Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

MEDIO AMBIENTE
RESIDUOS DOMICILIARIOS

Problemática de la gestión social y ambiental en el manejo integral de residuos sólidos


domiciliarios en la municipalidad distrital de Paucarpata

Auccacusi Cañasaca, Rodrigo Alberto


Asillo Huaracha, Anthony Berly
Chaupi Torres, Jam Cesar
Gutierrez Guerreros, Milagros

Arequipa, 28 de junio de 2022


Índice

1.0.Introducció… n …………………………………………………………………………………………
2.0. Residuos sólidos domiciliar… io…
s …………………………………………………………………
2.1. Municipalidad Distrital de Paucarpa…ta…………………………………………………..
2.2. Municipalidad Provincial de Arequ… ipa……………………………………………………
2.3.Mala Gestión de residuo… s ……………………………………………………………………
3.0. Sucesos actuales de residuos domicilia…ri… os…………………………………………………
3.1. Falta de mantenimiento de contenedores en la vía pública…………………….
3.2. Mala organización de autoridades de la Municipalidad de Paucarpata…………
3.3. Falta de concientización de la poblac…ió…n …………………………………………………
4.0. Población afectad… a ………………………………………………………………………………….
4.1. Ciudadanos del Distrito de Paucarp… ata…………………………………………………….
5.0. Acciones desarrollad…a… s ………………………………………………………………………….
5.1. Acciones por parte de PIGARS Areq… ui…
pa………………………………………………..
5.2. Campañas de concientizaci… ón……………………………………………………………….
6.0. Consecuencias de los residuos domicilia…r… ios………………………………………………..
6.1. Impacto en la salud de la poblaci…
ón………………………………………………………..
6.2. Efectos sobre la socieda…d…………………………………………………………………….
6.3. Consecuencias sobre el medio ambien… te………………………………………………….
7.0. Conclusione…s…………………………………………………………………………………………
8.0. Referencias Bibliográfi… ca…s ………………………………………………………………………
1.0 INTRODUCCIÓN
2.0 Residuos sólidos domiciliarios

2.1 Municipalidad Distrital de Paucarpata


En la Municipalidad distrital de Paucarpata se observa que el servicio de recolección y disposición de los
residuos sólidos es ineficiente a consecuencia de una posible mala gestión, sumado a una falta de conciencia
ciudadana lo que provoca una acumulación de residuos en determinada zonas o botaderos.
Dando origen a una serie de problemas de salud pública que al no hacerse un manejo integral de los residuos
no disminuye su cantidad.

2.2 Municipalidad Provincial de Arequipa

Los residuos sólidos municipales están conformados por los residuos domiciliarios y los
provenientes del barrido y limpieza de espacios públicos, incluyendo las playas, actividades
comerciales y otras actividades urbanas no domiciliarias cuyos residuos se pueden asimilar a los
servicios de limpieza pública, en todo el ámbito de su jurisdicción.45 En el Perú, cada año se
generan más de 7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales; alrededor de 20 mil
toneladas al día y casi mil toneladas por hora. De dichos residuos, el 70% se generaron en los
domicilios46. En un contexto de pandemia, de aislamiento social obligatorio y de reactivación
económica, como en el que nos encontramos, en adición a los residuos sólidos generados
normalmente, se deben considerar aquellos producidos como consecuencia específica de dicha
situación.

2.3 Mala Gestión de residuos

Uno de los mayores problemas de hoy en día es el manejo de residuos sólidos esto
debido a la rápido producción de residuos sólidos por habitantes que generamos cada
día, estos puedes ser residuos domésticos, industriales, mineros, etc. Los más
resaltantes serían los residuos peligrosos ya que según sus características pueden ser
tóxicos o inflamables. Para poder tener un mejor manejo del recojo de los residuos
sólidos se debería diferenciar por clase, pueden ser por papel, plástico, vidrio, envases,
pilas y baterías. Con esto se tendría un mejor control del recojo de los residuos sólidos
además de esto se tendría que construir unos rellenos sanitarios teniendo en cuenta los
requerimientos, criterios ambientales, actividades biológicas y de impacto ambiental.
Estas características se deben tener en cuenta al momento de construir dichos
rellenos sanitarios.

3.0 Sucesos actuales de Residuos Domiciliarios


3.1 Falta de mantenimiento de contenedores en la vía pública

En la ciudad de Arequipa los contenedores de basura no son lavados, ni desinfectados cada


semana, denunció la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.
La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Arequipa, informó que los contenedores de basura
de la ciudad se han convertido en un atentado contra la salud pública por la falta de mantenimiento
y su distribución carente de estudios técnicos.
Elmer Cruz encargado de la referida entidad, afirmó que los contenedores deben ser lavados y
desinfectados cada semana, tareas que no son cumplidas por los alcaldes quienes serán notificados.
Recomendó al público no arrojar desperdicios en los alrededores de los depósitos porque luego los
recicladores de materiales plásticos las esparcen, los perros callejeros buscan comida generándose
una fuente de enfermedades.
Precisó que antes de colocar estos depósitos, las municipalidades debieron de realizar un estudio
sobre el volumen de la basura que producen los vecinos de una cuadra o manzana, para luego sobre
la base de ello, determinar cuántos y qué tipo de contenedor se necesita.
3.2 Mala organización de las autoridades de la Municipalidad de Paucarpata

4.0 Población afectada

4.1 Ciudadanos del Distrito de Paucarpata


Estos riesgos son los ocasionados por el contacto directo con la basura, al mezclar los residuos con
materiales peligrosos como vidrios, residuos hospitalarios infecciosos, metales, jeringas, hojas de
afeitar, excrementos de origen humano y animal, sustancias de la industria. Los operarios que
brindan el servicio recolección y transporte de los residuos sólidos están expuestos a lesiones y
enfermedades, ocasionadas por estos residuos mezclados. (Mortensen y Kiely 1999) establecen
que las personas que trabajan con residuos sólidos especialmente son las que están con mayor
peligro de contagio por agentes patógenos.
Entre los principales microorganismos se incluyen los virus, bacterias, protozoos y helmintos. Para
que una persona esté en riesgo por lo patógenos de los residuos sólidos, deben darse las
condiciones adecuadas y son:
- Debe existir una dosis infecciosa del agente patógeno.
- Debe haber una ruta de transmisión de los patógenos a las personas, por ejemplo, aerosoles,
vías fecales, contacto con manos a boca, etc.
- La persona es sensible al agente patógeno

También podría gustarte