Está en la página 1de 24

RESUMEN DE HIGIENE Y SEGURIDAD

LEY 24.557/96
LEY 19.587/72
RISEGO DEL TRABAJO
HIGUIENE Y
SEGURIDAD

19587/72 REGLAMENTADA POR EL DECRETO 351/79

DECRETOS NACIONALES.

-351/79 REGLAMENTA A LA LEY 19587/72

-911/96 APRUEBA EL REGLAMENTO DE H Y S PARA LA EMPRESA EN


CONSTRUCCIÓN.

-1338/96 SERVICIOS DE MEDICINA EN EL TRABAJO

-617/97 REGLAMETA H Y S EN ACTIVIDAD AGRARIA.

- 249/07 REGLAMENTO DE H Y S PARA LA ACTIVIDAD MINERA - APROBACION.

RESOLUCIONES (S.R.T) SUPERINTEDENCIA DE RIESGO DE TRABAJO.

-231/96 REGLAMENTA EL DECRETO 911/96

-27/97 PROCEDIMIENTOS DE REGISTROS TECNICOS Y PROFECCIONALES DE H Y


S EN EL TRABAJO.

-51/97 MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE CONTROL


EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

-29/98 ESTABLECE NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA PROFECCIÓN DE


HIGIENE Y SEGURIDAD

-319/99 SERVICIO DE H Y S EN LA CONSTRUCCIÓN


952/10 TAREAS EJECUTADO EN ESPACIOS

299/11 ELEMENTOS DE PROCTECCION PERSONAL (E.E.P) CONFIABLES

550/11 MEDIDAS DE SEG. PREVENTIVAS

84/12 PROTOCOLO P/NEDICIONES DE ILUMINACIÓN.

85/12 PROTOCOLO P/MEDICIONES DE RUIDO.

2068/14 TRABAJOS CONTENSIÓN EN INSTLACIONES ELECTRICAS.

Ley 24.557/96 Riesgos de trabajo

Su función es establecer las condiciones para la prevención de los riegos y la reparación


de los daños derivados del trabajo.

Objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):

 Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;
 Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales,
incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;
 Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;
 Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de
las prestaciones reparadora

Ámbito de aplicación.

Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:

 Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y
de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;
 Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;
 Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

Contingencias que cubre.

 Accidentes del trabajo.


 Accidentes in itinere.
 Enfermedad profesional.

Seguro de riesgo del trabajo.

 Es un seguro que rige para todos los trabajadores en relación de dependencia.


 Es obligatorio.
 Es pagado por el empleador.

Contingencias que no cubre.

 Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causados por dolo del


trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo.
 Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral
acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por
la autoridad de aplicación.

Actores de la ley.

 Superintendencias de riesgo del trabajo.


 Aseguradoras de riesgo del trabajo.
 Empleador
 trabajador.

Obligaciones de la superintendencia de riesgo de trabajo.

Ejercer sus poderes de control y regulación o policía sobre empresas y aseguradoras.


Es una entidad autárquica en jurisdicción del ministerio de trabajo de la nación. Son
sus objetivos:

 Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.


 Dictar las normativas del área de su competencia, tanto para las aseguradoras,
empresas aseguradas y/o autoaseguradas.
 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de las aseguradoras.
 Imponer las sanciones previstas en la LRT y normas reglamentarias.
 Requerir la información pertinente para el cumplimiento de su competencia.
 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento en tiempo y forma de las prestaciones
dinerarias y en especie.
 Mantener el registro nacional de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.
 Elaborar los índices de siniestralidad.

Obligaciones de la aseguradora de riesgo de trabajo (ART)


 Denunciaran ante la ART los incumplimientos de sus afiliados de las normas de
higiene y seguridad en el trabajo.
 Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la
LRT.
 Promoverán la prevención, informando a la SRT acerca de planes y programas
exigidos a las empresas.
 Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
 Informaran a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus
balances, de su régimen de alícuotas, y demás elementos que determine la
reglamentación.
 No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores con carácter previo a la
celebración de un contrato de afiliación.

