Está en la página 1de 14

GUÍA DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluación de proyectos 2

Dirección de Planificación y Desarrollo Online - INACAP Online


Universidad Tecnológica de Chile - INACAP
www.inacap.cl
Santiago de Chile

Equipo de Autoría

INACAP Online

Septiembre, 2017. Propiedad de INACAP


Versión: 1.0 (09/2017)
Palabras claves: flujo de caja, inversiones, análisis financiero, costos
FOLIO: INT-P2017-TIDC23-GA

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 3

Presentación
En la presente unidad analizaremos y determinaremos la rentabilidad final de un proyecto TI. Para ello, veremos cómo
desarrollar un flujo de caja, la contabilización de los egresos e ingresos dentro de un proyecto, incluyendo el valor del
desecho y los costos del mismo. De la misma forma, revisaremos las alternativas que tenemos para financiar un
proyecto y los indicadores financieros dentro de este, los cuales nos permitirán evaluar la rentabilidad de un proyecto.

Desde esta perspectiva, en esta unidad revisaremos específicamente los siguientes contenidos:

 Flujo de caja.

 Alternativas de financiamiento.

 Egresos e ingresos, costos y valor de desecho.

 Indicadores financieros.

La idea fundamental es que, una vez conocida esta unidad, logres dimensionar y determinar, en términos generales,
la rentabilidad de un proyecto de TI.

De todas formas, recuerda que este documento es una síntesis y guía de todos los contenidos y actividades que
revisarás durante esta unidad. Por lo tanto, es sumamente importante que leas toda la bibliografía recomendada en
este espacio y la establecida por tu docente.

¡Mucho éxito en este camino!

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 4

Tema 1. Flujo de caja


El flujo de caja es uno de los estudios más importantes de un proyecto y considera la información recabada a partir de
los diversos estudios, como el de mercado, el estudio técnico, de gestión de personas y legal. Debemos considerar los
diversos tipos de ingresos y egresos, inversiones iniciales, reinversiones, valor de desecho, etc.

La realización del flujo de caja dependerá del objeto de estudio de rentabilidad que se desea medir, los que pueden
ser:

Para medir la capacidad


Para medir rentabilidad Para medir rentabilidad de pago que tendrá el
del proyecto de los recursos propios proyecto frente a
préstamos utilizados

Un flujo de caja tiene un horizonte de evaluación que estará determinado por la naturaleza del proyecto o por otras
variables a considerar.

El horizonte de evaluación es el período por el cual se evaluará el proyecto. Generalmente es anual y siempre partirá
en el año cero, que es el año en que se considera la inversión inicial. Mientras más amplio es el horizonte de evaluación,
más incierto se vuelve el análisis, porque no trabajamos con datos reales. Debemos tomar en cuenta que todos los
productos tienen diferentes ciclos de vida, por lo tanto, su rentabilidad con el tiempo cambia.

En los últimos años se han determinado horizontes de evaluación principalmente por cinco años, ya que cada vez
cuesta más poder predecir lo que sucederá y los cambios vividos actualmente ocurren con mucha mayor rapidez que
antes.

Algunos de los criterios que se sugieren para determinar el horizonte de evaluación son:

 Vida útil de los activos fijos: si la máquina que requerimos para nuestro proyecto tiene una vida útil de cinco
años, ese será nuestro horizonte y consideraremos vender la máquina al final.

 Las tendencias del mercado: recuerda que los productos tienen ciclos de vida. Si averiguamos en el mercado
cuál es el ciclo del producto o servicio que pretendemos vender, ese sería nuestro horizonte.

 Contrato: es un documento legal que nos da derechos y obligaciones en una acción, por ejemplo, cuando se
colocó el gasoducto desde Argentina hacia Chile. Esto tuvo un tiempo de duración y claramente ese era el
horizonte.

Puedes relacionar el horizonte a la disponibilidad de recursos para el proyecto: un bosque, una mina, un sembrado.
Por otra parte, un proyecto puede tender al infinito y otros no. Por ejemplo, ¿es lo mismo en Chile una panadería o un
café que la venta de instrumentos musicales? Dejamos la interrogante para que la analices. Debemos también
considerar qué sucede cuando la vida del proyecto es finita.

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 5

Acá aparecen dos conceptos diferentes, que son:

1. Vida útil económica.

2. Vida útil física.

Ejemplo
Si queremos invertir en una plantación de duraznos, los primeros tres años probablemente sean los
preoperativos, porque no comercializaremos la producción. Es decir, es el período cuando los
duraznos deben crecer. Por tal motivo, la producción se reduce a vender efectivamente por un
tiempo de 10 años, en el cual seguramente habremos recuperado todo lo invertido y pagado los
créditos.

