice 2: Vías 38
7.1 Vía de escorrentía vial 7.2 39
Vía de aguas residuales 7.3 39
Vía del viento 7.4 Vía oceánica 39
39

8. Apéndice 3: Regiones 40

9. Bibliografía 42

3
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

PREFACIO
La invención del plástico a base de un polímero sintético en
1907 cambió nuestras vidas para siempre, para bien y para
mal. El plástico es uno de los Aunque los residuos plásticos mal gestionados siguen
materiales más versátiles jamás producidos y ha siendo la principal fuente de contaminación plástica marina
revolucionado la forma en que empaquetamos, comemos, a nivel mundial, este informe muestra por primera vez que,
viajamos y vestimos. en algunos países, se pueden liberar más plásticos de
nuestras actividades de conducción y lavado que de la mala
Sin embargo, la revolución del plástico ha tenido un costo. gestión de nuestros residuos.
La contaminación plástica en nuestro entorno marino se
está produciendo en una escala asombrosa con 9,5 millones Abordar la multitud de fuentes de plásticos marinos requiere
de toneladas de nuevos desechos plásticos que fluyen un enfoque holístico que aborde el problema en su origen.
hacia el océano cada año. Esto está impactando la preciosa Los hallazgos de este informe deben impulsar nuevas ideas
biodiversidad de nuestro planeta y dañando los frágiles sobre la forma en que diseñamos, producimos, consumimos
ecosistemas de los que todos dependemos. y desechamos los plásticos. La acción para cerrar el grifo
La contaminación generalizada de nuestros océanos también se está de plástico podría venir en forma de nuevos materiales de
convirtiendo rápidamente en un riesgo para la salud humana en todo el ingeniería y diseño inteligente, como ropa que arroja menos
fibras o lavadoras equipadas con filtros. Estos esfuerzos
mundo a medida que el plástico ingresa a nuestros suministros de alimentos y agua.
deben estar respaldados por legislación y políticas sobre el
A pesar de un creciente cuerpo de trabajo sobre los terreno que obliguen a un cambio real.
desechos plásticos y una mayor conciencia mundial sobre
su impacto global, los esfuerzos de remediación para
combatir esta contaminación se han visto obstaculizados
por la falta de investigación y conocimiento sobre las Este informe también nos recuerda que, como consumidores
fuentes originales de los desechos. de plástico, tenemos la responsabilidad de educarnos y
adaptar nuestro comportamiento para proteger nuestro
Microplásticos primarios en los océanos: una evaluación planeta azul.
global de las fuentes ayuda a llenar este vacío de
conocimiento y proporciona un punto de referencia Tenemos un gran desafío por delante. Pero con un esfuerzo
importante para los tomadores de decisiones a medida que global colaborativo, podemos revertir los sombríos
diseñan e implementan las políticas transformadoras y las pronósticos de contaminación plástica y volver a un mundo
prácticas de producción que necesitamos para hacer la con océanos saludables.
transición hacia una economía global circular.

Siguiendo los pasos del proyecto “Cerrar el grifo de plástico”


de la UICN y la publicación “Desechos plásticos en el
océano”, este informe proporciona una estimación global y
un mapeo de las fuentes y cantidades de microplásticos
primarios: plásticos que ingresan a los océanos en forma
de de pequeñas partículas liberadas de productos inger andersen,
domésticos e industriales. Director General de la UICN

Este informe debe su existencia al destacado apoyo de MAVA Fondation pour la Nature. También se agradece a la Fundación
Sueca del Código Postal y a la Fundación Gallifrey por apoyar el lanzamiento de este informe.

4
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

1. Resumen

El plástico ha penetrado en la vida cotidiana: desde la ropa hasta los revestimientos y desde los vehículos de transporte
hasta los productos de limpieza. El plástico es barato, duradero, ligero y maleable, lo que da como resultado un número
prácticamente ilimitado de posibles aplicaciones. Sin embargo, las desventajas de los plásticos son cada vez más
visibles. Grandes cantidades de plásticos se filtran en ríos y océanos, con efectos adversos para los ecosistemas
marinos y las actividades económicas relacionadas.

Los desechos plásticos incluyen residuos de todos los tamaños, desde artículos grandes visibles y fácilmente removibles,
hasta pequeñas partículas invisibles. Este informe investiga las fuentes de microplásticos primarios, es decir,
microplásticos que se liberan directamente al medio ambiente como pequeñas partículas de plástico (< 5 mm de tamaño).
Esto contrasta con los microplásticos secundarios que se originan principalmente a partir de la degradación de grandes
desechos plásticos en fragmentos de plástico más pequeños una vez expuestos al medio ambiente marino. Los
microplásticos primarios pueden ser una adición voluntaria a productos como agentes exfoliantes en productos de
cuidado personal (geles de ducha, cremas, etc.). También pueden tener su origen en la abrasión de grandes objetos de
plástico durante el uso o el mantenimiento de la fabricación, como la erosión de los neumáticos al conducir o la abrasión
de los textiles sintéticos durante el lavado.

Este informe es uno de los primeros de su tipo en cuantificar la fuga de microplásticos primarios y demostrar que estos
microplásticos primarios son responsables a nivel mundial de una fuente importante de plásticos en los océanos.
El modelo desarrollado para este análisis nos permite concluir que entre el 15 y el 31% de todo el plástico en los océanos
podría provenir de fuentes primarias. Esta es una proporción significativa pero aún no reconocida. En algunos países
que se benefician de instalaciones avanzadas de tratamiento de desechos, las emisiones de microplásticos primarios
incluso superan las de microplásticos secundarios.

La liberación global de microplásticos primarios en el océano se estimó en 1,5 millones de toneladas por año (Mtons/
año). La estimación oscila entre 0,8 y 2,5 Mton/año según un escenario optimista o pesimista. La cifra global corresponde
a una liberación per cápita equivalente mundial de 212 gramos o el equivalente de una bolsa de plástico convencional
vacía arrojada al océano por persona por semana en todo el mundo.

La gran mayoría de las pérdidas de microplásticos primarios (98%) se generan a partir de actividades terrestres. Solo
el 2% se genera a partir de actividades en el mar. La mayor proporción de estas partículas proviene del lavado de textiles
sintéticos y de la abrasión de los neumáticos durante la conducción. La mayoría de las liberaciones a los océanos
ocurren por el uso de productos (49%) o el mantenimiento de productos (28%). Las principales vías de estos plásticos
hacia el océano son a través de la escorrentía de las carreteras (66 %), los sistemas de tratamiento de aguas residuales
(25 %) y la transferencia eólica (7 %).

El estudio revisó siete regiones: África y Medio Oriente, China, Asia Oriental y Oceanía, Europa y Asia Central, India y Asia
Meridional, América del Norte y América del Sur. Reveló emisiones comparables por región en valor absoluto, que van desde 134
a 281 Ktons/año. Las emisiones per cápita, sin embargo, son muy diferentes entre regiones, oscilando entre 110 y 750 gramos/
persona/año.
Además, se espera que la mayoría de las regiones tengan mayores emisiones de microplásticos primarios en las próximas
décadas. Esto se debe a mejoras en el ingreso per cápita sin mejoras en los sistemas para prevenir las liberaciones.

5
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

Es importante destacar que este informe se basa en fuentes de modelado y fugas de actividades económicas y
domésticas, utilizando exclusivamente datos disponibles públicamente y no en mediciones de campo. El modelo podría
mejorarse aún más mediante el uso de datos patentados basados en tarifas disponibles sobre cantidades regionales
de plástico. También podría fortalecerse aún más mejorando los supuestos regionales subyacentes sobre los comportamientos.
Además, la confrontación de nuestro modelo predictivo con datos empíricos de campo sería beneficiosa para validar el
modelo. Sin embargo, esto aún no es factible, dado el estado de la literatura y la falta de una configuración experimental
adecuada para realizar esta comparación. Sin embargo, el rango de escenarios pesimistas/optimistas considerados a
lo largo de nuestro estudio permite suficiente confianza en los órdenes de magnitud que presentamos.

Este informe destaca la contribución de los microplásticos primarios a la contaminación plástica de los océanos a
escala mundial. Abre el camino a una nueva corriente de acciones para abordar el problema de los plásticos en el
océano más allá del enfoque tradicional en la gestión de residuos. Dar forma a estas soluciones requerirá enfoques
basados en el diseño ecológico del producto y el pensamiento del ciclo de vida, así como la participación de las partes
interesadas clave de los sectores privado (por ejemplo, industria textil y automotriz) y público (tratamiento de agua y
planificación de infraestructura urbana).

6
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

2.
Introducción

Hoy en día, los plásticos han penetrado en todos los entrando en el océano. Sin embargo, detrás de los
aspectos de la vida cotidiana, desde la ropa hasta los titulares, los microplásticos primarios se están convirtiendo
revestimientos y desde los vehículos de transporte hasta en otra fuente importante de preocupación. Su liberación
los productos de limpieza. El plástico es un material es mucho menos visible, como resultado de la adición
barato, duradero, ligero y maleable. Tiene un número voluntaria de microesferas en productos como cosméticos
prácticamente ilimitado de posibles aplicaciones. o de la abrasión de artículos de plástico más grandes
como textiles o neumáticos.
Sin embargo, las desventajas de los plásticos son cada
vez más visibles. Grandes cantidades de plásticos se El propósito de este informe es proporcionar una de las
liberan en ríos y océanos con diversos efectos adversos primeras estimaciones y mapas globales de fuentes y
para los ecosistemas y las actividades económicas cantidades de microplásticos primarios liberados en los
relacionadas. océanos del mundo. Su objetivo es proporcionar nueva
información a los responsables de la toma de decisiones
La basura y los desechos mal gestionados a menudo se y las partes interesadas para ayudarlos a tomar medidas
mencionan como la principal fuente de plásticos. para cerrar el grifo de plástico.

7
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

2.1 Los plásticos y microplásticos contaminan el océano mundial

Los ambientes marinos de todo el mundo están contaminados con plásticos (GESAMP, 2015). Los plásticos se pueden
encontrar en dos formas: desechos plásticos grandes y partículas plásticas pequeñas de menos de 5 mm denominadas
microplásticos (Thevenon et al., 2014).

Estudios recientes sitúan la cantidad total de plástico producido desde su invención en 8.300 millones de toneladas (Geyer et
al., 2017). De esto, se estima que el 9% ha sido reciclado (Geyer et al., 2017). Se estima que entre 4,8 y 12,7 millones de
toneladas métricas de desechos plásticos ingresan al océano cada año (Jambeck et al., 2015). Dadas estas estimaciones
recientes y los intentos de cuantificar con precisión el problema, es vital comprender la relación entre macro y microplásticos
al citar estos números.

La estimación de entre 4,8 y 12,7 millones de TM de plástico que ingresan al océano cada año es una estimación de
macroplásticos (Jambeck et al., 2015). Esto se basa en la masa de desechos generados per cápita anualmente, el porcentaje
de desechos plásticos dentro de eso y, finalmente, el porcentaje de desechos plásticos mal administrados que tienen el
potencial de ingresar al océano como contaminación plástica. Por lo tanto, las cifras discutidas en este informe sobre
microplásticos primarios se suman a las estimaciones realizadas en el informe Jambeck, lo que coloca la cantidad total de
micro y macroplásticos en el océano por encima del valor promedio y comúnmente citado de 8 millones de toneladas métricas. .

Los residuos plásticos grandes son fácilmente visibles. Los estudios han demostrado impactos sociales, económicos y
ecológicos negativos. Estos van desde la ingestión, lesiones, enredos o asfixia de la vida silvestre hasta inconvenientes
económicos para las zonas turísticas y las industrias marítimas (GESAMP, 2015; Raynaud, 2014).
Para una revisión de los muchos impactos negativos potenciales de los plásticos en los ecosistemas, consulte Thevenon et al.
(2014).

