Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Demanda de: Suma de Dinero


Integrantes:
▪ Chavez Apaza Anyelo
▪ Leon Garcia Gillian
▪ Paredes Mora Aleeson
▪ Salazar Aroni Christian

Docente:
Yuri Filamir Corrales Cuba

2022
EXPEDIENTE:
CUADERNO: Principal
ESCRITO: 01
SUMILLA: Demanda de obligación
de dar suma de dinero
Art. 424°
Inc. 1
SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE HUNTER:

Yo, Christian Jesus Salazar Aroni, identificado con DNI Nro.


ART 424: 72670278, con domicilio real en Calle Teniente Nestor
REQUISITOS DE LA DEMANDA Art. 424° Bataneros 120, Jacobo Hunter - Arequipa, con domicilio
Esta presentada por escrito. Inc. 2,3 procesal en Urb. Nueva Generación Mz-9 Lt-18, distrito de
Hunter, con domicilio electrónico en la casilla judicial Nro.
1699; a Ud., respetuosamente, digo:

I. DEL DEMANDADO Y SU DIRECCIÓN DOMICILIARIA


David Fabio Figueroa Vargas, con dirección domiciliaria para notificaciones en Calle
Art. 424° Lisboa 340, distrito de Hunter.
Inc. 4
En acumulación objetiva y originaria de pretensiones.

II. PETITORIO
Como pretensión principal, interpongo demanda de obligación de dar suma de dinero
Art. 424° para que se ordene que el demandado cumpla con pagarme la suma de S/ 30.000
Inc. 5 (treinta mil soles peruanos), más los intereses legales que se generen, costas y costos
del proceso.

III. FUNDAMENTOS FÁCTICOS


1. Por contrato de locación de servicios celebrado el 12 de octubre del 2021 el
demandante se obligó a construir una casa de verano por la suma de 50.000
soles.
2. Encontrándose avanzada la obra en un 40 por ciento se variaron los acuerdos en
forma verbal a efectos de que pueda fabricarse una casa de calidad con madera
de buena calidad como principal elemento en dicha construcción, no siendo los
Art. 424° resultados proyectados los deseados en razón a que la demandada utilizó
Inc. 6 materia prima de baja calidad y no porque la construcción de la casa en si, fuera
deficiente.
3. Respecto de lo realizado, el demandado manifestó su conformidad sin formular
reserva alguna ni mucho menos nos hizo conocer por escrito o por palabra que
la casa era deficiente.
4. En efecto, el monto pactado en un inicio fue de 50.000 el cual fue incrementado
en 60.000, encontrándose pendiente de pago la suma de 10.000 soles.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO


1. El Artículo 1220 del Código Civil establece “Se entiende efectuado el pago sólo
cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación”.
2. El Artículo 1221 del Código Civil indica “No puede compelerse al acreedor a
recibir parcialmente la prestación objeto de la obligación, a menos que la ley o
el contrato lo autoricen”.
3. El Artículo 1229 del Código Civil establece “La prueba del pago incumbe a quien
Art. 424°
pretende haberlo efectuado”.
Inc. 7 4. El Artículo 1240 del Código Civil indica “Si no hubiese plazo designado, el
acreedor puede exigir el pago inmediatamente después de contraída la
obligación”.
5. El Artículo 1242 del Código Civil establece “El interés es compensatorio cuando
constituye la contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien. Es
moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago”.
6. El Artículo 1245 del Código Civil indica “Cuando deba pagarse interés, sin haberse
fijado la tasa, el deudor debe abonar el interés legal”.

V. VÍA PROCESAL, COMPETENCIA Y CUANTÍA:


Estando a lo expresamente normado en el artículo 696 del Código Procesal Civil, que
establece la competencia del Juez para conocer en razón al monto ejecutado; y, al
artículo 693 numeral 1 que establece la vía procesal pertinente, la vía procesal que
Art. 424°
corresponde al presente caso es la del PROCESO EJECUTIVO, siendo competente para
Inc. 9
conocer el (la) JUEZ(A) DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE JACOBO HUNTER, solo para
efectos de fijar la competencia del juzgado señalo que la suma total a cobrar equivale a
S/ 30.000 soles.

V. MONTO DEL PETITORIO


Art. 424° El monto del petitorio asciende a la suma de S/ 30.000 (treinta mil soles peruanos), más
Inc. 8 los intereses legales que se generen.

VI. MEDIOS PROBATORIOS


1. Copia legalizada del Contrato de locación de servicios, con la finalidad de
acreditar la obligación inejecutada.
Art. 424° 2. Copia de las boletas que conforman los gastos que se realizaron para pagar los
Inc. 10 materiales utilizados en la construcción.
3. Adjunto, además, la pericia efectuada por la arquitecta Alisson Saál, así como el
informe redactado por algunos especialistas.

VII. ANEXOS
• 1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad
• 1-B Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial
• 1-C Copia legalizada del Contrato de locación de servicios
• 1-D Documentos de los medios probatorios…
• 1-E Arancel judicial por ofrecimiento de pruebas
• 1-F Cédulas de Notificación tantas partes son en el proceso.

POR LO EXPUESTO:
A usted pido admitir a trámite la presente demanda.