Obligaciones del empleador


Adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para
proteger la vida e integridad de los trabajadores
 Recibirán información de la ART, respecto del régimen de alícuota y de las
prestaciones, así como asesoramientos en materia de prevención de riesgo.
 Notificaran a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se
encuentren afiliados.
Obligaciones del trabajador
 Recibir de su empleado información y capacitación de la prevención de los
riesgos De trabajo.
 Cumplir con las normas de H y S.
 Someterse a los exámenes médicos.
 Denunciar ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que
 Sufran.

Ley 19.587 /72 Higiene y Seguridad en el Trabajo


Establece las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, ajustándose en todo el
territorio de la República, a las normas de la presente y las reglamentaciones que en
su consecuencia se dicten.
Forma de trabajo de un profesional en Higiene y Seguridad
Realizando capacitaciones a todos los niveles.
 Elaborando normativa de seguridad.
 Inspeccionando y corrigiendo situaciones inseguras.
 Inspeccionando los elementos de protección personal.
 Componentes del área de Higiene y Seguridad
 Dirección de la empresa.
 Supervisores.
 Profesional en Higiene y seguridad.
 Trabajadores.

La salud y seguridad en el trabajo


El trabajo es una actividad por medio de la cual desarrollamos nuestras capacidades tanto físicas
como intelectuales. Trabajando se puede perder la salud cuando el trabajo se desarrolla en
condiciones que puedan causar daño a nuestra integridad psicofísica.
Accidentes del trabajo: Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en
ocasión del trabajo. Lesiones que pueden provocar incapacidad temporal, permanente
parcial, permanente total o la muerte.

Accidentes in intinere: Son accidentes que suceden en el trayecto, entre el domicilio del
trabajador y el lugar de trabajo.

Enfermedades profesionales: Son enfermedades contraídas como consecuencia del


trabajo, en un deterioro paulatino. Estas son provocadas por la acción de los elementos o
sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.

Secuelas de accidente de trabajo y/o enfermedades profesionales

Incapacidad laboral temporaria

Existe ILT (Incapacidad laboral temporaria) cuando el daño sufrido por el trabajador le
impida temporariamente la realización de tareas habituales.

Cesa por:

 Alta médica.
 Declaración de incapacidad laboral permanente.
 Trascurso de un año desde la primera manifestación invalidante.
 Muerte del damnificado.

Incapacidad laboral permanente

Existe ILP cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su
capacidad laborativa. El grado de ILP será determinado por las comisiones médicas de la ley, en
base a la tabla de evaluación de las incapacidades laborales.

Gran invalidez

Existe invalides cuando el trabajador en situación de ILP total necesite la asistencia continua de
otra persona para realizar los actos elementales de su vida.
Prestaciones y quien las debe brindar

Las prestaciones dinerarias gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos. Son
irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas. Las prestaciones por la ILT o permanente
provisoria se ajuntarán en función del MOPRE (módulo previsional).

Prestación en especie

 Asistencia médica y farmacéutica.


 Prótesis y ortopedia.
 Rehabilitación.

Prestación dineraria

Ingreso base: Es la cantidad que resulte de dividir la suma de las remuneraciones sujetas a aportes
y contribuciones con destino al sistema integrado de jubilación y pensiones, devengados a los 12
meses anteriores a la primera manifestación invalidante.

El valor mensual del ingreso base resulta multiplicar la cantidad obtenida según lo dicho
anteriormente por 30,4.

Prestaciones por ILT

A partir de la primera manifestación invalidante y mientras dure el periodo de ILT, el damnificado


percibirá una prestación de pago mensual, de igual valor al ingreso base. La prestación dineraria
correspondiente a los primeros 10 días estará a cargo del empleador, y los siguientes días estará a
cargo de la ART.

Prestaciones por incapacidad laboral permanente parcial

Producido por el cese de la ILT y mientras dure la situación de provisionalidad de la ILPP, el


damnificado percibirá una prestación de pago mensual, igual valor mensual del ingreso base
multiplicado por el porcentaje de incapacidad, además de las asignaciones familiares
correspondientes, Hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad.

Prestaciones por incapacidad laboral permanente total


Mientras dure la situación de provisionalidad de la ILPT, el damnificado percibirá una prestación
de pago mensual equivalente a 70% del valor mensual del ingreso base. Percibirá, además, las
asignaciones familiares correspondientes, de carácter no contributiva.