Los microplásticos no son fácilmente visibles para el ojo humano. Si bien los impactos negativos potenciales son menos
obvios, su liberación en los océanos también puede tener consecuencias de largo alcance. Se sospechan problemas de salud
humana por la acumulación de microplásticos en la cadena alimentaria y/o la absorción de sustancias tóxicas en el plástico
mientras se desplazan por el medio ambiente (Eriksen et al., 2014).

Dos tipos de microplásticos están contaminando el océano mundial: microplásticos primarios y secundarios.
Se han utilizado diferentes definiciones en la literatura (Lassen et al., 2015) y adoptamos la siguiente propuesta por un estudio
noruego (Sundt et al., 2014):

• Los microplásticos primarios son plásticos que se liberan directamente al medio ambiente en forma de pequeñas
partículas. Pueden ser una adición voluntaria a productos tales como agentes de limpieza en artículos de tocador y
cosméticos (por ejemplo, geles de ducha). También pueden tener su origen en la abrasión de grandes objetos de plástico
durante la fabricación, el uso o el mantenimiento, como la erosión de los neumáticos al conducir o la abrasión de los
textiles sintéticos durante el lavado.

• Los microplásticos secundarios son microplásticos que se originan a partir de la degradación de artículos de plástico más
grandes en fragmentos de plástico más pequeños una vez expuestos al medio ambiente marino. Esto sucede a través
de la fotodegradación y otros procesos de meteorización de residuos mal gestionados, como bolsas de plástico
desechadas, o pérdidas no intencionales, como redes de pesca. Dado que los orígenes de los microplásticos secundarios
son difíciles de rastrear debido a su degradación, es difícil evaluar de manera significativa cuánto de las cifras de
macroplásticos se han convertido ahora en microplásticos. Es por esta razón que el informe busca centrarse en la
cuantificación de microplásticos primarios, ya que se puede lograr con los conjuntos de datos actuales.

Una vez en los océanos, los microplásticos pueden flotar o hundirse. Los microplásticos más livianos que el agua de mar,
como el polipropileno, flotarán y se dispersarán ampliamente por los océanos. Eventualmente se acumulan en giros resultantes
de las corrientes oceánicas. Eriksen et al. (2014) y Sebille et al. (2015) estiman que actualmente flotan en los océanos entre
93 y 268 kton de estos microplásticos. Otros microplásticos, como el acrílico, son más densos que el agua de mar y lo más
probable es que se acumulen en el fondo del océano, lo que significa que una cantidad significativa de microplásticos puede
llegar a acumularse en las profundidades del mar (Woodall et al., 2014) y, en última instancia, en las cadenas alimentarias
(Seltenrich, 2015). ).

8
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

Esta contaminación omnipresente de los océanos por microplásticos se está convirtiendo en una gran preocupación.
Dada la magnitud y singularidad de esta contaminación global de los océanos, algunos se refieren al período actual
como la plasticene (Reed, 2016) y describen el océano mundial como una sopa de plástico1 .

MAL MANEJADO
EL PLASTICO
DESPERDICIO
8 t/año 2 tm/año

0.5 tm/año

LANZAMIENTOS GLOBALES DE PRIMARIA


MICROPLÁSTICOS A LOS OCÉANOS DEL MUNDO
POR FUENTE (EN %).

1.5 tm/año

24%
7%
3,7%
2%
0,3%

35%

28%

2.2 Brechas de conocimiento sobre liberaciones de microplásticos

Existe la creencia común de que la mayoría de los plásticos que contaminan los océanos del mundo se originan a
partir de desechos plásticos mal manejados. Los informes más recientes sobre microplásticos se centran casi
exclusivamente en la cuantificación de estas fuentes secundarias y en la reducción y gestión de residuos (EUNOMIA,
2016a; Jambeck et al., 2015; McKinsey & Company and Ocean Conservancy, 2015; World Economic Forum et al.,
2016). ). Jambeck (2015) informó que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de plástico se liberan a nivel mundial en
los océanos cada año debido a la mala gestión de los desechos.

Sin embargo, en general se carece de conocimientos sobre las liberaciones mundiales de microplásticos primarios
en los océanos del mundo. Si bien se han identificado muchas fuentes de microplásticos primarios en la literatura,
aún no se han evaluado las cantidades globales liberadas anualmente. En consecuencia, aún se desconoce la
importancia relativa de las fuentes primarias frente a las secundarias de microplásticos, y el debate sobre los plásticos
generalmente no mira fuera del ámbito de la gestión de residuos.

1 Ver: http://www.plasticsoupfoundation.org

9
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

El descubrimiento de altos niveles de microplásticos en los lagos y ríos de Europa, América del Norte y Asia (Eerkes-
Medrano et al., 2015) podría indicar que las fuentes primarias representan una liberación significativa de
microplásticos en los océanos. Un estudio mostró que la abundancia de plástico en el Danubio austríaco era incluso
mayor que la de las larvas de peces a la deriva, principalmente en forma de materias primas industriales, como
gránulos y escamas (Lechner et al., 2014). Otros dos estudios encontraron que gran parte del plástico que se
encuentra en las aguas superficiales se origina en productos cosméticos como limpiadores faciales o textiles
(Browne et al., 2011; Driedger et al., 2015). En las evaluaciones recientes realizadas a escala nacional en Europa,
Essel et al. (2015), Lassen et al. (2015), Magnuson et al. (2016), RIVM (2014), Sundt et al. (2014) identificaron y
cuantificaron alrededor de quince fuentes de microplásticos primarios. Los neumáticos se citan a menudo como el
principal contribuyente a los comunicados.

2.3 Aumento rápido del uso de plásticos

Hoy en día, el plástico es un material común que se puede encontrar en casi todas las partes de la vida cotidiana. Esto incluye el embalaje,
los edificios y la construcción, los vehículos, los equipos eléctricos y electrónicos, la producción agrícola, la ropa y el calzado, los productos
domésticos y de limpieza personal. Es posible un número prácticamente ilimitado de aplicaciones gracias a sus propiedades inigualables
de durabilidad, maleabilidad, peso ligero y bajo costo.

El uso de plástico ha aumentado exponencialmente desde que se desarrollaron los polímeros orgánicos sintéticos a mediados del siglo
XX. Actualmente se producen más de 300 millones de toneladas de plástico al año para fabricar objetos de plástico. Esta cantidad contrasta
con solo 1,5 millones de toneladas producidas en 1950. La tasa de crecimiento anual promedio a largo plazo ha sido de aproximadamente
4% (PlasticsEurope, 2015). Luego podemos agregar los plásticos para otros usos que no están contabilizados en estas estadísticas2 como
fibras sintéticas para textiles (37,2 millones de toneladas) o caucho sintético para neumáticos (6,4 millones de toneladas) 3. También,
según PlasticsEurope (2015), la producción de plástico requiere alrededor del 4% de la producción mundial anual de petróleo, mientras
que una cantidad similar de petróleo se utiliza para proporcionar energía para la fabricación de plástico.

El uso de plástico varía ampliamente entre regiones. En América del Norte y Europa Occidental, por ejemplo, el consumo promedio de
plástico per cápita para objetos de plástico alcanzó aproximadamente 100 kg por año en 2005 y se esperaba que aumentara a 140 kg para
2015. En los países asiáticos, el consumo individual de objetos de plástico es mucho más alto . más bajo. Era de unos 20 kg por año por
persona en 2005 con un aumento estimado de 36 kg para 2015. Es aún más bajo en África con una estimación de 16 kilos per cápita para
2015 (PlasticsEurope, 2009).

Debido a las excelentes propiedades funcionales de este material, parece claro que el uso de plástico aumentará
en el futuro, particularmente en regiones de bajos ingresos a medida que crezcan sus economías. Por lo tanto, se
requieren soluciones para cerrar el grifo del plástico y reducir los efectos perjudiciales del uso de plástico en el
medio ambiente mundial y, potencialmente, en la salud humana.

2.4 Objetivo de este informe

El objetivo de este informe es proporcionar una de las primeras evaluaciones cuantitativas globales de las
liberaciones directas de microplásticos primarios de origen petroquímico en los océanos del mundo. Este informe
busca contribuir a una mejor identificación y priorización de las fuentes y vías de contaminación por microplásticos.
Con esta información, los tomadores de decisiones y las partes interesadas clave pueden tomar decisiones
informadas y emprender acciones específicas para abordar el problema.

2 Las asociaciones de sectores del plástico no contabilizan otros usos distintos de los productos plásticos (comunicación personal de Plastics Europe).

3 Las referencias se proporcionan en el apéndice metodológico.

10
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

3.
Descripción de los problemas y metodología

En este informe se identifican y evalúan siete fuentes y las liberaciones al océano mundial se cuantifican y
principales de microplásticos primarios: neumáticos, presentan en los siguientes tres escenarios: optimista,
textiles sintéticos, revestimientos marinos, señalización central y pesimista, y para 7 regiones geográficas.
vial, productos de cuidado personal, gránulos de
plástico y polvo urbano. Pérdidas en el medio ambiente

11
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

3.1 Revisión bibliográfica de fuentes clave

Los plásticos se utilizan en muchas actividades realizadas por empresas y hogares en tierra o en el mar.
Las principales fuentes primarias de microplásticos conocidas se informan y clasifican en la Tabla 1, según los datos
publicados recientemente en Dinamarca (Lassen et al., 2015), Suecia (Magnuson et al., 2016), Noruega (Sundt et al.,
2014), y Alemania (Essel et al., 2015).

En nuestro estudio, las pérdidas y liberaciones de microplásticos primarios se cuantifican a escala global para las siete
fuentes identificadas como dominantes en estudios anteriores. Estos son los siguientes:

NEUMÁTICOS SINTÉTICO MARINA LA CARRETERA PERSONAL EL PLASTICO POLVO DE LA CIUDAD


TEXTILES REVESTIMIENTOS MARCAS CUIDADO PELLETS
PRODUCTOS

Estas diferentes fuentes provienen de diferentes actividades domésticas o comerciales tanto en tierra como en el mar,
como se presenta en la Tabla 1.

tabla 1

PRINCIPALES FUENTES DE MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS


IDENTIFICADOS EN LA LITERATURA

PASAJERO TRANSPORTE FAMILIAR COMERCIAL


TRANSPORTE TRANSPORTE ACTIVIDADES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD
EN TIERRA

ACTIVIDAD
EN EL MAR

12
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

3.2 Perspectiva del ciclo de vida de las pérdidas

Las pérdidas de microplásticos primarios ocurren en varias etapas del ciclo de vida del plástico y los productos plásticos
(Figura 1). Los gránulos de plástico son las únicas pérdidas que se producen durante las etapas de producción, transporte
o reciclaje de los plásticos. La mayoría de las pérdidas ocurren principalmente durante la fase de uso de productos que
contienen plástico, como conducir un automóvil, o durante su mantenimiento, como lavar la ropa. Esto contrasta con los
microplásticos secundarios que en su mayoría se originan a partir de residuos mal gestionados durante la eliminación de
productos que contienen plásticos.

Figura 1
CICLO DE VIDA DEL PLÁSTICO

CICLO DE VIDA DEL PLÁSTICO Y


PRODUCTOS DE PLÁSTICO CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

CON INFORMACIÓN SOBRE FUENTES DE PÉRDIDAS


DE MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS

MICROPLÁSTICOS SECUNDARIOS

DERRAMES

EL PLASTICO
PRODUCCIÓN Y
TRANSFORMACIÓN

EL PLASTICO PRODUCTO
RECICLAJE FABRICACIÓN

PRODUCTO
MAL MANEJADO PRODUCTO
DESECHO
USAR
EL PLASTICO
DESPERDICIO

PRODUCTO
MANTENIMIENTO
DESPERDICIO
AGUA
TRATADO
O NO

13
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

3.3 Descripción de siete fuentes clave

Las fuentes de microplásticos consideradas en este informe provienen de un consumo global de plásticos de poco
más de 300 Mton, como se presenta en la Tabla 2. Los principales usos son para productos plásticos que comienzan
su vida como gránulos (85 %), para textiles sintéticos (12 %). , y para caucho sintético en llantas (2%).

