Está en la página 1de 2

Resumen Primer Parcial.

Estudiantes: Luisa Arismendi y Karoll Rey.


Fecha: agosto 30.

Durante la primera parte del curso, en un recorrido por las concepciones del lenguaje, y
su evolución, hemos encontrado visiones amplias y distintas sobre éste. Comenzamos
con el primer acercamiento, desde una narrativa histórica y teñida de deducciones, en
donde vemos con distintos ejemplos y situaciones cómo la palabra escrita y su
permanencia en el tiempo llevó al derrocamiento del culto y la adoración hacia lo
femenino. Con distintas enunciaciones sobre los roles de género, y los juicios
valorativos sobre la prevalencia de la razón, por ende, lo “masculino” (entre comillas,
porque se da un mayor valor a aquello asociado con lo masculino, olvidando la
dualidad y la importancia del polo opuesto), vemos cómo se conciben el lenguaje y
nuestra realidad, que se construye y moldea a partir de éste.
Después de esta valiosa introducción al mundo de las palabras y cómo constituyen
nuestra realidad tanto física como conceptual, nos encontramos con Platón, quien en sus
diálogos registra conversaciones en las que Sócrates, mediante la mayéutica, edifica
aproximaciones a la verdad. En este diálogo, el Crátilo, los personajes discuten sobre el
origen de los nombres, sobre si son puestos después de ser consensuados, o si
simplemente las cosas los tienen porque les corresponden por naturaleza. Sócrates
cuestiona ambas posiciones mediante preguntas que van cada vez más hacia el extremo
y adoptando la posición contraria con cada interlocutor al que se dirige (dando cuenta
del carácter interpretativo del lenguaje verbal). Al final, Sócrates no adopta ninguna de
las dos posturas, y el diálogo parece ser una invitación a encontrar un punto medio y
complementario entre ambas tesis, punto medio que encuentra algunos de sus puntos
clave en las preguntas y apuntes que realiza Sócrates a cada uno, como que la esencia
de cada cosa se manifiesta en su nombre, y que este tiene por naturaleza cierta
exactitud.
Luego de pasar por la antigua Grecia, damos un salto temporal extenso hasta 1873, año
de publicación de la obra de Friedrich Nietzsche titulada “Sobre verdad y mentira en
sentido extramoral”. En esta obra, el autor critica y cuestiona la búsqueda de la verdad
por parte del hombre, y expone al lenguaje como la raíz con la que se tropiezan los
hombres al hacerlo. Los conceptos y las concepciones, establece, son constructos con
fundamento histórico y temporal que se moldean de acuerdo con los parámetros
establecidos por nosotros mismos; no existen por sí solos, y no pueden hacerlo aislados
de su estrecha relación con nosotros. Podemos percibir un tono incluso burlón del autor
hacia los hombres que se inflan de orgullo gracias al conocimiento, creyéndose
poseedores de verdades que, en últimas, solo lo son porque todo lo que le antecede, que
ha sido establecido como verdad por nosotros, coincide con la novedad.
Seguido de esto, el autor resalta que, si dejásemos nuestro orgullo a un lado, seríamos
capaces de ver que vivimos en una ficción y que solamente creemos que sabemos; una
prueba que nos brinda el autor sobre que el ser humano no conoce la verdad absoluta,
Resumen Primer Parcial.
Estudiantes: Luisa Arismendi y Karoll Rey.
Fecha: agosto 30.

es que existen tantos lenguajes que hay infinitas maneras de nombrar y describir las
cosas.
Des pues del recorrido llegamos a Martin Heidegger con “ser y tiempo “en donde a
pesar de encontrar en el texto explicaciones existenciales y ontológicas propias del
pensador, la abstracción realizable nos permite encontrarnos con formas del pensar a las
que probablemente ya nos hayamos remitido, y a las que nos enfrentamos a diario, pues
la consciencia característica del ser de su propia existencia nos enfrenta con la
fenomenóloga propuesta por Heidegger , que abarca nuestra realidad en cuanto se
relaciona con todo aquello que nos es propio, ya sea el lenguaje, el sentido, y la
comprensión, interpretación y proyección que permea aquello que somos. En otras
palabras, considera el sentido como propio y característico del ser Dasein, no como algo
por encontrar, y es pertinente mencionar que Heidegger considera que, al ser expuesto
a la nica posibilidad propia y certera, que es la muerte el ser-para-la-muerte, el Dasein
se apropia de su existencia y su sentido, y pasa de ser un Dasman, influenciado por la
opinión pública y dentro de una existencia impropia, a una propia y consciente.
Para finalizar el recorrido esta Gadamer quien dice que el lenguaje es lo que permite el
mundo. Igualmente, sostiene una idea la cual denomina energía de la fuerza donde
según este criterio, opera el sonido que da un punto clave para la ilustración con el fin
de encontrar una diversidad lingüística humana que se sustenta dentro de la existencia
del hombre mismo. Por esto, toma en cuenta la idea de las tradiciones del mismo uso de
la lengua, proponiendo as que cada uno tienen un lenguaje propio que da un
significado en el entorno donde vive. Tendemos a sostener una idea análoga en cuanto
a la percepción de las cosas y los prejuicios que podemos tener a la hora de contar con
ciertas experiencias debido a la matización lingüística aunque en realidad esto que se
plantea es una fuente de prejuicios Con relación a esto, empezamos a poseer un miedo
el cual nos neutraliza por no lograr o comprender el intelecto que las culturas a las
cuales nos presentamos ya logran guardar en un aspecto ms natural, de tal modo que,
cada que busquemos esas acepciones que nos da el mundo para lograr elevarnos nos
atemoriza incluso al momento de utilizar nuestra propia lengua para objetar o
argumentar esa matización lingüística que vimos en un principio.

También podría gustarte