El régimen provisional al que estuviere afiliado. Percibirá, asimismo, en las condiciones que
establezcan la reglamentación, una prestación de pago mensual.

Gran invalidez

El damnificado declarado gran inválido percibirá las prestaciones correspondientes a los distintos
supuestos de la ILTP, con carácter definitivo.

Muerte del damnificado

Los derechohabientes del trabajador accederán a la presión por fallecimiento prevista en el


régimen provisional al que estuviera afiliado el damnificado y a las mismas prestaciones
establecidas por la ILTP, con carácter definitivo.

Seguridad industrial

Consiste en prevenir los accidentes de trabajo y sus consecuencias sobre la integridad psicofísica
de todas las personas que desarrollan su actividad en la compañía.

Objetivos:

 Liderazgo y compromiso con la seguridad.


 Entrenamiento a todos los niveles de la compañía.
 Tolerancia CERO para las acciones y condiciones subestándares.

Resolución 299/11 (Equipo de Protección Personal) E.E.P.

Adopta las reglamentaciones que procuren la provisión de elementos de protección personal


confiables a los trabajadores.

Objetivos

 Reducción de la siniestralidad.
 Considerar como factor fundamental en un ámbito laboral.
 Que todo empleador adopte y ponga en práctica las medidas de Higiene y Seguridad para
proteger especialmente la vida e integridad de los trabajadores.
 Que se adopten las reglamentaciones que procuren la provisión de elementos de protección
personal confiables a los trabajadores.
 Que los elementos de protección personal brindados a los trabajadores estén normalizados y
certificados por un tercero especializado y confiable.
La superintendencia de riesgo del trabajo (S.R.T) debe:
• Controlar las normas de Higiene y Seguridad en el trabajo.
• Dictar las normas necesarias para asegurar una adecuada prevención de los riesgos del
trabajo.
La Superintendencia resuelve:
1- Que se determine que los elementos de protección personal suministrado por los
empleadores a los trabajadores cuenten con la certificación emitida por los organismos que
hayan sido reconocidos para la emisión de las certificaciones.
2- Que se cree formulario Constancia de entrega de ropas de trabajo y elementos de
protección personal.
3- Que el formulario creado sea de utilización obligatoria por parte de los empleadores.

Instructivito para completar la constancia de entrega de ropa de trabajo y elementos de


protección personal.

1- Identificación de la empresa o institución.

2- CUIL de la empresa.

3- Domicilio real del lugar o establecimiento donde el trabajador realiza las tareas.

4- Localidad del lugar o establecimiento.

5- Código postal.

6- Provincia de radicación.

7- Indicar el nombre y el apellido del trabajador.


8- Indicar el DNI del trabajador.

9- Describir el puesto de trabajo.

10- Indicar el producto que se entrega al trabajador.

11- Colocar la fecha de entrega de los productos.

12- Firma del trabajador al cual se le entrega los productos.

13- Espacio para indicar algún dato de importancia.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se entenderá por Elemento de Protección Personal (EPP) a cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin.

¿CUÁNDO SE USAN?

Para combatir los riesgos de accidente y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la aplicación
de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar los riesgos en su origen o a proteger a
los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva.

Necesidad de uso

Debe tenerse en cuenta el marco legal regulatorio de la Ley 19587 y el Dec. 351/79 en sus
artículos 188 al 203, específicos de los EPP. Se deberá recurrir al uso de prendas de protección
personal en los siguientes casos:

- Cuando se han agotado todas las vías alternativas que preceptivamente deben implantarse con
carácter prioritario (de prevención, protección colectiva u organizativa).
- Como complemento de las medidas anteriores cuando su implantación no garantiza un control
suficiente del riesgo.

- Provisionalmente, mientras se adoptan las medidas de protección colectiva. - Siempre en tareas


de rescate o en situaciones de emergencia.
Protección de cráneo

Casco de Seguridad

El Casco de Seguridad es un elemento diseñado para proteger el cráneo (Normas IRAM 3620 y
3621). El casco, es el elemento destinado a asegurar, dentro de los límites técnicos razonables o
posibles, la protección de la cabeza, contra caída de objetos, salpicaduras químicas, riesgos
térmicos y eléctricos.