Las pérdidas de Productos de Cuidado Personal son las únicas pérdidas que pueden considerarse pérdidas
intencionales. Lo primero es intencional porque un producto que contiene microplásticos primarios se vierte a propósito
en las aguas residuales. Por el contrario, otras fuentes generan pérdidas no intencionales por abrasión, exposición a
la intemperie o derrames no intencionales durante la producción, transporte, uso, mantenimiento o reciclaje de
productos que contienen plástico.

Tabla 2

FUENTES CONSIDERADAS
CONSUMO MUNDIAL ANUAL Y TIPO DE PÉRDIDA

MUNDO INTENCIONAL
FUENTES CONSUMO PÉRDIDA
KTONELADAS / AÑO DE PLÁSTICO

REFERENCIAS

EL PLASTICO
PELLETS 257.000 NO Plásticos Europa (2007)

SINTÉTICO
TEXTILES
42.534 NO FAO/ICAC (2013)

NEUMÁTICOS

6,431 NO ETRma (2010)

LA CARRETERA

MARCAS
588 NO Grand View Research, Inc. (2016)

MARINA
REVESTIMIENTOS
452 Mundo NO Coatings (2012)

PERSONAL
CUIDADO
PRODUCTOS 42 SÍ Leslie, HA (2015)

14
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

1. Pellets de plástico: incidencias durante la fabricación, transporte y reciclaje

En su forma primaria, muchos plásticos se encuentran en forma de gránulos, generalmente de 2 a 5 mm de diámetro, o en polvo. Los
pellets se transportan a transformadores de plástico que generan los productos plásticos.
Durante la fabricación, el procesamiento, el transporte y el reciclaje, los gránulos pueden derramarse en el medio ambiente a través de
pequeños o grandes incidentes a lo largo de toda la cadena de valor del plástico (Essel et al., 2015). Muchos estudios de campo
informan la aparición de gránulos de plástico en el medio ambiente.
También se conocen como nibs, nurdles o lágrimas de sirena (Sundt et al., 2014).

Tipo de pérdida: no intencional


Etapa del ciclo de vida: producción de plástico primario, transporte de plástico primario, reciclaje de plástico

2. Textiles sintéticos: abrasión durante el lavado

El lavado de textiles sintéticos en lavanderías industriales y domésticas crea microplásticos primarios a


través de la abrasión y el desprendimiento de fibras. Luego, las fibras se descargan en aguas residuales
(Browne et al., 2011) y potencialmente terminan en el océano (Magnuson et al., 2016).

Se han observado cantidades significativas de estas fibras textiles en muchos estudios de muestreo in situ tanto en aguas abiertas
como en sedimentos marinos (Browne et al., 2011). Estas fibras suelen estar hechas de poliéster, polietileno, acrílico o elastano (Essel et al., 2015).

Tipo de pérdida: no intencional


Etapa del ciclo de vida: mantenimiento del producto

3. Neumáticos: abrasión durante la conducción

Los neumáticos se desgastan cuando se usan. Las partículas se forman a partir de las partes exteriores del
neumático y consisten en una matriz de polímeros sintéticos, a saber, caucho de estireno butadieno
(aproximadamente 60 %), en una mezcla con caucho natural y muchos otros aditivos (Sundt et al., 2014). El polvo
de los neumáticos será entonces esparcido por el viento o arrastrado por la lluvia. En este estudio, se consideran
las pérdidas de caucho sintético, pero no las pérdidas de caucho natural.

No hay información confiable sobre la transferencia de microplásticos de los neumáticos a los océanos del mundo. Tanto
investigadores noruegos como suecos han señalado que una gran parte de las partículas que se encuentran en el mar
parecen provenir de los neumáticos de los automóviles (Essel et al., 2015; Sundt et al., 2014).

Tipo de pérdida: no intencional


Etapa del ciclo de vida: uso del producto

4. Señalización vial: meteorización y abrasión por vehículos

Las marcas viales se aplican durante el desarrollo de la infraestructura vial y su mantenimiento.


Se aplican diferentes tipos de marcaje (pintura, termoplástico, cinta de polímero preformado y epoxi), con un dominio global de la
pintura (45%) (Grand View Research, Inc., 2016). En la mayoría de los países europeos, los termoplásticos son el material más
utilizado (Lassen et al., 2015).

La pérdida de microplásticos puede deberse a la intemperie oa la abrasión de los vehículos. En cuanto a los neumáticos, el polvo se esparcirá por
el viento o la lluvia lo arrastrará de las carreteras antes de llegar a las aguas superficiales y, potencialmente, a los océanos.

Tipo de pérdida: no intencional


Etapa del ciclo de vida: uso del producto

15
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

5. Recubrimientos marinos: meteorización e incidencias durante la aplicación, mantenimiento y eliminación

Los revestimientos marinos se aplican a todas las partes de las embarcaciones para su protección, incluido el
casco, la superestructura y el equipo de cubierta. Incluyen revestimientos sólidos, pintura anticorrosiva o pintura
antiincrustante. Se utilizan varios tipos de plásticos para revestimientos marinos, incluidos principalmente
revestimientos de poliuretano y epoxi, y también vinilo y lacas (Serie de documentos sobre emisiones de la
OCDE, 2009).

Los microplásticos primarios se liberan de los barcos comerciales y de recreo durante la construcción, el mantenimiento, la
reparación o el uso. Las actividades clave que pueden dar lugar a emisiones son el pretratamiento de superficies, la
aplicación de revestimientos y la limpieza de equipos (Serie de documentos sobre emisiones de la OCDE, 2009).

Tipo de pérdida: no intencional


Etapa del ciclo de vida: uso, mantenimiento y eliminación del producto

6. Productos de cuidado personal: verter durante el uso del producto

Las microesferas de plástico se utilizan como ingredientes en productos cosméticos y de cuidado personal para una variedad de
propósitos, como fase absorbente para el suministro de ingredientes activos, exfoliación o viscosidad. Algunos productos contienen
tanto plástico añadido como ingredientes como el plástico en el que están envasados (Leslie, 2015). Estos representan hasta el
10 % del peso del producto y varios miles de microesferas por gramo de producto (Lassen et al., 2015).

El uso clásico de productos para el cuidado personal da como resultado la introducción directa de partículas de plástico en las corrientes de
aguas residuales de los hogares, hoteles, hospitales e instalaciones deportivas, incluidas las playas.
Se han observado microesferas de cosméticos en estudios de campo en diferentes áreas del mundo (Driedger et al., 2015).

Tipo de pérdida: intencional


Etapa del ciclo de vida: uso del producto

7. City Dust: meteorización, abrasión y vertido

City Dust es el nombre genérico dado a un grupo de nueve fuentes identificadas en evaluaciones recientes de países, que ocurren
con mayor frecuencia en entornos urbanos (Essel et al., 2015; Lassen et al., 2015; Magnuson et al., 2016; Sundt et al., 2014). City
Dust incluye pérdidas por abrasión de objetos (suelas sintéticas de calzado, utensilios de cocina sintéticos), la abrasión de
infraestructura (polvo doméstico, polvo de la ciudad, césped artificial, puertos y marinas, revestimiento de edificios), así como por
la voladura de abrasivos y vertido intencional (detergentes). Estas fuentes se agrupan porque su contribución individual es
pequeña. Sin embargo, juntos representan una cantidad considerable de pérdidas en los estudios de país. A diferencia de otras fuentes que
han estado sujetas a modelos específicos y regionalizados, la evaluación del polvo de la ciudad se basa en una extrapolación más básica de
los estudios de los países nórdicos (Lassen et al., 2015; Magnuson et al., 2016; Sundt et al., 2014). ).

Tipo de pérdida: principalmente no intencional pero en parte intencional


Etapa del ciclo de vida: uso o mantenimiento del producto

dieciséis
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

3.4 Modelado de actividades, pérdidas y liberaciones

Este informe se basa en fuentes de modelado y fugas de actividades económicas y domésticas, utilizando exclusivamente datos
disponibles públicamente. Este informe no se basa en mediciones de campo.

En la Figura 2 se presenta una descripción general del enfoque aplicado para calcular actividades, pérdidas y emisiones. El
enfoque detallado y las referencias se presentan en el apéndice metodológico de este informe.

Para cada actividad, la cantidad de plástico utilizada se calculó primero a escala global y regional.
Luego, la cantidad de microplásticos que ingresan al medio ambiente, las "pérdidas", se ha cuantificado aplicando tasas de
pérdida específicas para cada actividad y región. En un paso final, la fracción de la pérdida que finalmente se libera en los
océanos, las "liberaciones", se ha calculado aplicando los coeficientes de transferencia apropiados. Los índices de transferencia
se basan en cuatro vías diferentes que se presentan a continuación y también son específicos para diferentes actividades y
regiones:

• Océano: cuando se produzcan pérdidas en el océano (Plastic Pellets, Marine Coatings), el 100% de las pérdidas
convertirse en lanzamientos.

• Aguas residuales: cuando las pérdidas son por corrientes de aguas residuales (Textiles Sintéticos, Productos de Cuidado
Personal) la tasa de transferencia depende de la cobertura regional y la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas
residuales.
• Escorrentía vial: cuando las pérdidas son en las carreteras (Plastic Pellets, Neumáticos, Señalización vial), una parte de la
pérdida se traslada por el viento mientras que la otra parte pasa por la escorrentía vial. En el último caso, la relación de
transferencia depende de las cuotas regionales de carreteras conectadas a un alcantarillado separado ya un alcantarillado
combinado (por lo tanto, tratadas en el sistema de tratamiento de aguas residuales).
• Viento: una vez que los microplásticos se han perdido, pueden ser liberados a los océanos por el viento.

Figura 2:

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELADO DE


ACTIVIDADES, PÉRDIDAS Y LIBERACIONES DE PRIMARIA
MICROPLÁSTICO

OCEANO

RUTA

RUTA VIENTO

HUMANO FLUJOS OCEANO


ACTIVIDADES PÉRDIDAS LANZAMIENTOS
TASA DE PÉRDIDA RELACIÓN DE TRANSFERENCIA

RUTA
RUTA
AGUAS RESIDUALES

ESCURRIMIENTO DE LA CARRETERA

17
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

Los cálculos de actividades, pérdidas y liberaciones se han realizado de forma iterativa. En un primer paso, se ha estimado la relevancia
global de cada una de las fuentes a escala regional. Para todas las fuentes excepto City Dust, la estimación se basa en la multiplicación de
las tasas genéricas de pérdida y transferencia con las poblaciones regionales y el PIB (Producto Interno Bruto).

Para City Dust, se ha estimado un valor global para las pérdidas basado en estudios de países cuantificados existentes (Lassen et al.,
2015; Magnuson et al., 2016; Sundt et al., 2014). Este valor global luego se ha distribuido a cada región proporcionalmente a las pérdidas
previamente calculadas. Se probaron y compararon diferentes enfoques para el modelado, como se describe en el Apéndice 1, y permitieron
probar la solidez de nuestro modelo.

En un segundo paso, se han realizado cálculos refinados aplicando datos más detallados ya nivel de país cuando estaban disponibles.
También se ha probado un conjunto más grande de suposiciones para generar límites mínimos y máximos para los resultados utilizando
dos enfoques complementarios: uno basado en actividades anuales y otro basado en una perspectiva de ciclo de vida.

3.5 Regiones geográficas consideradas

La agrupación de países se ha realizado según una clasificación en 7 regiones: África y Oriente Medio, China, Asia Oriental y Oceanía,
Europa y Asia Central, India y Asia Meridional, América del Norte y América del Sur, como se detalla en el Anexo 3.

3.6 Tres escenarios para presentar los resultados

En este informe, los resultados se presentan utilizando tres escenarios (optimista, central y pesimista) para cada una de las siete fuentes
tanto a escala global como regional.

Estos escenarios corresponden al conjunto de resultados más creíble basado en la aplicación de un conjunto ampliado de supuestos
durante el estudio (cf. Apéndice 1). Los escenarios optimista y pesimista se construyen seleccionando los resultados mínimo y máximo
después de deshacerse de combinaciones de supuestos extremos y poco realistas. El escenario central corresponde a un valor central
basado en la distribución de los resultados restantes.