Por la naturaleza del proyecto, lo más probable es que en el año 15 nuestra producción decaiga, por desgaste de
terreno y envejecimiento de los árboles, pero sigue siendo productivo.

Esta es la vida útil física del proyecto, pero sabemos que entre el año 10 y el año 15, la vida económica del proyecto
decae y quizás se deba abandonar.

En otras palabras, la vida útil económica es hasta cuándo se justifica económicamente tener el activo.

Otros elementos a considerar dentro del flujo de caja son:

a) Los egresos iniciales de fondos: corresponden a la inversión inicial necesaria para poner en marcha el proyecto.
Es un egreso y, por tal motivo, se considera una resta en el flujo de caja. Respecto de la inversión del capital
de trabajo, este puede repetirse varias veces dentro del proyecto, y solo debemos tomar en cuenta aquellos
gastos que deban realizarse al inicio del proyecto. También podemos considerar los gastos de puesta en
marcha.

b) Los ingresos y egresos de operación: estos constituyen todos los ingresos y egresos reales que se producen en
el flujo de caja, y se debe marcar una diferencia respecto de lo devengado o causado. No lo olvides: el flujo de
caja registra el momento exacto de lo que en verdad ingresa o sale como flujo de dinero.

c) El momento en que ocurren los ingresos y egresos: se consideran en el momento real en que ocurren los
movimientos de dinero.

d) El valor de desecho o salvamento del proyecto.

1.1. Estructura del flujo de caja


El flujo de caja tiene la siguiente estructura para un proyecto que busca medir la rentabilidad de la inversión (Sapag &
Sapag, 2008):

+ Ingresos afectos a impuestos


- Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsables
= Flujo de caja antes de impuestos

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 6

- Impuestos
= Flujo de caja después de impuestos
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos
= Flujo de caja totalmente neto

Este contenido también lo puedes revisar en:

Guía de aprendizaje: Factibilidad económica del proyecto.

Tema 2. Ingresos y egresos

2.1. Ingresos
Los ingresos del proyecto están definidos por dos categorías: los ingresos operacionales, que derivan del giro propio
del proyecto (es decir, de las ventas del producto o servicio), y los ingresos no operacionales, constituidos
principalmente por aquellas ventas de activos fijos que vayan cumpliendo su vida útil y que se decida vender.

Otro ingreso que podemos encontrar en el proyecto es por la venta de subproductos o desechos, por ejemplo, algunas
empresas venden el desecho de la madera convertida en aserrín.

En los casos de modernización, lo que se debe considerar como ingreso son los ahorros en costos que logramos con la
nueva forma de proceder, por ejemplo, el reemplazo de un procedimiento administrativo manual por uno
computacional (Sapag & Sapag, 2008).

Cualquier venta adicional que nos signifique un ingreso de dinero debe considerarse como un eventual apoyo
financiero ante deudas o compras. Existen otros beneficios, pero que no son utilizables por el inversionista: hablamos
de la recuperación del capital de trabajo y el valor de desecho del proyecto.

2.1.1. Valor de desecho


Como revisamos en la unidad anterior, el valor de desecho tiene tres formas para ser valorado:

Método Método Método


contable comercial económico

Veamos brevemente en qué consiste cada uno de estos métodos:

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 7

Método contable

El primer método es el contable, que calcula el valor de


desecho como la suma de los valores contables (o valores
libro) de los activos. El valor contable corresponde al
valor que a esa fecha no se ha depreciado de un activo y
se calcula como:

Valor libro = valor de adquisición - depreciación


acumulada.

Método comercial

El segundo método parte de la base de que los valores contables no reflejan el verdadero valor que podrán tener los
activos al término de su vida útil. Por tal motivo, plantea que el valor de desecho de la empresa corresponderá a la
suma de los valores comerciales que sería posibles de esperar, corrigiéndolos por su efecto tributario (Sapag & Sapag,
2008).

Valor comercial
- Valor libro
= Utilidad antes de impuesto
- Impuesto (%)
= Utilidad neta
+ Valor contable
= Valor de desecho

Método económico

Este tercer método supone que el proyecto valdrá lo que es capaz de generar desde el momento en que se evalúa
hacia adelante. Dicho de otra manera, puede estimarse el valor que un comprador cualquiera estaría dispuesto a pagar
por el negocio en el momento de su valoración (Sapag & Sapag, 2008).

Puedes revisar este contenido en profundidad en:

Guía de aprendizaje: Factibilidad económica del proyecto.

2.2. Egresos
Los egresos del proyecto están determinados por dos tipos: los egresos desembolsables y los egresos no
desembolsables.