Los cascos de seguridad deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Absorber la mayor parte de la energía del impacto


 Detener o desviar la caída de objetos.
Cuando los cascos están destinados a cubrir otros riesgos deberán:
 Aislar al cráneo de contactos eléctricos
 Aislar al cráneo de radiaciones de calor o Cubrir de salpicaduras de químico.

Algunas recomendaciones de interés para el mantenimiento de los casos son:

• Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder la resistencia
mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol o a fuentes intensas de radiación
ultravioleta (UV).

• Revisar diariamente el casco. En todo caso, debe desecharse si se decolora, se agrieta,


desprende fibras o cruje al combarlo.

• Cuando termine el trabajo, no deje el casco expuesto al sol o al calor.

• Los cascos de seguridad que no se utilicen deberán guardarse horizontalmente en estanterías o


colgados de ganchos en lugares no expuestos a la luz solar directa ni a una temperatura o
humedad elevadas.

. • Ajustar el arnés del casco a la cabeza, de manera tal que quede un espacio libre entre la cabeza
y la cáscara de aproximadamente 20mm.
INDICACIONES PARA EL PERSONAL

Un golpe en la cabeza puede producir pérdida de conocimiento y lesiones en la masa encefálica.


La pérdida del conocimiento puede conducir a un accidente aún mayor. PIENSE: El cerebro es el
encargado de coordinar los movimientos del cuerpo y las funciones de nuestros órganos y
sentidos.

Protección Ocular

Los ojos como el resto de los sentidos nos permiten comunicarnos con el mundo que nos rodea y
de ellos dependen muchas veces las sensaciones que podemos sentir con el resto del cuerpo, no
podríamos hacer gran parte de nuestro trabajo sin contar con nuestra vista en buenas
condiciones.

A la hora de considerar la protección ocular y facial, se suelen subdividir los protectores


existentes en dos grandes grupos en función de la zona protegida, a saber:

GAFAS DE PROTECCIÓN: si el protector solo protege los ojos.

PANTALLAS DE PROTECCIÓN: si además de los ojos, el protector protege parte o la totalidad de la


cara u otras zonas de la cabeza. Los principales elementos de ambos grupos en términos de
definiciones, clasificación, etc. Son:

Gafas de protección

• Gafas de montura universal: Son protectores de los ojos cuyos oculares están acoplados a/en
una montura con patillas (con o sin protectores laterales).

• Gafas de montura integral: Son protectores de los ojos que encierran de manera estanca la
región orbital y en contacto con el rostro.

Pantallas de protección

• Pantalla facial: Es un protector de los ojos que cubre la totalidad o una parte del rostro.

• Pantalla de mano: Son pantallas faciales que se sostienen con la mano.


Riesgos contra los cuales protegen

- Golpes con partículas u objetos proyectados o incorporados al aire.

- Golpes con objetos o cosas fijas.

- Contacto con radiaciones ionizantes y no ionizanante.

- Contacto con productos químicos gases, vapores, productos corrosivos, irritantes o polvo. Un
adecuado equipamiento permite asegurar la protección de sus ojos contra irritaciones y lesiones.

Protección colectiva

Se debe tener en cuenta en la evaluación la protección de los asistentes que rodean al trabajador
o a las personas que transiten ocasionalmente. Se deberá determinar las áreas de riesgo y
señalizarlas debidamente, sectorizándolas mediante el apantallamiento.

Fuentes de riesgo

• Proyección de objetos y partículas relativamente grandes.

• Proyección a gran velocidad de pequeñas partículas.

• Proyección de partículas incandescentes.

• Penetración de polvos en suspensión.

• Salpicadura de metales en fusión o líquidos a temperatura.

• Salpicadura de agresores químicos.

• Penetración de gases, humos y vapores.

• Exposición a corrientes de aire.

• Luz reflejada o deslumbramiento.

• Exposición de radiaciones luminosas de moderada o gran intensidad.

• Contacto con diversos tipos de fluido orgánicos.


Deberán tenerse en cuenta siempre las siguientes Reglas de seguridad importantes: Usted es el
principal responsable de la protección de sus ojos. Es quien más tiene que perder si no sigue una
buena práctica de seguridad para sus ojos.