18
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

4.
Resultados y análisis

La liberación global de microplásticos primarios en el países de ingresos que se benefician de instalaciones


océano mundial se evaluó en el orden de 1,5 Mtons/ adecuadas de tratamiento de desechos, los
año. es decir, entre 0,8 y 2,5 Mtons/ microplásticos primarios representan la principal
año. Esta cifra global corresponde a un equivalente contribución a la liberación de plástico en los océanos.
mundial per cápita de 212 g o una cantidad de plástico
equivalente a cada ser humano que arroja al océano La gran mayoría (98 %) de las pérdidas de microplásticos
una bolsa de plástico liviana convencional por semana. primarios se generan a partir de actividades en tierra.
Solo el 2% se genera a partir de actividades en el mar.
La mayor proporción de estas partículas proviene del
De estos resultados concluimos que entre el 15% y el lavado de textiles sintéticos y de la abrasión de los
31% de todo el plástico en los océanos podría provenir neumáticos durante la conducción.
de fuentes primarias. Esta es una proporción significativa
pero aún no reconocida. en alto

19
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

4.1 Los microplásticos primarios son una fuente importante de plástico en los océanos

Estimamos los siguientes escenarios de liberaciones a los océanos:

• Optimista – 0,8 Mtons/año


• Central – 1,5 Mtons/año Pesimista
• – 2,5 Mtons/año

Estas liberaciones son una fracción de las pérdidas estimadas de microplásticos primarios en el medio ambiente que se presentan a
continuación:

• Optimista – 1,8 Mtons/año


• Central – 3,2 Mtons/año Pesimista
• – 5,0 Mtons/año

La brecha entre pérdidas y liberaciones en el escenario central significa que alrededor del 48 % de las pérdidas de microplásticos
primarios de las actividades se liberan en los océanos del mundo. Los microplásticos primarios restantes presumiblemente están
atrapados en el suelo o en los lodos de las aguas residuales. Se desconoce su destino y efecto a lo largo del tiempo y depende de las
condiciones y prácticas de cada región.

La comparación de estas liberaciones de microplásticos primarios con fuentes conocidas de microplásticos secundarios, es decir, de
desechos plásticos y de redes de pesca perdidas, indica que la contribución de las fuentes primarias podría ser significativa. La
contribución de los microplásticos primarios supera ampliamente la de las redes de pesca perdidas4 (0,6 Mton/año) (Circularocean, 2015;
Macfadyen et al., 2009). Teniendo en cuenta los valores de Jambeck (2015), las emisiones potenciales de los desechos plásticos oscilan
entre 4,8 Mton/año y 12,7 Mton/año con un valor medio de 8,0 Mton/año. Esto significa que entre el 15% y el 31% de los microplásticos
podrían ser de una fuente primaria, comparando los valores centrales en el primer caso y el valor pesimista de este informe con el límite
inferior de residuos en el segundo.

Hemos decidido a lo largo del estudio informar las pérdidas y emisiones de microplásticos exclusivamente para microplásticos de origen
petroquímico. No se contabilizan los plásticos como el caucho natural.
Ampliando la definición y asumiendo, como en algunos estudios para Europa (Essel et al., 2015; Lassen et al., 2015; Magnuson et al.,
2016), que el caucho natural también es una preocupación para el océano mundial, las liberaciones globales de los microplásticos
primarios aumentarían un 45%, 33% y 26% respectivamente para los tres escenarios. El valor central resultante para las emisiones sería,
por lo tanto, de 2,0 Mton/año y la contribución potencial de las fuentes primarias de microplásticos podría llegar hasta el 37 %.

figura 3

LIBERACIONES MUNDIALES DE MICROPLÁSTICOS AL


OCÉANOS DEL MUNDO:
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS (EN KTONS)

OPTIMISTA

PÉRDIDAS CENTRAL

PRIMARIO PESIMISTA

MICROPLÁSTICOS toneladas 1.8 3.2 5.0

LANZAMIENTOS
OPTIMISTA

CENTRAL
toneladas 0.8 1.5 2.5
PESIMISTA

PLÁSTICO TOTAL
SECUNDARIO DESPERDICIO
JAMBECK Y AL. (2015)
MICROPLÁSTICOS toneladas 4.8 8.0 12.7

4 Este valor es el único disponible pero no ha sido validado científicamente. Por lo tanto, debe tomarse con precaución.

20
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

Nuestros resultados son consistentes con una investigación reciente realizada por Eunomia aplicando una
extrapolación muy básica de las emisiones europeas de microplásticos primarios (de un informe anterior de
Eunomia) escalado a un nivel global utilizando el PIB per cápita en Paridad de Poder Adquisitivo. Eunomia estima
que las emisiones primarias de microplásticos oscilan entre 0,5 y 1,41 millones de toneladas/año con un valor
central de 0,95 millones de toneladas/año al año (EUNOMIA, 2016b).

4.2 Dos tercios de las emisiones provienen de la erosión de textiles y neumáticos sintéticos

Como se muestra en la Figura 4 para el escenario central, cerca de dos tercios (63,1 %) de las emisiones se deben
primero al lavado de textiles sintéticos (34,8 %) y segundo a la erosión de las llantas mientras se conduce (28,3 %).
El orden es el mismo en el escenario pesimista. En el escenario optimista la contribución conjunta es similar pero
domina la erosión de neumáticos (38%). Tenga en cuenta nuevamente que estos resultados solo consideran el
caucho sintético. Si se considerara el caucho natural, la erosión de los neumáticos contribuiría a casi la mitad de las
emisiones (46,2%) en el escenario central.

La tercera contribución importante (24,2%) es la fuente City Dust, que se ha calculado con un enfoque simplista. Se
deben realizar más investigaciones sobre el polvo de la ciudad para comprender mejor las contribuciones por región.
Los productos de cuidado personal solo representan el 2% de la liberación global de microplásticos primarios al
océano mundial.

Figura 4

LIBERACIONES MUNDIALES DE MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS A


LOS OCÉANOS DEL MUNDO
POR FUENTE (EN %).

2%
3,7% 0,3%
7%

24% 35%

28%

SINTÉTICO NEUMÁTICOS POLVO DE LA CIUDAD LA CARRETERA MARINA PERSONAL EL PLASTICO


TEXTILES MARCAS REVESTIMIENTOS CUIDADO PELLETS
PRODUCTOS

21
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

Textiles Neumáticos

El consumo anual de fibra para prendas de vestir asciende Alrededor de 1.412,6 millones de vehículos están en uso en
a 69,7 millones de toneladas a nivel mundial, alrededor de todo el mundo: alrededor de 0,3 vehículos per cápita (2010)
11,0 kg per cápita (2010). Las fibras sintéticas representan (ETRMa, 2011). Más de dos tercios (71,2%) de estos
casi dos tercios (60,1 %) de este consumo (FAO/ICAC, vehículos son turismos y vehículos comerciales ligeros, el
2013). 25,6% son motocicletas y el 3,1% son vehículos comerciales
medianos y pesados. Este conteo global de vehículos ha
El consumo mundial anual de fibras para prendas de vestir aumentado constantemente durante los últimos quince años
ha aumentado constantemente durante las últimas dos (78%)
décadas (+79,3% entre 1992 y 2010). Este crecimiento se entre 2000 y 2015. La mayoría de los vehículos se
debe casi exclusivamente al mayor consumo de fibras encuentran en Asia (36%), con un 13% en China, en Europa
sintéticas con un incremento cercano al 300% (de 16 a 42 (27%) y en América del Norte (21%) (ETRma, 2011).
millones de toneladas) en el mismo período (FAO/ICAC,
2013).
Para equipar estos vehículos con neumáticos, se necesita
caucho. El caucho sintético en neumáticos representa
La mayoría (62,7%) de las fibras sintéticas se consumen alrededor del 57 % de todos los usos de caucho sintético
hoy en día en las economías en desarrollo. En estas en 2010. El consumo mundial de caucho sintético ha
economías, los consumidores compran una mayor proporción aumentado un 27,3 % entre 2002 y 2010, impulsado
(68,0%) de textiles sintéticos que en las economías principalmente por China. Este es un aumento menor que
desarrolladas (48,2%). el crecimiento del consumo global de caucho natural durante
el mismo período (+41,2%) (ETRma, 2009).
Con un promedio de 6,1 kg a nivel mundial, el per cápita
los patrones de consumo varían mucho entre regiones: van
desde 0,7 kg per cápita en África y 5,7 kg en Asia, y hasta Las ventas anuales de caucho para neumáticos rondaron
17,8 kg en América del Norte, es decir, un rango de 25 las 13,9 Mton en 2010, de las cuales el 46% (6,4 Mton) fue
veces (FAO/ICAC, 2011). caucho sintético (ETRma, 2011).
Con un promedio de 0,93 kg de caucho sintético a nivel
mundial, los patrones de consumo per cápita varían en gran
medida entre las regiones.

22
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

4.3 Las actividades domésticas generan casi las tres cuartas partes de las emisiones
durante la fase de uso y mantenimiento de productos plásticos

Figura 5

LANZAMIENTOS MUNDIALES DE MICROPLÁSTICOS


A LOS OCÉANOS DEL MUNDO:
DIVIDIDO POR TIPO DE ACTIVIDADES
Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

EL PLASTICO

1% CICLO VITAL

1%
EL PLASTICO
PRODUCCIÓN Y
TRANSFORMACIÓN

EL PLASTICO PRODUCTO
RECICLAJE FABRICACIÓN

PRODUCTO
PRODUCTO
DESECHO
USAR

63%

PRODUCTO
MANTENIMIENTO

FASE DE USO
36% DE PLÁSTICO
PRODUCTOS

63%
MANTENIMIENTO
DE PLÁSTICO
PRODUCTOS

36%

PASAJERO FAMILIAR TRANSPORTE ECONÓMICO


TRANSPORTE ACTIVIDADES TRANSPORTE ACTIVIDADES
29% 48% 7% dieciséis%

77% 23%
FAMILIAR INDUSTRIAS

23
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

Como se muestra en la Figura 5, los hogares generan directamente a través de sus actividades alrededor de las tres
cuartas partes (77 %) de las emisiones de microplásticos. El resto son generados por actividades económicas. La mayoría
de estas emisiones domiciliarias se producen durante la fase de uso de los productos (49 %) y el resto (28 %) durante el
mantenimiento de los productos. Las actividades de transporte corresponden a un tercio (38%) de las fuentes de emisiones
de los hogares (transporte de pasajeros)5 por llantas y marcas viales, es decir, principalmente por el uso de automóviles
particulares. En Europa, por ejemplo, el 90 % de la distancia total recorrida es con vehículos particulares (EU JRC/NL
PBL, 2010). El resto (62%) de las fuentes están relacionadas con otras actividades del hogar: lavado de textiles sintéticos,
uso de productos de cuidado personal y revestimientos de embarcaciones de recreo.

Las emisiones de las actividades económicas son, por lo tanto, mucho más bajas (23%) que las emisiones de los hogares.
La mayoría de ellos también ocurren durante la fase de uso de los productos y la proporción debida a la parte plástica del
ciclo de vida solo representa alrededor del 0,5 % al 1,5 %. La proporción de emisiones debidas al transporte comercial es
similar pero levemente menor (30%) que la proporción debida al transporte doméstico. Así, el sistema de transporte por
carretera por sí solo está generando alrededor de un tercio (35,1%) de las emisiones totales.

4.4 Dos tercios de las pérdidas se deben a las escorrentías de las carreteras

La gran mayoría (98 %) de las pérdidas de microplásticos primarios se generan durante las actividades en tierra. Como
se ilustra en la Figura 6, la vía principal es la escorrentía de la carretera (neumáticos, marcas viales y perdigones
incidentes en la tierra) (66 %), seguida de los sistemas de tratamiento de aguas residuales (25 %) y por la transferencia
eólica (7 %). Las actividades marítimas solo generan alrededor del 2% de las pérdidas.