OTROSI. Para usos legales, admitida a trámite la presente demanda, solicito


se me expida doble juego de copias certificadas de los anexos de demanda,
demanda y auto admisorio de la demanda.
Lima, 31 de enero de 2021.
EXPLICACION
Es la aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales, es decir, permite establecer a
quién se le pueden imputar los derechos, deberes, cargas y obligaciones nacidas del proceso,
cuando el Código Procesal Civil peruano se refiere a este tipo de capacidad la denomin
a capacidad para comparecer en un proceso. Al regular a quiénes les
corresponde señala que es
“a las personas que pueden disponer de los derechos que en él se hacen valer”.
CAPACIDAD PROCESAL DE LAS PARTES

Esas no son otras que las que tienen capacidad de actuar. De este modo, el Código
Procesal Civil parte de la regla conforme a la cual, la capacidad procesal es equivalente a la
capacidad de obrar conforme a las reglas del Código
Civil. Ello, como punto de partida, es correcto. La regulación que sobre la capacidad procesal
recoge nuestro Código Procesal Civil, nos
trae una preocupación especial. El artículo 1358 del Código Civil dispone que “Los incapaces
no privados de discernimiento pueden celebrar contratos relacionados
con las necesidades ordinarias de su vida diaria”.

Ello quiere decir que los menores de 18 años que no estén privados de discernimiento,
tienen respecto de esos derechos capacidad de disposición. En ese sentido, entonces, en el
Perú, tendrían capacidad procesal, según las normas del Código Civil: (i) los mayores de 18 años,
(ii) los mayores de 14 años para la
tutela de los derechos de sus hijos; (iii) los mayores de 16 años que hayan adquirido u
un título profesional; (iv) los menores de edad que hubieran adquirido capacidad por
matrimonio, y (v) los menores de edad en los casos de la tutela de los derechos de los que
pueden disponer, conforme a lo dispuesto en el artículo 1358 del Código Civil.

Los demás sujetos no tienen capacidad procesal, por lo que requieren actuar mediante
representante para que
su actuación procesal sea válida, como es el caso de las personas jurídicas, patrimonios
autónomos, el Estado, los organismos constitucionales autónomos, las comunidades
campesinas y las organizaciones no inscritas. 1
COMPETENCIA DEL JUEZ

La competencia es la medida de la jurisdicción asignada a un órgano del Poder judicial,


a efecto de la determinación genérica de los procesos en que es llamado a conocer por
razón de materia, de cantidad y de lugar, en tanto, entendemos que es la aptitud que
tiene un juez para ejercer válidamente la función jurisdiccional, también, sabemos que
es materia o territorio en el que un juez o tribunal puede ejercer su jurisdicción. De esta
forma, la competencia es un presupuesto de validez de la relación jurídica procesal.
Como lógica consecuencia de lo anterior, todo acto realizado por un juez incompetente
será nulo.

1
Priori Posada*, G. F. (Ed.). (s/f). La Capacidad en el Proceso Civil.1
Para poder explicar este apartado es importante tener un concepto claro y conciso de lo que se
entiende por legitimidad para obrar en razón a ello el autor FAUSTO VIALE nos precisa que “ La
legitimidad para obrar está referida a los sujetos a quienes, ya sea en la posición de demandantes o
de demandados, la ley autoriza a formular una pretensión determinada o a contradecirla, o a ser
llamados al proceso para hacer posible una declaración de certeza eficaz o a intervenir en el
proceso por asistirlos un interés en su resultado”.
LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDANTE

Comentado el concepto citado por el autor podemos entender a la legitimidad para obrar desde dos
perspectivas la primera como demandante y la segunda como demandado, también es importante
resaltar el poder formular una pretensión determinado por el demandante y a contradecirla por el
demandado utilizando la igualdad de armas dentro del proceso.

En la misma línea de ideas como señala el autor Véscovi “la legitimidad para obrar se refiere a la
posición de un sujeto respecto al objeto litigioso que le permite obtener una providencia eficaz.
Aunque es un concepto procesal, la legitimidad está referida a la pretensión y al objeto del proceso,
esto es, al derecho sustancial reclamado”.

En síntesis, Vescovi desarrolla una idea de legitimidad para obrar procesal la cual debe tener relación
entre la pretensión provincial y el objeto del proceso.

Finalmente para responder el enunciado planteado líneas arriba podemos decir que el demandante
Christian Jesus Salazar Aroni, tiene legitimidad para obrar en razón de que es parte de la relación
jurídica contractual que se originó de la celebración de un contrato de locación servicios el mismo
que generó efectos jurídicos los cuales son referidos a la prestación y contraprestación por el servicio
a realizar a cargo de David Fabio Figueroa Vargas.

En razón a ello, no se cumplió con lo pactado por el contrato y por tal motivo según el Artículo 1221
del C.C “No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la prestación objeto de la
obligación, a menos que la ley o el contrato lo autoricen”. Es necesario interpone la demanda a fin
de que al demandante se le restituya parte del pago efectuado por la celebración del contrato, el
mismo que no se cumplió a cabalidad.

Para poder explicar el interés para obrar del demandante Christian Jesus Salazar Aroni es importante
INTERES PARA OBRAR

saber cuál es la pretensión planteada la misma que según la demanda “interpongo demanda de
DEL DEMANDANTE

obligación de dar suma de dinero para que se ordene que el demandado cumpla con pagarme la
suma de S/ 30.000 (treinta mil soles peruanos), más los intereses legales que se generen, costas y
costos del proceso”.

La misma que se subsume en la insatisfacción por parte de la relación jurídica contractual


defectuosa, originada por el incumplimiento del contrato de locación de servicios celebrado entre
las partes, la misma que para poder resarcir el daño causado por parte del Sr. David Fabio Figueroa
Vargas, es necesario interponer la presente demanda, porque no existe otro camino que no sea el
acudir al órgano jurisdiccional.

También podría gustarte