Protección Auditiva

Sonido: Es toda variación de presión que puede ser detectada por el oído humano.

Ruido: Es todo sonido que resulta desagradable o nocivo para quien lo escucha. Esta apreciación
está íntimamente relacionada a factores Psicofisiológicos y Subjetivos.

RIESGOS DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO

El ruido es considerado en la actualidad un Contaminante Universal o dicho por otros autores El


contaminante de la sociedad moderna.

Enmascaramiento: Corresponde a un exaltamiento del órgano del oído que no le permite


distinguir claramente los sonidos. Se produce en ambientes donde los sonidos Graves son más
elevados que los Agudos. El oído se recupera rápidamente luego de varios minutos de reposo.

Fatiga Auditiva: Tiene lugar cuando la exposición a un nivel elevado de ruido dura varias horas. El
oído vuelve a restablecer su funcionamiento normal luego de unas horas de haber cesado la
exposición.

Hipoacucia: Es la perdida permanente de una parte de la capacidad auditiva que por ser pequeña
no afecta las frecuencias utilizadas en la vida de relación.

Trauma sonoro: Es un punto de afección más agudo que la Hipoacucia, sobreviene luego de un
largo tiempo de exposición a altos niveles de ruido.

Sordera Profesional: Aparece en un periodo avanzado del Trauma Sonoro, supone la pérdida de
la capacidad auditiva en las frecuencias conversacionales.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1) No permanezca más tiempo del necesario en lugares donde el nivel de ruido sea elevado.

2) Siempre que se encuentre en lugares con nivel de ruido elevado,


Utilice Protección Auditiva

3) Mantenga los Elementos de Protección Auditiva Limpios y en Buenas Condiciones de Uso.

4) Procure no realizar actividades que generen alto nivel de ruido en forma innecesaria.

Protectores Auditivos.

Los protectores auditivos son elementos destinados a disminuir el ingreso de presión sonora en el
oído, evitando así lesiones severas y enfermedades irreversibles. Su utilización es Obligatoria en
lugares donde el nivel sonoro supere los 85 Decibeles y en los sectores donde se encuentre las
indicaciones correspondientes.

Orejeras: Consisten en casquetes que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza por medio
de almohadillas blandas, generalmente rellenas de espuma plástica o líquido.

Tapones: Son protectores auditivos que se introducen en el canal auditivo o en la cavidad de la


oreja, destinados a bloquear su entrada. Pueden ser o no desechables, provistos de un cordón
interconector o de un arnés, se ajustan con firmeza pero son cómodos. Permite usarlos con
cascos o lentes de seguridad.

Cascos anti ruido: Son cascos que recubren la oreja, así como una gran parte de la cabeza.
Permiten reducir además la transmisión de ondas acústicas aéreas a la cavidad craneana.

Orejeras de comunicación: Las orejeras asociadas a equipos de comunicación necesitan el uso de


un sistema aéreo o por cable a través del cual puedan transmitirse señales, alarmas, mensajes o
programas de entrenamiento.

Protección de Manos

(Normas IRAM 3600, 3601, 3602, 3603, 3604, 3623)

Nuestras manos nos permiten desarrollar las más diversas funciones, como ser tomar un
cubierto, hacer una caricia tocar un instrumento o realizar un trabajo. Son nuestras herramientas
más valiosas juntamente con nuestro cerebro. El 25 % de los accidentes producen lesiones que
afectan a las manos, los brazos y los dedos.
Un guante es un EPP que protege la mano o una parte de ella contra riesgos. En algunos casos
puede cubrir parte del antebrazo y el brazo.

Guantes contra riesgos mecánicos: Se fijan cuatro niveles (el 1 es el de menor protección y el 4 el
de mayor protección) para cada uno de los parámetros que a continuación se indican:

 Resistencia a la abrasión
 Resistencia al corte por cuchilla (en este caso existen cinco niveles)
 Resistencia al rasgado
 Resistencia a la perforación

CONSECUENCIAS: Golpes, torceduras, tensiones, esguinces, fracturas, aplastamientos,


raspaduras, cortes, perforaciones, etc.

PREVENCIÓN

Conocer el trabajo y el correcto uso de las herramientas y equipos. Conocer los comandos de
protección.