La distribución es ligeramente diferente en términos de lanzamientos. A nivel mundial, alrededor de un tercio (29,5%) de
la población está conectada a un sistema de tratamiento de aguas residuales. Teniendo en cuenta los desbordamientos,
esto significa que, por esta vía, más de dos tercios (71 %) de los microplásticos se liberan en promedio a los océanos.
Para la escorrentía vial, solo el 32% de las pérdidas terminan como emisiones. Esto se refiere principalmente a las
pérdidas que pasan por alcantarillas separadas. Todas las pérdidas que ocurren en el océano y todas las pérdidas
transportadas por el viento se convierten en emisiones6. Así, el 44% de las emisiones son por la vía de escorrentía vial,
el 37% por la vía de las aguas residuales, el 15% son transportadas por el viento y el 4% son liberaciones directas a los océanos.

Figura 6

LIBERACIONES GLOBALES A LOS OCÉANOS DEL MUNDO:


CONTRIBUCIÓN DE DIFERENTES VÍAS A LA LIBERACIÓN DE MICROPLÁSTICOS

TIERRA
SUELO

66% ESCURRIMIENTO DE LA CARRETERA


52%

PÉRDIDAS

TIERRA
98%
EN
32%

44%

OCEANO
LIBERAR LANZAMIENTOS

25% AGUAS RESIDUALES


71% 37%
48%
15%
7% VIENTO 100%

2% 4%
BASADO EN EL OCÉANO 100%

5 Para la erosión de los neumáticos y las marcas viales, la división de los valores globales entre los hogares y las actividades comerciales se basa en la distancia
recorrida global por tipo de vehículo.

6 No se conoce la proporción de partículas transportadas por el viento al suelo.

24
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

4.5 Todas las regiones contribuyen significativamente a las liberaciones

La distribución regional de las emisiones de microplásticos primarios, el PIB regional y la población se presentan en la Figura 7. Todas las
regiones contribuyen significativamente a las emisiones. Los mayores lanzamientos regionales se encuentran en India y el sur de Asia
(18,3 %) y América del Norte (17,2 %), seguidos de cerca por Europa y Asia central (15,9 %), China (15,8 %) y Asia oriental y Oceanía
(15,0 %). Las emisiones son menores en América del Sur (9,1%) y África y Medio Oriente (8,7%).

Las liberaciones se pueden explicar con una combinación de tres factores según la fórmula clásica IPAT (Impacto = Población x Afluencia
x Eficiencia tecnológica) (Ehrlich y Holdren, 1971), es decir
en nuestro caso el tamaño de una población, la cartera de actividades generadoras de pérdidas (PIB per cápita), y la capacidad de los
sistemas de tratamiento para atrapar las pérdidas.

En India y el sur de Asia, China y África y Medio Oriente, las pérdidas per cápita están por debajo del promedio mundial (212 gramos/año
per cápita). Las grandes poblaciones combinadas con una baja proporción de población conectada a sistemas de tratamiento de aguas
residuales, por ejemplo, 6,2% en India y el sur de Asia, dan como resultado emisiones significativas. También se producen liberaciones
significativas en Europa y Asia Central, así como en América del Norte, pero por la razón opuesta. En estas regiones , las pérdidas per
cápita son mayores que el promedio mundial, pero una población regional relativamente más pequeña se combina con una alta proporción
de la población conectada a sistemas de tratamiento de aguas residuales, por ejemplo, 71,4% en América del Norte. América del Sur y
Asia Oriental y Oceanía se encuentran en algún punto intermedio.

Figura 7

LIBERACIONES GLOBALES A LOS OCÉANOS DEL MUNDO:


CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS REGIONES DEL MUNDO

LANZAMIENTOS
EN K Toneladas
TECNOLOGÍA DE AUMENTO DE LA POBLACIÓN

INDIA Y SUR DE ASIA 274

AMÉRICA DEL NORTE 258

EUROPA Y ASIA CENTRAL 239

CHINA 237

ASIA ORIENTAL Y OCEANÍA 225

SUDAMERICA 136

ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE 131

La intensidad del color es proporcional a la contribución de cada factor:

IMPACTO = Población Afluencia


(habitantes) * (US$ PIB/habitante) * Eficiencia tecnológica
(Emisión / US$ PIB)

25
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

4.6 Libera un promedio de una bolsa de plástico por persona por semana

La liberación de 1,53 Mton/año de microplásticos primarios corresponde a una liberación promedio de 212 gramos/año per cápita7. Esto
equivale a 43 bolsas de plástico ligeras8 arrojadas al océano mundial por persona o aproximadamente una por semana.

Sin embargo, este número varía ampliamente entre las regiones, como se muestra en la Figura 8. Pasando de 22 bolsas de comestibles
per cápita equivalentes en África y Medio Oriente, esto sube a 150 bolsas en América del Norte, una diferencia de siete veces.

Figura 8

NÚMERO EQUIVALENTE
DE PLÁSTICO DE COMESTIBLES
BOLSAS PER CÁPITA

ÁFRICA Y INDIA Y CHINA SUR EUROPA Y ESTE DE ASIA NORTE


ORIENTE MEDIO ASIA DEL SUR AMERICA ASIA CENTRAL Y OCEANÍA AMERICA

22 33 35 46 54 57 150
- +
POR PERSONA POR AÑO

GLOBAL
PROMEDIO POR PERSONA 43 POR AÑO

7 Población mundial para 2012.

8 Suponiendo un peso de 5 gramos por bolsa de supermercado.

26
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

4.7 Las principales fuentes de emisiones difieren entre regiones

La importancia global de cada fuente regional se muestra en la Figura 9. Los textiles sintéticos son la principal fuente de microplásticos
primarios en Asia, África y Medio Oriente. En estas regiones, la proporción de ropa sintética es mayor que el promedio mundial, la
proporción de la población conectada a sistemas de tratamiento de aguas residuales es menor que el promedio y la distancia recorrida es
menor que en las Américas y en Europa y Asia Central.

En las Américas, dominan los neumáticos de Europa y Asia Central. En estas regiones, las distancias regionales recorridas son mucho
más altas que en el resto del mundo. Además, los sistemas de tratamiento de aguas residuales son más comunes, por lo que capturan una
mayor proporción de los microplásticos que pasan por vías de viento o no escorrentía, por ejemplo, de textiles sintéticos. Para Europa,
estos resultados son coherentes con los resultados ya informados de los países del norte de Europa donde los neumáticos dominan las
pérdidas y emisiones (Essel et al., 2015; Lassen et al., 2015; Magnuson et al., 2016; Sundt et al., 2014). ).

A escala global, los temas clave son, por orden de importancia (en % de emisiones globales, sin la fuente City Dust): textiles en India y el
Sudeste Asiático (15,9 %), neumáticos en América del Norte (11,5 %), textiles en China (10,3%) y neumáticos en Europa y Asia Central
(10,3%).

Figura 9

LIBERACIONES GLOBALES A LOS OCÉANOS DEL MUNDO:


FUENTES CLAVE ENTRE REGIONES (CANTIDAD TOTAL AL 100%)

15
INDIA Y SUR DE ASIA

AMÉRICA DEL NORTE 12

EUROPA Y ASIA CENTRAL


9

CHINA
6
ASIA ORIENTAL Y OCEANÍA

3
SUDAMERICA

ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE 0

27
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

4.8 Las emisiones de microplásticos son altas en Europa y América del Norte

Aparte del predominio de los microplásticos primarios de los neumáticos en las Américas, Europa y Asia Central, la
segunda característica de estas regiones es que las emisiones de microplásticos primarios son equivalentes o
superan las de los microplásticos secundarios de residuos mal gestionados en Europa y América del Norte (Figura
10). . Este no es el caso de las otras regiones.

Figura 10

LIBERACIONES GLOBALES A LOS OCÉANOS DEL MUNDO:


COMPARACIÓN CON PLÁSTICOS PROCEDENTES DE RESIDUOS MAL MANEJADOS

2,21

NORTE AMERICA
CENTRAL EUROPA
ASIA Y

CHINA

0,28
0,26 0,24
0,07 0,24

1,99

1,53

ORIENTE
MEDIO ÁFRICA
Y

INDIA
Y ASIA
SUR
DEL

1,30

0,13 0,28
OCEANÍA ESTE
Y ASIA
DE

0,23

SUR AMERICA

0,58 EL PLASTICO
DESPERDICIO
0,14 TONELADAS / AÑO

PRIMARIO
MICROPLÁSTICOS
TONELADAS / AÑO

28
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

4.9 Cerrar el grifo de plástico requiere diferentes conjuntos de soluciones

El presente estudio demuestra claramente que los microplásticos primarios son una fuente importante de plásticos en los océanos a nivel
mundial. En consecuencia, las acciones para cerrar el grifo del plástico deben centrarse no solo en implementar una mejor gestión de
residuos en algunas regiones, sino también en encontrar soluciones para reducir las pérdidas difusas durante el ciclo de vida de algunos
productos. Dependiendo de la región, el establecimiento de prioridades podría ser muy diferente.

Para las regiones donde las liberaciones de plástico están dominadas por desechos mal gestionados, se debe dar prioridad a la
implementación de una mejor gestión y comportamiento de los desechos. Más allá de un enfoque clásico de final de ciclo, reducir la
cantidad de residuos plásticos generados (p. ej., optimizar, reducir y reutilizar los envases), así como aumentar las tasas de reciclaje (p.
ej., aumentando el valor de los residuos plásticos) podrían ser opciones válidas.

Para las regiones donde los microplásticos primarios liberan microplásticos secundarios iguales o con sobrepeso de los desechos, se
debe diseñar un conjunto muy diferente de soluciones, ya sea centrándose en el diseño del producto, el diseño de la infraestructura, los
comportamientos del consumidor o los tres juntos:

• En el caso de pérdidas intencionales, como las de productos de cuidado personal, las soluciones podrían basarse en encontrar
sustitutos para las microesferas de plástico y eliminarlas del producto. Varios países y marcas se encuentran actualmente en el
proceso de eliminación gradual de estas microesferas, lo que con suerte cancelará esta fuente de liberación de plástico en los
9
océanos dentro de unos años.

• En el caso de pérdida por difusión durante la fase de uso o mantenimiento del producto, las soluciones deben desarrollarse a través
de un diálogo entre los muchos actores del ciclo de vida de los productos, desde los diseñadores de productos hasta los ingenieros
de infraestructura de agua. A continuación se dan ejemplos de textiles y neumáticos.

Posibles soluciones para reducir las liberaciones de microplásticos de los textiles sintéticos

Transformación de plástico y fabricación de productos (químico/diseñador): diseño de textiles/fibras textiles para reducir el
desprendimiento de fibras

Fabricación de productos (diseñador): prelavado de textiles para reducir las cargas pesadas desde el primer lavado

Mantenimiento de productos (diseñador de lavadoras): instalar dispositivos de filtrado en las lavadoras

Infraestructura de agua: comprender y aumentar la eficiencia del tratamiento.

Uso del producto (consumidor): Reducir la proporción de textiles sintéticos cambiando los comportamientos individuales o las
políticas de compra. Tenga en cuenta que el uso de fibras recicladas en lugar de fibras vírgenes puede reducir la cantidad de fibras
que se desprenden. De hecho, el uso de fibras recicladas y la reutilización de plástico desechado para un propósito útil puede
potencialmente evitar que algunos desechos mal gestionados lleguen al océano.

Posibles soluciones para reducir las liberaciones de microplásticos de los neumáticos

Transformación de plástico y fabricación de productos (químico/diseñador): Ecodiseño de polímeros de caucho y neumáticos para
reducir la abrasión

Uso del producto (diseñador de carreteras/asfalto): diseñar el pavimento de la carretera para reducir la abrasión

Uso del producto (diseñador de infraestructura de agua): garantizar la recolección de agua de escorrentía y la separación adecuada
de plásticos

Infraestructura de agua: comprender y aumentar la eficiencia del tratamiento.