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 8

Los egresos desembolsables están constituidos por los costos o gastos que se generen dentro del proyecto, los cuales
podemos clasificar en costos fijos y costos variables.

Los costos variables son todos aquellos costos que varían de acuerdo al nivel de producción, es decir, podemos
aumentar en X cantidad el nivel de producción y los costos variables aumentarán. Por su parte, los costos fijos son
aquellos que permanecerán sin variar en el tiempo, independientemente del nivel de producción.

Estos costos de producción pueden ser: materia prima directa, mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación variables. Si los sumamos, determinaremos el costo total de producción. Podemos determinar el costo
unitario de producción utilizando la siguiente fórmula:

Costo unitario = costos totales / cantidad de producción

También hay gastos necesarios para realizar el proceso productivo que no se relacionan directamente con el giro del
negocio, pero que son parte de la generación propia del proyecto, por ejemplo: remuneraciones, seguros, gastos de
administración, gastos de venta, publicidad, gastos de teléfono, materiales de oficina, fletes, comisiones, viáticos, etc.

Por último, tenemos los gastos financieros que se relacionan directamente con los intereses de deuda, que se generan
cuando el proyecto ha sido financiado mediante un préstamo.

Los egresos no desembolsables corresponden a aquellos gastos que no significan dinero en efectivo, pero que les
permite a las empresas tener una reducción en sus impuestos. Estos corresponden a: depreciación, amortización de
intangibles, valor libro, etc.

Tema 3. Alternativas de financiamiento


Los empresarios, dada su capacidad creadora, tienden a observar mayormente el lado de los activos que el de los
pasivos en sus empresas. Esto genera sistemáticamente gaps o brechas, ya que el crecimiento (reflejado en el lado de
los activos) requiere ser financiado por alguna vía. Para subsanar esto o, simplemente, para obtener recursos, existen
distintas fuentes de financiamiento, tal como te mostramos a continuación:

Figura 1. Fuentes de financiamiento. Fuente: elaboración propia (2017).

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 9

3.1. Capital propio


Al inicio de la actividad de la empresa, es el dinero que aportarán los propietarios de la empresa, formando lo que se
denomina el capital de la empresa.

Una vez que la empresa ha iniciado su actividad y está en funcionamiento, la financiación propia puede aumentar,
debido a nuevas aportaciones de los propietarios o por la autofinanciación de la empresa, a través de beneficios no
distribuidos.

Ventajas Desventajas

• Valorización de la • Pérdida relativa de


empresa. control.
• Mejora de la relación • Presión por mantener el
deuda/patrimonio ritmo de crecimiento.
(leverage).
• Diversifica riesgo de los
accionistas originales.

Figura 2. Ventajas y desventajas del aumento de capital por medio de socios estratégicos. Fuente: elaboración propia (2017).

3.2. Crédito bancario


El financiamiento por deuda se relaciona con el apoyo bancario, y es una obligación que la empresa debe satisfacer o
reintegrar, en el corto o largo plazo, a la institución a la cual lo ha solicitado.

Ventajas Desventajas

• El proceso de obtención es • Por lo general, se


expedito en comparación requieren garantías para
con otras alternativas. requerimientos de largo
• Gastos financieros plazo.
reducen la base imponible. • El sobreendeudamiento
• No existe un mínimo para bancario limita el uso de
la obtención de este tipo otras alternativas de
de financiamiento. financiamiento.

Figura 3. Ventajas y desventajas del crédito bancario. Fuente: elaboración propia (2017).

3.3. Anualidades
Una anualidad es una serie de pagos que cumple con las siguientes condiciones:

 Todos los pagos son de igual valor.

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 10

 Todos los pagos se hacen a iguales intervalos de tiempo.

 A todos los pagos se les aplica la misma tasa de interés.

 El número de pagos es igual al número de períodos.

Fija Vencidas
Anualidades
Diferidas Vencidas

Figura 4. Anualidades. Fuente: elaboración propia (2017).

Cálculo de anualidad fija y vencida

1  1  i  n 
Valor Actual  R   
 i 
Cálculo de anualidad diferida y vencida

Las anualidades diferidas son aquellas en que el pago de la primera renta se pospone por determinado tiempo, o en
que se busca el monto de una anualidad en una fecha posterior al vencimiento de los pagos.

 1  1  i  n  
R  

Valor Actual    i 
1  i  y 
 
 

3.4. Leasing
El leasing es una operación de financiamiento para disponer de un bien por parte de una empresa, sin que sea de su
propiedad, mediante el pago de una renta periódica, pudiendo este ser traspasado después de un plazo convenido, en
un monto sustancialmente menor al valor de dicho bien.