 Chequear la maquinaria antes de comenzar el trabajo.


 Usar guantes de protección adecuados a la actividad y en buen estado.
Guantes contra riesgos térmicos (calor y/o fuego): Se definen cuatro niveles de prestación (el
1 indica la menor protección y el 4 la máxima) para cada uno de los parámetros que a
continuación se indican:
Comportamiento a la llama
 Resistencia al calor de contacto
 Resistencia al calor conectivo
 Resistencia al calor radiante.

Guantes contra productos químicos: Para cada pareja material constituyente del
guante/producto químico se define una escala con seis índices de protección (el 1 indica la menor
protección y el 6 la máxima).

Guantes contra productos Biológicos: Estar expuesto y en contacto con materias contaminadas
con toxinas y bacterias u otros agentes infecciosos. Manipulación de preparados y cultivos,
derrame y caída de los mismos.
 Guantes contra Riesgos eléctricos
 Guantes contra Vibraciones
 Guantes contra Radiaciones ionizante

Protección Respiratoria

El aire puro está compuesto por una mezcla de gases en la siguiente proporción: 21% de Oxígeno,
78% de Nitrógeno y 1% de otros gases. Una persona según su actividad respira entre 5 a 10 litros
de aire por minuto.

El respirador

El respirador es la clave para un programa de protección respiratoria en el trabajo. Cada tipo de


respirador protege contra una sustancia peligrosa distinta que hay en los lugares de trabajo. Es
decir que cada tipo de respirador tiene una función propia. Respirador de media cara: Los aparatos
de media cara son los más comunes para proteger la respiración.

Respiradores de filtro reemplazables: Estos son aparatos purificadores del aire constituidos por
un cuerpo central de material siliconado, que cubre la boca, la nariz y la barbilla, sujetándose por
medio de bandas elásticas a la cabeza y al que se adosan de ambos lados o en forma central, filtros
desmontables contenidos en elementos denominados cartuchos.

Respiradores de cara completa: Este tipo de respirador es similar al de media cara pero este
adosa la protección ocular, ajustándose alrededor de toda la cara. Sujetándose por medio de
bandas elásticas que van por detrás y por encima de la cabeza.

Protección de Pies

(Normas IRAM 3610, 3610.1, 3610.2, 3642, 3643) El calzado de Seguridad está diseñado
específicamente para evitar lesiones irreversibles provocadas por Golpes, Atrapamientos,
Pinchazos y Laceraciones.

Seis de cada diez accidentes que afectan a los pies, son ocasionados por caídas de objetos sobre
ellos, el resto ocurre por resbalones, perforaciones y tropiezos.

Riesgos contra los cuales protege el calzado profesional

• Lesiones en los pies producidas por acciones externas.


• Riesgos para las personas por una acción sobre el pie.

• Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso del calzado.

Recomendaciones de uso

La transpiración de los pies no está relacionada específicamente con la utilización del calzado de
uso profesional, sino que aparece con todo tipo de zapatos o botas. Como medida de higiene
diaria deberán lavarse los pies y cambiarse los calcetines.

SELECCION DEL CALZADO

En aquellos casos en que el calzado ordinario no sea apropiado, se deberán seleccionar y proveer
calzados apropiados a la actividad, ya sean estos, zapatos, botas u otros medios de protección.
Hay diferentes tipos y modelos de calzados, en función al riesgo específico al que estarán
expuestos sus pies, pueden ser zapatos, botín, borceguí o bota.

POLAINAS Las polainas de seguridad deben estar diseñadas de tal manera que en caso de
emergencia puedan ser retiradas en forma inmediata. Las polainas de seguridad para quienes
manipulen metales fundidos deberán ser de materiales aislantes a las temperaturas con
superficies aluminizadas y se extenderán hasta la rodilla ajustando de manera que aseguren la no
entrada de material que resulte de salpicaduras o caídas involuntarias.

FAJAS O CINTOS PARA ESFUERZO (Faja Lumbar) El siguiente artículo está vinculado con una de las
tareas que relacionadas con los riesgos ergonómicos, más están presentes en diferentes tipos de
actividades laborales.