9 Con respecto al Reino Unido, por ejemplo, ver: http://www.bbc.com/news/uk-37263087

29
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

5.
Conclusión

Este estudio es uno de los primeros en demostrar que los Si la reducción de los residuos plásticos mal gestionados
microplásticos primarios son a nivel mundial una fuente sigue siendo una prioridad a escala mundial, para muchas
importante de plásticos en los océanos con emisiones regiones y sectores es necesario encontrar soluciones para
globales de entre 0,8 y 2,5 Mton/año (valor central 1,5), reducir también las emisiones de microplásticos primarios.
superando regionalmente a los microplásticos secundarios Dar forma a estas soluciones requiere un enfoque de
de desechos mal gestionados. gestión del ciclo de vida sistémico en lugar de un enfoque
puramente de gestión de residuos. El ecodiseño del
producto y el diálogo con todas las partes interesadas,
desde el diseño del producto hasta la planificación de
infraestructuras urbanas, tanto del sector público como del
privado, serán claves para cerrar el grifo del plástico.

30
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

5.1 Mensajes para llevar a casa

Es muy probable que:

• Las pérdidas de microplásticos primarios de actividades comerciales y domésticas al medio ambiente son del orden de 3,2 Mton/año.

• Los mayores contribuyentes a estas pérdidas son la abrasión de los neumáticos durante la conducción y la abrasión de los textiles
sintéticos durante el lavado, es decir, las pérdidas por difusión durante la fase de uso/mantenimiento.

• La liberación de microplásticos primarios es una fuente importante de plástico en el océano.

• En países de altos ingresos con una gestión adecuada de los desechos, la liberación de microplásticos primarios iguala o supera
las liberaciones de desechos plásticos mal gestionados. Sin embargo, en los países de bajos ingresos, las emisiones de plástico
de los desechos mal gestionados siguen siendo la principal fuente de liberación de plástico en los océanos.

Es más probable que no que:

• Las emisiones de microplásticos primarios de actividades comerciales y domésticas a los océanos son del orden de 1,5
Mton/año. Esto representa el 48% de las pérdidas que terminan en el océano.

• Las pérdidas y emisiones de fuentes primarias aumentarán en las próximas décadas, debido a la alta población y al
aumento del nivel de vida (opulencia) en los países asiáticos y africanos, a menos que se tomen medidas para reducir
la tasa de pérdidas (Impacto = Población * Afluencia * Eficiencia tecnológica )
(Ehrlich y Holdren, 1971). Si bien las prácticas de gestión de desechos se están mejorando en todo el mundo, la
contribución de los microplásticos primarios para los países menos desarrollados puede aumentar.

• Las vías principales son a través de aguas residuales y aguas de escorrentía urbana, de las cuales los microplásticos
tránsito a los océanos a través de los ríos.

• Alrededor del 52 % de la pérdida de microplásticos queda atrapada en los suelos cuando los lodos del tratamiento de
aguas residuales se usan como fertilizante y/o cuando las partículas se lavan del pavimento de la carretera. Aún se
desconoce el destino y el efecto de estos microplásticos en los suelos.

5.2 Acción de conformación para cerrar el grifo de plástico

Si a escala mundial la reducción de los residuos plásticos mal gestionados sigue siendo una prioridad, para muchas regiones y sectores
es necesario encontrar soluciones para reducir también las emisiones primarias de microplásticos.

La reducción de los residuos plásticos mal gestionados requiere principalmente la implementación de una infraestructura adecuada y
prácticas de gestión de residuos, así como la educación de los comportamientos de los consumidores. Las tecnologías están fácilmente
disponibles y el desafío es más político y financiero.

Resolver la liberación primaria de microplásticos en los océanos del mundo requiere un conjunto de soluciones muy diferente. Además de
los productos de cuidado personal, donde las microesferas se incluyen intencionalmente en el producto (y, por lo tanto, son fáciles de
eliminar o prohibir, como muestra la tendencia), la mayoría de las pérdidas son pérdidas no intencionales y difusas que no se pueden
resolver fácilmente con soluciones al final de la tubería. Las pérdidas provienen del uso y mantenimiento del producto, principalmente de
los hogares, y deben abordarse con una perspectiva global de productor-consumidor. La prohibición de las microesferas en los cosméticos
es una acción ilustrativa, pero no resolverá el problema más amplio. Se debe prestar atención para no pasar por alto otras fuentes, como
los textiles y los neumáticos, ya que nuestro estudio muestra que los cosméticos solo contribuyen con el 2 % de las liberaciones de
microplásticos primarios al océano a escala mundial.

31
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

Cerrar el grifo del plástico requerirá el diseño y la implementación de soluciones tecnológicas, de comportamiento y
políticas que consideren los plásticos y los productos durante todo su ciclo de vida para reducir las pérdidas de plástico
durante la producción, el uso, el mantenimiento o el final de la vida útil de los productos y las emisiones al mundo.
Oceano.

Este enfoque de diseño ecológico requiere un enfoque de gestión del ciclo de vida sistémico y un diálogo con todas las
partes interesadas, desde el diseño del producto hasta la planificación de la infraestructura urbana, tanto del sector público
como del privado, como ya se ha documentado en otros lugares (UNEP SETAC, 2009).

Basado en el principio de que solo puede mejorar lo que puede medir, se deben desarrollar métricas e indicadores para
establecer objetivos y monitorear el progreso. Esto debería incluir la integración en los marcos y políticas de configuración
de objetivos (por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible), así como en herramientas más operativas, como las
evaluaciones del ciclo de vida. Esta es la forma en que los desarrolladores de negocios y los diseñadores de productos
tendrán el problema de los microplásticos bajo el radar.

5.3 Próximos pasos

Un próximo paso inmediato es desarrollar aún más el análisis presentado en este estudio. Esto requerirá una recopilación
de datos adicional y una comprensión más profunda de los impactos regionales y sectoriales. También necesitamos
comprender mejor la implicación acumulativa de estos lanzamientos a lo largo del tiempo. Además, la confrontación de
nuestro modelo predictivo con datos empíricos de campo sería beneficiosa para validar el modelo. Sin embargo, esto aún
no es factible, dado el estado de la literatura. Se debe desarrollar una configuración experimental adecuada para realizar
esta comparación.

Si bien se están realizando más investigaciones, este estudio puede desempeñar un papel muy importante en la apertura
de debates sobre cómo abordar los microplásticos primarios más allá de los enfoques tradicionales de gestión de residuos
plásticos. La creciente presencia de microplásticos en los océanos requiere nuevas ideas sobre cómo mitigar las emisiones
primarias y secundarias a lo largo de la cadena de suministro.

Varias organizaciones, incluida la UICN, han iniciado procesos de diálogo de múltiples partes interesadas para explorar
cómo podemos cerrar el grifo del plástico. Ahora debemos asegurarnos de que el problema de los microplásticos primarios
no se pase por alto en estos procesos frente al plástico procedente de residuos mal gestionados. Esto requerirá involucrar
a nuevas partes interesadas y desarrollar enfoques innovadores de gestión del ciclo de vida.

32
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

6.
Apéndice 1: Fuentes

Los supuestos para el cálculo de los escenarios la selección más creíble entre un conjunto extenso de
optimista, central y pesimista se presentan aquí por resultados en este estudio. El conjunto completo de
fuente en orden descendente de contribución. Estos suposiciones, escenarios y resultados se publicará en
escenarios representan otro lugar.

33
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

6.1 Textiles sintéticos: abrasión durante el lavado

Las actividades y pérdidas se calculan de dos maneras. El primer enfoque combina el número estimado de ciclos de
lavado por región con las pérdidas reportadas de microplásticos por lavado medidas en el efluente de las lavadoras.
El segundo enfoque combina datos sobre las ventas anuales de textiles sintéticos a nivel mundial y regional con las
pérdidas típicas durante el ciclo de vida de una tela textil sintética.

Enfoque 1
Actividades: Número anual de ciclos de lavado per cápita (55) y carga por lavado estándar (4 kg) derivado de Pakula y
Stamminger (2010). Población regional (2007) de (PNUD, 2015).
Las proporciones sintéticas regionales provienen del conjunto de datos extendido regionalmente computado por ellos mismos
basado en (FAO/ICAC, 2011) (ver enfoque 2).

Pérdidas: Pesimista/optimista: 300/1500 mg de pérdida de microplásticos por kg de textiles sintéticos por lavado, según lo
informado en (Lassen et al., 2015). El valor central se establece en 900 mg/kg.

Emisiones: Consulte la vía de las aguas residuales en el apéndice 2.

Enfoque 2
Actividades: Consumos globales y regionales (2007) de textiles de (FAO/ICAC, 2011). Corrección y extrapolación de datos a
subregiones en base a consumo per cápita y población del PNUD (PNUD, 2015).

Pérdidas: Optimista/pesimista: 0,74/5 % de pérdida de microplásticos durante el ciclo de vida (Essel et al., 2015; Lassen et al.,
2015). El valor central se establece en 2%.

Emisiones: Consulte la vía de las aguas residuales en el apéndice 2.

Comparación de los dos enfoques

Las liberaciones en el escenario optimista basado en el valor bajo de pérdidas en el enfoque 1 coinciden con el valor más
bajo aplicado en el enfoque 2 (± 13%). El escenario central se basa en un promedio de los escenarios centrales de los
enfoques 1 y 2: ambos enfoques difieren a escala global en solo ± 9 %, pero dan como resultado una distribución diferente
entre regiones.

6.2 Neumáticos: abrasión durante la conducción

Las actividades y pérdidas se calculan de dos formas. El primer enfoque combina la distancia estimada recorrida por
todos los vehículos en una región con las emisiones de material particulado de los neumáticos por kilómetro por tipo
de vehículo. El segundo enfoque combina datos sobre las ventas mundiales y regionales anuales de caucho sintético
para neumáticos con las emisiones típicas de partículas durante el ciclo de vida de un neumático.

Enfoque 1
Actividades: Distancia anual recorrida en los países (2011) para tráfico de mercancías y personas de la OCDE (OCDE, 2013).
Extrapolación de la distancia a otros países basada en un modelo de regresión lineal (OLS) utilizando las emisiones de
carbono del transporte (2005) (EU JRC/NL PBL, 2010). La proporción del tráfico de mercancías fuera de los países de la
OCDE se establece en el promedio de la OCDE (13%). Porcentaje de camiones pesados (frente a camiones ligeros) en el
tráfico de mercancías: optimista: 0 %, central: 50 %, pesimista: 100 %. La cuota seleccionada de caucho sintético por
neumático es equivalente a la cuota global de caucho sintético en neumáticos en 2010 (46%) (ETRma, 2011). La división
urbano/rural es del 50 % (escenario optimista) o se basa en la proporción urbana de la población (escenario central y
pesimista) del UNHSP (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 2016).

34
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

Pérdidas: Optimista/central/pesimista: 0,033/0,051/0,178 gramos por neumático-km para turismos, camiones


ligeros y pesados de (GRPE, 2013; Lassen et al., 2015; Sundt et al., 2014).

Emisiones: Véase la ruta de escorrentía de la carretera en el apéndice 2.

Enfoque 2
Actividades: Consumo mundial de caucho sintético para neumáticos en 2010 de (ETRma, 2011). Asignación a
regiones basada en (a) el número de vehículos por tipo (motocicletas, automóviles y vehículos comerciales ligeros,
vehículos comerciales medianos y pesados) por región en 2010 de (ETRma, 2011), (b) el número de ruedas por
tipo de vehículo, respectivamente 2, 4 y 6 y, (c) un peso promedio de neumático por tipo, respectivamente 10, 16 y
50 kg (valores seleccionados basados en la literatura), y (d) una proporción del 25% de caucho (solo dibujo de la
banda de rodadura) por neumático (WRAP, 2006). La proporción de caucho sintético por neumático es como el
enfoque 1.

Pérdidas: Optimista/pesimista: 10/25 % de pérdida de microplásticos durante el ciclo de vida (Essel et al., 2015;
Magnuson et al., 2016; Sundt et al., 2014). El valor central se establece en 20%, que es equivalente a la pérdida
aparente global de caucho (cantidad de pérdidas de caucho sintético calculadas en el enfoque 1 sobre la cantidad
vendida global de caucho sintético para neumáticos).