Leasing operativo: consiste en que un proveedor destina un bien de su propiedad para darlo en arrendamiento,
garantizando su calidad y funcionamiento.

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 11

Leasing financiero: es una operación de financiamiento de bienes de capital, donde una sociedad financiera
proporciona al usuario, a través de un contrato, la utilización de los bienes durante un cierto período, mediante el pago
de una renta determinada, y que al cabo de este puede ser comprado, arrendado nuevamente o devuelto (opción de
compra).

¿Cuándo corresponde usar leasing financiero?

Según el boletín técnico N° 22 del Colegio de Contadores, se configura un leasing financiero cuando se da una o más
de las siguientes condiciones:

- Cuando se transfiera la propiedad del bien al final del contrato.

- Cuando la orden de compra es significativamente inferior al valor de mercado del bien.

- Cuando el valor presente de las cuotas es una proporción significativa del valor del bien (90% o más) al inicio del
contrato.

- Cuando el contrato cubre un 75% o más de la vida útil del bien.

Si ninguna de estas condiciones existe, se considera leasing operativo, a no ser que:

- El arrendatario asume el riesgo inherente al mantenimiento, seguros, impuestos y patentes.

- Los bienes son comprados a petición expresa del arrendatario.

Ventajas Desventajas

• Da liquidez a activos de • Pérdida de control


uso muy específico. sobre activos.
• La cuota de • Más costoso frente a un
arrendamiento genera crédito bancario
ahorro tributario. tradicional.
• No es pasivo exigible
para efectos de balance.

Figura 5. Ventajas y desventajas del crédito bancario. Fuente: elaboración propia (2017).

3.5. Subsidios
Es un financiamiento no reembolsable entregado por una institución del Estado. Por lo tanto, no se trata de un crédito,
ya que el dinero entregado no debe ser devuelto.

Particularidades de los subsidios:

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 12

 Generalmente, se entregan a través de procesos concursables.

 Los subsidios siempre deben ser rendidos a la institución que los otorgó para comprobar en qué fueron
gastados aquellos fondos.

 Además, algunos de estos subsidios deben ser cofinanciados; esto significa que el beneficiario(a) debe aportar
alguna parte del monto asignado.

Dentro de la institucionalidad pública existen varias organizaciones que otorgan servicios financieros para las empresas
de menor tamaño. Entre estas instituciones se encuentran: el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), el Fondo de
Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Tema 4. Indicadores financieros


Los indicadores financieros son mediciones que permiten analizar el estado de la empresa o de un proyecto, lo cual se
realiza desde el punto de vista de la misma empresa y, comparativamente, con otras empresas. ¿Cómo? A través de
los estados financieros o balances de las empresas.

Dentro de los tipos de indicadores financieros encontramos: rentabilidad, liquidez y calidad de activos, tal como vemos
en el siguiente cuadro:

Tabla 1. Tipos de indicadores financieros. Fuente: Enciclopedia Financiera (s. f.).

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 13

Ideas fuerza
Finalmente, revisemos los contenidos aprendidos más primordiales de esta unidad:

 El flujo de caja es uno de los estudios más importantes de un proyecto, pues presenta el detalle de los ingresos
y egresos de dinero del proyecto.

 Un flujo de caja tiene un horizonte de evaluación, determinado por la naturaleza del proyecto o por otras
variables a considerar, y el cual generalmente se realiza de forma anual.

 Para determinar el horizonte de evaluación, se sugiere utilizar los siguientes criterios: vida útil de los activos
fijos, las tendencias del mercado y el contrato.

 Los ingresos y egresos permiten observar las utilidades o pérdidas dentro de una empresa o proyecto, lo cual,
entre otras cosas, nos permite determinar si nuestro proyecto es factible o no.

 Para eliminar brechas dentro de un proyecto o, simplemente, financiar un proyecto, podemos optar por
distintas vías de financiamiento, entre las cuales encontramos: créditos bancarios, leasing, subsidios, entre
otros.

 Los indicadores financieros son mediciones que permiten analizar el estado de la empresa o de un proyecto a
través de los estados de resultados, balances, entre otros.

Te invitamos a seguir desarrollando tus saberes sobre la factibilidad económica de un proyecto, realizando las
actividades, leyendo la bibliografía señalada y estudiando los materiales propuestos para esta unidad.

_Guía de aprendizaje
Evaluación de proyectos 14

Referencias bibliográficas

Enciclopedia Financiera (s. f.). Indicadores financieros. Recuperado de


http://www.enciclopediafinanciera.com/indicadores-financieros.htm

Sapag, N. y Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

_Guía de aprendizaje

También podría gustarte