Pueden ser detectados y atendidos incluso son el punto de partida para que el empleador preste
atención a este tipo de riesgos si es que no cuenta con asistencia profesional en la materia.

MOVIMIENTO MANUAL.

El levantamiento y transporte manual de pesos es una acción común en el trabajo, para que esta
acción no ocasione lesiones a las personas, es necesario adoptar las siguientes recomendaciones.
Antes de levantar la carga Verificar el tamaño, forma y volumen de la carga. Para estar seguro de
que se tiene la capacidad suficiente de moverla. El peso total de la carga no debe sobrepasar la
capacidad individual.
Ropa de trabajo VESTIMENTA

Se define como aquella ropa que sustituye o cubre la ropa personal, y que está diseñada para
proporcionar protección contra uno o más peligros.

Se clasifica en funcioón del riesgo específico para cuya protección está destinada. Así, y de un
modo genérico, se pueden considerar los siguientes tipos de ropa de protección:

 Frente a riesgos de tipo mecánico


 Frente al calor y el fuego
 Frente a riesgo químico
 Frente a la intemperie Frente a riesgos biológicos

Cintos y Arnés Cinturones de Seguridad

El cinturón de seguridad, es un elemento diseñado para reducir las consecuencias de Caídas o


Movimientos Bruscos, su utilización más generalizada se centra en Automóviles y Trabajos en
Altura.

Es obligatorio utilizar Cinturón de Seguridad siempre que el plano inferior de trabajo se ubique a
más de 2 metros de altura en andamios o plataformas, cuya seguridad no implique la
imposibilidad de caída directa

TRABAJOS EN ALTURA CIELORRASOS

▪ El trabajo se deberá organizar por adelantado y notificar a la Dirección de Obra sobre la


realización del mismo.

▪ Sobre las plataformas o andamios utilizar cinturones de seguridad amarrados convenientemente


a estructuras fijas (no pertenecientes a estos) o sobre cable de acero previamente tendido.

TRABAJO SOBRE ESTRUCTURAS

Se deberá organizar el trabajo por adelantado y notificar a la Dirección de Obra sobre la


realización del mismo.

Organizar el trabajo de manera que el desplazamiento de las personas sea el mínimo posible.
Usar cinturones de seguridad debidamente enganchados sobre lugares firmes y cinturones porta
herramientas.

PROTECCIÓN COLECTIVA

Mientras que la protección colectiva (PC) tiene por objetivo la protección simultánea de varios
trabajadores expuestos a un determinado riesgo, la protección individual (EPP) tiene por objetivo
proteger a un trabajador frente a agresiones externas, ya sean de tipo físico, químico o biológico,
que se puedan presentar en el desempeño de una actividad laboral determinada.

✓ No se aplican sobre el cuerpo.

✓ Sirve para proteger a cualquier trabajador sin necesidad de realizar éste ningún tipo de
operación.

✓ EPP es una medida complementaria a la colectiva, nunca sustitutiva.

Resguardos de las máquinas: medio de protección que impide o dificulta el acceso de las personas
o de sus miembros al punto o zona de peligro de una máquina.

• Barandillas: Elemento que tiene por objeto proteger contra los riesgos de caída fortuita al vacío
de personas trabajando o circulando junto al mismo.

• Redes de seguridad: protecciones que se pueden utilizar para evitar o disminuir el efecto de la
caída de las personas a distinto nivel.

• Líneas de vida: sistema de protección compuesto por un cable o raíl que va fijado a la pared o
estructura mediante unos anclajes y una pieza corredera llamada carro que está diseñada de
forma que no pueda salirse del sistema.

• Puntos de anclaje: sistemas de protección anticaídas puntuales pensados para trabajos en zonas
muy localizadas en los cuales el operario solo tiene que realizar pequeños desplazamientos en su
zona de trabajo

INCENDIO

PREVENCIÓN: Es el conjunto de actividades, o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de


la actividad de la organización con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo
FUEGO: Proceso de combustión caracterizado por una reacción química de oxidación (desde el
punto de vista del combustible) de suficiente intensidad para emitir luz y calor y en muchos casos,
llamas.