Emisiones: Véase la ruta de escorrentía de la carretera en el apéndice 2.

Comparación de los enfoques para los escenarios seleccionados

Las emisiones en el escenario optimista basado en el valor bajo de pérdidas en el enfoque 1 coinciden con el
valor más bajo aplicado en el enfoque 2 (± 1,5%). En el escenario central, con base en los valores centrales de
pérdidas en el enfoque 1, las liberaciones coinciden con el valor central aplicado en el enfoque 2 (± 9%). En el
escenario pesimista, el alto valor de las pérdidas en el enfoque 1 es un 37% más bajo que cuando se aplica el
alto valor en el enfoque 2.

6.3 Polvo urbano: derrames, meteorización y abrasión

City Dust se ha modelado de una manera diferente y menos específica que otras fuentes.

City Dust es el nombre genérico dado a un grupo de nueve fuentes, identificadas en evaluaciones recientes
de países que ocurren con mayor frecuencia en entornos urbanos (Essel et al., 2015; Lassen et al., 2015;
Magnuson et al., 2016; Sundt et al., 2014). Estas fuentes se agrupan porque su contribución individual es
pequeña pero juntas representan una cantidad considerable de pérdidas en los estudios de país.

Actividades: City Dust incluye pérdidas por la abrasión de objetos (suelas sintéticas de calzado, utensilios de
cocina sintéticos), la abrasión de infraestructura (polvo doméstico, polvo de la ciudad, césped artificial, puertos y
marinas, revestimientos de edificios), así como por la voladura de abrasivos y vertidos intencionados (detergentes).
A diferencia de otras fuentes que han estado sujetas a modelos específicos y regionalizados, la evaluación del
polvo urbano se basa en una extrapolación más básica de los estudios de los países nórdicos. Debería realizarse
una evaluación más detallada en el futuro para precisar la relevancia de esta fuente.

Pérdidas: Las pérdidas de otras fuentes se extrapolaron (+ 29% a escala global) de (Lassen et al., 2015; Magnuson
et al., 2016; Sundt et al., 2014) proporcionalmente a las pérdidas calculadas para las seis fuentes clave.

Emisiones: 50% vía de escorrentía y 50% vía de aguas residuales (hipótesis propia)

35
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

6.4 Marcas viales: desgaste y abrasión por vehículos

Las actividades y pérdidas se calculan mediante la combinación de datos sobre el consumo mundial y regional
anual de revestimiento de señalización vial con el contenido típico de plástico por segmento de pintura (pintura,
termoplástico, cinta de polímero preformado, epoxi) y las tasas de pérdida informadas de los estudios existentes.

Descripción: El consumo mundial de revestimientos de señalización vial de tráfico es de alrededor de 1'200 kton (2014).
El uso del revestimiento de señalización vial está relacionado con el desarrollo de la infraestructura vial, su mantenimiento
y aspectos de seguridad. El mercado más grande es Europa (31,9%) seguido de EE.UU. Se aplican diferentes tipos de
pinturas (pintura, termoplástico, cinta de polímero preformado), con predominio de la pintura (44,7%) (Grand View Research,
Inc., 2016).

Actividades: Consumo global, en EE. UU. y en la UE (2014) de pintura para marcado de carreteras de (Grand View
Research, Inc., 2016). Asignación a otras regiones, es decir, el 43 % de las pinturas para señalización vial, según el PIB de
(The World Bank, 2016). Cuota global del segmento 'pintura' de (Grand View Research, Inc., 2016).
Proporción por tipos de segmentos de pinturas para señalización vial para EE. UU. de (Grand View Research, Inc., 2016).
Proporción de plástico por segmento de pintura: 10,5/40% para los escenarios optimista/central y pesimista (Lassen et al.,
2015; Sundt et al., 2014), 25% para termoplásticos (Lassen et al., 2015; Sundt et al. al., 2014) y 100% para los demás
segmentos (cinta). La participación de los segmentos se basa en las acciones de EE. UU. y respeta la participación global
de 'pintura'. La división urbano/rural se basa en la población urbana (Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos, 2016).

Pérdidas: Optimista/central/pesimista: 23/43/100% de Grand View Research (2016) de pérdida de microplásticos (Sundt
et al., 2014) (Lassen et al., 2015).

Emisiones: Véase la ruta de escorrentía de la carretera en el apéndice 2.

6.5 Recubrimientos marinos: envejecimiento, aplicación y mantenimiento

Las actividades y pérdidas se calculan sobre la base de las cantidades globales y regionales de recubrimientos
marinos aplicados anualmente teniendo en cuenta el contenido de plástico de la pintura y las pérdidas informadas
durante todo el ciclo de vida de los barcos de los estudios existentes.

Actividades: Aplicaciones globales y regionales de recubrimientos marinos (2012), así como cuotas globales por
tipo de embarcaciones (contenedores, ocio, comerciales) y por motivo de aplicación (nueva construcción o mantenimiento,
reparación y revisión) de (Wright, 2009) . División regional entre tipos de barcos basada en (Wright, 2009) y complementada
para Asia basada en el PIB (The World Bank, 2016) y en el número de barcos en EE. UU. y en la UE10 para ocio
(Laaksonen, 2012). Proporción de plástico en pintura: 50% de (Lassen et al., 2015).

Pérdidas: Tasas de pérdidas optimistas/centrales/pesimistas para barcos comerciales: 3/6/9% basado en (Serie de la
OCDE sobre documentos de emisiones, 2009) para el valor central. Tasas de pérdidas optimistas/centrales/pesimistas para
embarcaciones de recreo en economías desarrolladas (Norteamérica y Europa): 10/30/50 %. Optimista/
Tasas de pérdidas centrales y pesimistas para embarcaciones de recreo en economías en desarrollo 50/90% derivadas de
(Sundt et al., 2014).

Liberaciones: Véase vía oceánica en el apéndice 2.

10 http://www.europeanboatingindustry.eu/facts-and-figures. Consultado el 23/08/16.

36
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

6.6 Productos de cuidado personal: pérdida durante el uso

Las actividades y las pérdidas se calculan en función de las poblaciones regionales combinadas con las pérdidas anuales
per cápita en Europa informadas en los estudios existentes.

Actividades: Población regional de (PNUD, 2015).

Losses: Optimistic/central/pessimistic: 1/6/13g per cápita por year from (Gouin et al., 2015; Leslie, 2015; Essel et al., 2015).

Emisiones: Consulte la vía de las aguas residuales en el apéndice 2.

6.7 Pellets de plástico: fabricación, transporte y reciclaje

Las actividades y pérdidas se calculan en función de las cantidades mundiales y regionales de plásticos primarios producidos
anualmente y teniendo en cuenta las pérdidas debidas a la producción, el transporte terrestre y acuático, así como el final de
la vida útil del plástico y los productos plásticos, según se informa en los estudios existentes.
Las emisiones se asignan a la región que utiliza los productos plásticos, es decir, en función de la perspectiva del consumidor
(huella plástica).

Actividades: Producción mundial y regional de plásticos primarios (2007) de (PlasticsEurope, 2009).


La asignación de plásticos primarios a subregiones y países se basa en el PIB. Cálculo de las huellas regionales (perspectiva del
consumo) utilizando un modelo de insumo-producto multirregional (MRIO) global ampliado basado en Exiobase 2.0 (Tukker et al., 2014).

Pérdidas: Las pérdidas se calculan en cuatro etapas: producción de plásticos primarios, fabricación de plásticos, transporte por tierra
(para usos domésticos de productos plásticos) y por agua (para el comercio interregional de productos plásticos), así como al final de la
vida útil del plástico. Optimista/central/pesimista: 0,00003/0,0001/0,001 % de pérdidas de microplásticos por etapa de (Cole y
Sherrington, 2016).

Emisiones: Transporte terrestre de plásticos primarios y plásticos de uso doméstico: ver vía de aguas residuales en el anexo 2.
Transporte marítimo de plásticos primarios y plásticos importados: ver vía marítima en el anexo 2.

37
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

7.
Apéndice 2: Vías

Aquí se presentan los supuestos para el cálculo de las estimar las pérdidas primarias de microplásticos. Luego,
trayectorias desde las pérdidas hasta las emisiones. las pérdidas se convierten en las llamadas "emisiones"
Para cada una de las seis fuentes principales, una vez en el océano mundial a través de cuatro vías posibles.
que se calculan las actividades, se aplica una tasa de pérdida a

38
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

7.1 Vía de escorrentía vial


Dónde: pérdidas y liberaciones en tierra
Fuentes: neumáticos, marcas viales, gránulos de plástico en tierra

Cuando las pérdidas son en las carreteras, parte de ellas son trasladadas por el viento (ver vía del viento). La parte restante se lava con
agua de lluvia. En las zonas rurales, se considera que pocas carreteras están conectadas a alcantarillado: Se supone que un valor
promedio mundial equivalente al 3,5 % de las pérdidas en las zonas rurales acaban en los océanos (Lassen et al., 2015; Ten Broeke et
al., 2008). En áreas urbanas, son posibles dos casos: un drenaje a una alcantarilla separada o un drenaje a una alcantarilla combinada.
En el primer caso, se supone que el 80% de las liberaciones terminan en los océanos (Lassen et al., 2015). En el segundo caso, las
emisiones dependen de un supuesto adicional, la proporción de caminos conectados a un alcantarillado combinado. Para el escenario
optimista, se supone que el 50% de las carreteras están conectadas. Para los escenarios central y pesimista, se asume una proporcionalidad
entre la proporción de la población conectada a los sistemas de tratamiento de aguas residuales y la proporción de las vías con sistema
de alcantarillado para recoger el agua de las vías. Vea más sobre la vía de las aguas residuales a continuación.

7.2 Vía de aguas residuales


Dónde: pérdidas y liberaciones en tierra
Fuentes: textiles sintéticos, productos de cuidado personal, gránulos de plástico en tierra.

Cuando las pérdidas son a las corrientes de aguas residuales, la tasa de liberación depende de la cobertura regional y la eficiencia del
sistema de tratamiento de aguas residuales. Se supone que la proporción de agua tratada es proporcional a la proporción de la población
conectada a los sistemas de tratamiento de aguas residuales.
La proporción regional de la población conectada a los sistemas de tratamiento de aguas residuales se basa en un conjunto de datos
computarizado propio que amplía los datos de UNSTATS (UNSD, 2011) para los países que faltan y para las regiones que faltan con datos
de la literatura. La eficiencia global del tratamiento se establece en un 85%. Este número representa la parte no retenida de microplásticos
en los sistemas de tratamiento de aguas residuales (3-6 %) para fibras según Lassen et al. (2015) y por desbordamientos (10%) en Europa
según Phillips et al. (2012). El desbordamiento es probablemente mucho mayor para algunas economías en desarrollo, pero los valores
son escasos.

7.3 Trayectoria del viento

Dónde: pérdidas y liberaciones en tierra


Fuentes: neumáticos y marcas viales

Cuando las pérdidas son en las carreteras, una parte de ellas las propaga el viento. Esta parte se establece en 10% según Wang et al.
(2015). El 100% de estas pérdidas se convierten en liberaciones.

7.4 Vía oceánica


Dónde: pérdidas y liberaciones en el mar
Fuentes: gránulos de plástico, revestimientos marinos

Cuando ocurren pérdidas en el océano, el 100% de las pérdidas se convierten en liberaciones.

39
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

8.
Apéndice 3: Regiones

La agrupación de países se ha realizado según una clasificación Europa y Asia Central, India y Asia Meridional, América del Norte
en 7 regiones: África y Oriente Medio, China, Asia Oriental y y América del Sur.
Oceanía,

40
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

LAS SIETE REGIONES CONSIDERADAS


A LO LARGO DEL ESTUDIO

ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE


SUDAMERICA
EUROPA Y ASIA CENTRAL
ASIA ORIENTAL Y OCEANÍA
AMÉRICA DEL NORTE
CHINA
INDIA Y SUR DE ASIA

41
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

9. Bibliografía

Browne, MA, Crump, P., Niven, SJ, Teuten, E., Tonkin, A., Galloway, T. y GESAMP (2015). Fuentes, destino y efectos de los microplásticos en el medio
Thompson, R. (2011). Acumulación de microplásticos en las costas de todo ambiente marino: una evaluación global (GESAMP).
el mundo: fuentes y sumideros.
Reinar. ciencia Tecnología 45, 9175–9179.
https://doi.org/10.1021/es201811s Gouin, T., Avalos, J., Brunning, I., Brzuska, K., de Graaf, J., Kaumanns, T.,
Koning, T., Meyberg, M., Rettinger, K., Schlatter, H. , et al. (2015). Uso de
Océano circular (2015). Sitio web de Circular Ocean http://www. perlas de microplástico en productos cosméticos en Europa y sus emisiones
circularocean.eu/. estimadas al medio ambiente del Mar del Norte. En t. Aplicación J. ciencia
Revista SOFW, 141(3), 40–46.
Cole, G. y Sherrington, C. (2016). Estudio para cuantificar las emisiones de
pellets en el Reino Unido, Eunomia, marzo de 2016.
Grand View Research, Inc. (2016). Análisis de mercado de revestimiento de
Driedger, AGJ, Dürr, HH, Mitchell, K. y Van Cappellen, P. (2015). Escombros señalización vial de tráfico por producto (pintura, termoplástico, cinta de
plásticos en los Grandes Lagos Laurentinos: Una revisión. J. GT. Lagos Res. polímero preformado, epoxi) y segmento: pronósticos para 2022.
41, 9–19.
https://doi.org/10.1016/j.jglr.2014.12.020
GRPE (2013). Emisiones de material particulado por neumáticos.
Eerkes-Medrano, D., Thompson, RC y Aldridge, DC
(2015). Microplásticos en sistemas de agua dulce: una revisión de las Jambeck, JR, Geyer, R., Wilcox, C., Siegler, TR, Perryman, M., Andrady, A.,
amenazas emergentes, identificación de lagunas de conocimiento y Narayan, R. y Law, KL (2015). Entradas de residuos plásticos desde la tierra
priorización de las necesidades de investigación. Agua Res. 75, 63–82. al océano. Ciencia 347, 768–771.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2015.02.012 https://doi.org/10.1126/science.1260352

Ehrlich, PR y Holdren, JP (1971). Impacto del crecimiento de la población. Laaksonen, T. (2012). Un análisis de mercado sobre la industria náutica
Ciencia 171, 1212–1217. mundial (Universidad de ciencias aplicadas de Tampere), tesis de licenciatura,
https://doi.org/10.1126/science.171.3977.1212 36 págs.

Eriksen, M., Lebreton, LCM, Carson, HS, Thiel, M., Moore, CJ, Borerro, JC, Lassen, C., Foss Hansen, S., Magnusson, K., Noren, F., Bloch Hartmann, NI,
Galgani, F., Ryan, PG y Reisser, J. Rehne Jensen, P., Gisel Nielsen, T. y Brinch, A. (2015). Microplásticos:
(2014). Contaminación plástica en los océanos del mundo: más de 5 billones Ocurrencia, efectos y fuentes de emisiones al medio ambiente en Dinamarca
de piezas de plástico que pesan más de 250 000 toneladas flotando en el (La Agencia Danesa de Protección Ambiental).
mar. PloS One 9, e111913.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0111913
Lechner, A., Keckeis, H., Lumesberger-Loisl, F., Zens, B., Krusch, R., Tritthart,
Essel, R., Engel, L., Carus, M. y Ahrens, RH (2015). M., Glas, M. y Schludermann, E.
Fuentes de microplásticos relevantes para la protección marina en Alemania, (2014). El Danubio tan colorido: un popurrí de basura plástica supera en
publicación en formato pdf: www.umweltbundesamt.de/ número a las larvas de peces en el segundo río más grande de Europa.
publikationen/sources-of-microplastics-relevant-to-marine, 45pp. Reinar. contaminar 188, 177–181.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2014.02.006

ETRma (2009). Industria europea de neumáticos y caucho. Estadísticas. Leslie, HA (2015). Plástico en Cosméticos: ¿estamos contaminando el medio
Edición 2009. nº1. ambiente a través de nuestro cuidado personal? PNUMA 2015, 33 págs.

ETRma (2011). Industria europea de neumáticos y caucho. Estadísticas.


Edición 2011. nº3. Macfadyen, G., Huntington, T. y Cappel, R. (2009).
Aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados (FAO y PNUMA).
UE JRC/NL PBL (2010). Base de datos de emisiones para la investigación FAO Fisheries and Aquaculture Technical paper 523. UNEP Regional Seas
atmosférica global (EDGAR), versión 4.1. Reports and Studies 185. 115pp

EUNOMIA (2016a). Estudio para apoyar el desarrollo de medidas para Magnuson, K., Eliason, K., Frane, A., Haikonen, K., Hulten, J., Olshammar,
combatir una variedad de fuentes de basura marina (Comisión Europea DG M., Stadmark, J. y Voisin, A. (2016). Fuentes suecas y rutas de los
Env). microplásticos hacia el medio ambiente marino. www.ivl.se/webdav/files/
Relator/C183.pdf
EUNOMIA (2016b). Plásticos en el Medio Marino.

McKinsey&Company y Ocean Conservancy (2015).


FAO/ICAC (2011). Resumen de la Encuesta Mundial de Consumo de Fibras
Deteniendo la marea: estrategias basadas en la tierra para un mundo libre de plástico
para Prendas de Vestir - Edición 2011.
Oceano.

FAO/ICAC (2013). Resumen de la Encuesta mundial sobre el consumo de


OCDE (2013). Environment at a Glance 2013. Indicadores de la OCDE.
fibras para prendas de vestir - Actualización 2013.

https://doi.org/10.1787/9789264185715-es

42
Machine Translated by Google
MICROPLÁSTICOS PRIMARIOS EN LOS OCÉANOS : UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS FUENTES

Serie de la OCDE sobre documentos de emisiones (2009). Documentos de Thevenon, F., Caroll, C. y Sousa, J. (2014). Desechos plásticos en los
escenarios de emisión en la industria de recubrimientos (Pinturas, Lacas y océanos. (UICN). La Caracterización de los Plásticos Marinos y sus Impactos
Barnices). Ambientales, Informe de Análisis de Situación. Gland, Suiza: UICN. 52 págs.

Pakula, C. y Stamminger, R. (2010). Consumo de electricidad y agua para el


lavado de ropa con lavadora a nivel mundial. Eficiencia Energética 3, 365– Tukker, A., Bulavskaya T. y Giljum S., de Koning A., Lutter S., Simas M.,
382. Stadler K., Wood R. (2014). La Huella Global de Recursos de las Naciones.
https://doi.org/10.1007/s12053-009-9072-8 Carbono, agua, tierra y materiales incorporados en comercio y consumo final
calculado con EXIOBASE 2.1. (Leiden/Delft/Viena/
Phillips, PJ, Chalmers, AT, Gray, JL, Kolpin, DW, Foreman, WT y Wall, GR
(2012). Desbordamientos de alcantarillado combinado: una fuente ambiental Trondheim: Organización para la Investigación Científica Aplicada /
de hormonas y aguas residuales
Universidad de Economía y Negocios de Viena / Universidad Noruega de
Microcontaminantes. Reinar. ciencia Tecnología 46, 5336–5343. Ciencia y Tecnología).
https://doi.org/10.1021/es3001294
PNUD (2015). Perspectivas de la población mundial: la revisión de 2015.
Plásticos Europa (2009). Los datos convincentes sobre los plásticos 2009: (Nueva York: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y
un análisis de la demanda y la recuperación de la producción europea de Sociales, División de Población).
plásticos para 2008.
PNUMA SETAC (2009). Gestión del ciclo de vida: cómo las empresas la
Plásticos Europa (2015). Plásticos - Los hechos 2015. Un análisis de los utilizan para reducir la huella, crear oportunidades y hacer que las cadenas
datos de producción, demanda y residuos de plásticos en Europa análisis de de valor sean más sostenibles.
los datos de producción, demanda y residuos de plásticos en Europa.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (2016).
Urbanización y desarrollo: futuros emergentes. Informe de las ciudades del
Raynaud, J. (2014). Valoración del plástico: el caso comercial para medir, mundo 2016.
gestionar y divulgar el uso de plástico en la industria de bienes de consumo
(PNUMA). DENU (2011). Indicadores Ambientales UNSD: Aguas Residuales.
Aguas residuales. http://www.unstats.un.org/unsd/environment/
Caña, C. (2016). Era plástica: cómo está remodelando las rocas, los océanos aguas residuales.htm
y la vida. NewScientist, Reportaje 28 de enero de 2015
Wang, R., Balkanski, Y., Boucher, O., Bopp, L., Chappell, A., Ciais, P.,
RIVM (2014). Escaneo Rápido y Priorización de Fuentes y Emisiones de Hauglustaine, D., Peñuelas, J. y Tao, S. (2015).
Microplásticos (Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente (RIVM)). Fuentes, transporte y depósito de hierro en la atmósfera global. Química
Informe 2014-0156, 48pp. Atmosférica. física 6247–6270.
https://doi.org/10.5194/acp-15-6247-2015
Sebille, E. van, Wilcox, C., Lebreton, L., Maximenko, N., Hardesty, BD,
Franeker, JA van, Eriksen, M., Siegel, D., Galgani, F. y Law, KL ( 2015). Un Woodall, LC, Sánchez-Vidal, A., Canals, M., Paterson, GLJ, Coppock, R.,
inventario global de pequeños desechos plásticos flotantes. Reinar. Res. Sleight, V., Calafat, A., Rogers, AD, Narayanaswamy, BE y Thompson, RC
Letón. 10, 124006. (2014) . Las profundidades del mar son un gran sumidero de desechos
https://doi.org/10.1088/1748-9326/10/12/124006 microplásticos. Ciencia abierta.
1, 140317.
Seltenrich, N. (2015). ¿Nuevo eslabón en la cadena alimentaria?
https://doi.org/10.1098/rsos.140317
Contaminación plástica marina y seguridad de los mariscos. Reinar.
Perspectiva de Salud. 123, A34–A41. Foro Económico Mundial, Fundación Ellen MacArthur y McKinsey&Company
https://doi.org/10.1289/ehp.123-a34 (2016). La nueva economía del plástico: repensar el futuro de los plásticos.
http://www.
Sundt, P., Schulze, P.-E. y Syversen, F. (2014). Fuentes de contaminación
ellenmacarthurfoundation.org/publications/the-new plastics-economy-
por microplásticos al medio marino (MEPEX).
rethinking-the-future-of-plastics.
www.miljodirektoratet.no/Documents/publikasjoner/M321/
M321.pdf ENVOLTURA (2006). La composición de un neumático: componentes típicos.
http://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/2%
Sundt, P., Syversen, F., Skogesal, O. y Schulze, P.-E. (2016).
20-%20Composición%20de%20a%20Neumático%20-%20Mayo%
Contaminación primaria por microplásticos: medidas y potenciales de
202006.pdf
reducción en Noruega (MEPEX). www.miljodirektoratet.no/
Documentos/publicaciones/M545/M545.pdf Wright, T. (2009). Mercado de revestimientos marinos. Rodman Media.

Ten Broeke, H., Hulskotte, J. y Denier van der Gon, H.


(2008). Desgaste de neumáticos de tráfico rodado. http://www.emissieregistratie.
nl/ERPUBLIC/documents/Water/Factsheets/English/
Road%20traffic%20tyre%20wear.pdf

El Banco Mundial (2016). PIB (US$ a precios actuales): datos de cuentas


nacionales del Banco Mundial y archivos de datos de cuentas nacionales de
la OCDE.

43
Machine Translated by Google

UNIÓN INTERNACIONAL
PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

SEDE MUNDIAL
Calle Mauverney 28
1196 Glándula, Suiza
Teléfono +41 22 999 0000
Fax +41 22 999 0002
www.uicn.org

También podría gustarte