INCENDIO : Cuando el fuego sale de control comienza el incendio. En un incendio además de


llamas y calor, se hacen presentes otras sustancias como humo y gases que resultan tan peligrosos
como el fuego en sí mismo.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL FUEGO

1. COMBUSTIBLE: (agente reductor), los combustibles pueden estar en cualquier estado de


agregación (sólido, líquido, gaseoso) pro debemos aclarar que lo que arde con llama son los gases
de combustión emitidos por estos combustibles. Como combustibles, podemos nombrar el
carbón, celulosa, maderas, ceras, cauchos, nafta, gas oíl, metano, hidrogeno, propano, zinc, etc.

2. COMBURENTE: (agente oxidante), desde el punto de vista del incendio el oxígeno del aire es el
comburente principal, pues en casi exclusivamente todos los siniestros, el aire es el elemento que
elimina el fuego. A pesar de que el oxígeno juega un papel muy importante en el desarrollo de un
incendio, cabe destacar ciertos elementos como el calcio y el aluminio que pueden quemar en una
atmósfera de nitrógeno que ordinariamente es inerte.

3. CALOR: (temperatura de ignición), es la mínima temperatura a que una sustancia (sólida o


líquida), debe ser calentada para iniciar una combustión que se sostenga por sí misma
independientemente de las fuentes externas de calor.

4. REACIÓN EN CADENA: está compuesta por una variedad de fragmentos moleculares como los
radicales libres, hidrógeno libre, carbón libre, conocidos como especies activas.

TETRAEDRO DEL FUEGO La nueva representación es agregar al triangulo una cuarta cara que será
la reacción química o en cadena.
INTERPRETACION DE LAS CLASES DE FUEGO Y SU RELACION CON LOS TIPOS DE EXTINTORES

Clase A: Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, goma, etc.). Para su
extinción requieren de enfriamiento, o sea se elimina el componente temperatura.

Clase B: Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.). Se apagan
eliminando el aire, o interrumpiendo la reacción en cadena.

Clase C: Fuego de equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor no debe ser conductor de la
electricidad. Una vez desconectado el aparato se lo puede apagar con extintores para fuegos tipo
A o B.

Clase D: Fuego de ciertos metales combustibles (magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, etc.).
Requieren extintores especiales.

Clase K: Fuego de aceites vegetales (ejemplo: aceite de cocina). Requieren extintores especiales.

MEDIDAS PREVENTIVAS

 No sobrecargues las líneas eléctricas.

 Evita conectar más de un aparato eléctrico en cada toma de corriente.

 No arrojes cerillos o cigarros encendidos a los cestos de basura.

 Evita fumar en áreas restringidas.

 Notifica la presencia de fugas de gas o derrames de líquidos inflamables.

¿QUÉ ES EL MATAFUEGOS?

Es un elemento de extinción activa que interviene en un principio de incendio y en algunas


situaciones para controlar un fuego hasta la llegada de los bomberos y el personal está capacitado,
el mismo tiene diversos componentes, un funcionamiento mecánico y contenido bajo presión,
pueden ser de polvo químico (siendo estos los más comunes), co2, agua, espuma, halogenados,
acetato de potasio, agua pulverizada, siempre dependiendo el riesgo a proteger.
Cuando se instala un Matafuego se crea un PUESTO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS, el
mismo debe ser respetado cumpliendo con los siguientes requisitos: VISIBLE, LIBRE DE
OBSTACULOS Y A LA MANO DEL USUARIO.

MÉTODOS PARA LA EXTINCIÓN DE UN INCENDIO

Anular uno o más de los factores que conllevan a la generación del fuego y su propagación,
contribuyen en consecuencia al abatimiento de un incendio.

 Enfriamiento: Consiste en absorber el calor del material incendiado bajando así su temperatura
por debajo del punto de ignición. El medio más frecuente para lograrlo es la utilización de agua.

 Sofocación: Consiste en eliminar o enrarecer el oxígeno del área incendiada, con material inerte,
por ejemplo: el dióxido de carbono, gases limpios y las espumas sintéticas.

 Eliminación del combustible: Consiste en eliminar la fuente que provoca el fuego, por ejemplo:
cerrar una llave o retirar materiales.

 Rotura de la reacción de cadena: Consiste en inhibir la propagación. Es la base de actuación de


los polvos químicos secos.

También podría gustarte