Está en la página 1de 21
CAPITULO XII JORNADA DETRABAJOY DESCANSO 12.1. Introduccion: las finalidades de la ley La legislacién sobre jornada de trabajo ligada al fenédmeno de la industrializa- cién constituye una verdadera conquista obrera, quiz4s la més importante del siglo XX, pues en el siglo XIX eran frecuentes las jornadas de 12 y 14 horas, aun en el caso de los menores, sin excepcién, incluso los domingos y feriados. Esta conquista no atafie Yinicamente al aspecto fisiol6gico, sino también al aspecto humano, en el sentido de excluir la concepcién del hombre mAquina, para ver en él una persona que tiene de- rechos y deberes no solo frente a su empleador sino, ante todo, frente a: s{mismo, a su familiay ala colectividad ala que pertenece; derechosy deberes que resultarfan anula- dos en el supuesto de dedicar al trabajo dependiente todas sus energfas y todo el tiem- po de que dispone después de satisfacer las minimas exigencias corporales (ver el caso “Aquino, Isacio c/Cargo SA’ dela CSJN sobre la dignidad de las personas ya exclusion de las polfticas neoliberales, as{ como la concepcién de la OIT sobre trabajo decents). 12.2, Jornada y condiciones de trabajo Lajomada de trabajo tiene diferentes connotaciones en el marco juridicoy econé- micoy las normas de orden puiblico que fijan las jornadas méximas y minimas tienden a proteger el excesivo desgaste fisico del trabajador. De ahf la necesidad de propender a una reduccién de la jomada como forma de mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida del trabajador. 12.3, Régimen legal de la jornada de trabajo La regulacién de la jornada de trabajo se rige por la ley 11.544, del 12/9/1929 (re- glamentada por el decreto del 11/3/1930 y modificada por el decreto 16.115/33 que se aplica solamente en la jurisdiccién nacional, esto es, en la Capital Federal, y por la LCT, texto ordenado de 1976). 219 ‘Tranaso ¥ 61 La Constitucién Nacional en su articulo 14 bis gara jornada limitada y esta es materia reservada a la legislacién nacional (L.CT'y ley 11.544), con exclusién de toda Gisposicién provincial en contrario, Si bien la LCT no ha menclonado como fuente normativa a los convenios colectivos y en el artfculo 198 la misina Jey expresa que la reduccién dela jornada maxima legal solamente procederd “cuando lo establezcan las disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, salvo estipulacién particular de los contratos individuales del trabajo” no considero que se haya excluido la posibilidad de que la duracién del trabajo provenga de dicho origen, En tal sentido, me parece cla- ro que laley 11,544 solo regula jornadas méximas, con exclusién de la legislacién local, peto no puede impedir que las partes (individuales 0 colectivas) establezcan mejores derechos (por ejemplo, la jornada reducida). De tal modo, en el orden normativo tenemos por un iado !a ley nacional y even- tualmente su reglamentacién, y por otro el acuerdo de partes (individual o colectivo), que podria prevalecer sobre aquellas otras normas en el supuesto de ser més favorable al trabajador. En aras de Ja uniformidad queda eliminada como fuente normativa la legislacién provincial. 12.4. Concepto de jornada de trabajo Elarticulo 197 dela LCT “entiende por jornada de trabajo todo el tiempo durante el cual el trabajador esté a disposicién del empleador en tanto no pueda disponer de su actividad en beneficio propio. Integrarén la jornada de trabajo los perfodos de inac- tividad a que obligue la prestacién contratada, con exclusién de los que se produzcan por decisién unilateral de trabajador’. El decreto nacional 16.115/33 habfa dispuesto que “..se consideraré trabajo real o efectivo el tiempo durante el cual los empleados u obreros de las empresas deben estar presentes en sus puestos respectivos para ejecutar las rdenes de sus superiores (..) no se computard en el trabajo el tiempo del traslado del domicilio de los empleados u obreros hasta el lugar en que sus 6rdenes fueran impartidas, ni los descansos normales intercalados yas interrupciones apreciables en el trabajo, durante los cuales no se les exija ninguna prestacién y puedan disponer de su tiempo” art. 1, inc. d)]. De tal modo, se considera como jornada tinicamente el espacio de tiempo de prestacién de tareas en relacién de trabajo y de dependencia. Lajomada se relaciona con el salario, porlo que debe conceptuarse como el tiem- po que el trabajador esté a disposicién del empleador. La distribucién de las horas de trabajo ser facultad privativa del empleador y la diagramacién de los horarios, sea por el sistema de turnos fijos o bajo el sistema rotati- vo del trabajo por equipos no estar sujeta ala previa autorizacién administrative, pero aquel deberd hacerlos conocer mediante anuncios colocados en lugares visibles del establecimiento para conocimiento ptiblico de los trabajadores. Entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deber4 mediar una pausa no inferior a doce horas. En sintesis, la jornada comprende el tiempo trabajado efectivamente y el tiempo puesto a disposicidn, lo que se vincula con el concepto de salario del articulo 103, LCT. 220 Captruvo XIL Jortiapa pz TRABAJO ¥ DESCANSO No se considera tiempo trabajado aquel que el trabejador puede disponer en beneficio propio. Los intervalos dentro de la jornada, en principio, no se consideran tiempo tra- bajado, salvo que el descanso responda a una necesidad de la funcin y ol trabejador no pueda disponer de su tiempo en provecho propio, por ejemplo, cuando se realiza un trabajo de mucho esfuerzoyy es necesario hacer una pausa de 20 minutos, olas que, en general, se disponen durante la jornada de trabajos insalubres para aliviarla inten. sidad del esfuerzo o impedir la exposicién del trabajador por un tiempo demasiado prolongado a dicho ambiente, La jornada méximaes de 8 horas diarias 0 42 semanales, Pueden trabajarse 9 horas por dfa de lunes a viernes y 3 horas los sdbados. La jomada insalubre es de 6 horas y la nocturna de 7, LaLCT -respetando los antecedentes nacionales-he tomado para el cémputo de lajomada el criterio del tiempo de trabajo nominal (el tiempo en que el trebajador ast a disposicién del empleador en su establecimiento). Ello significa que el lapso computado como trabajado abarca el tiempo y aquel durante el cual el trab: pleador de acuerdo con la organizaci6n del trabajo en la empresa, aunque no preste efectivamente servicios, cualquiera sea el motivo (organizacién de las tareas, empresario, etc.). ctivo ajador pone su fuerza de trabajo a disposicién del em- riesgo Como lo he seiialado més arriba, esta f6rmula, para determinar la medicién de la jornada de trabajo, se relaciona con los conceptos de jomada y de salario, artfculo 103, LCT prescribe que el salario es debido aunque el trabajador ni pues el servicios por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a dis 10 preste posicién del empleador. Se considera computable como tiempo de trabajo: a) Eltiempo de prestacién de servicios. ») Eltiempo durante el cual el trabajador esté a disposicién del patrono, en que perma- nece inactivo dentro dela jornada sila inactividad es extrafia asuvoluntad, asunegli- gencia o a causas legitimas de suspensién de contrato (arts. 78, 218 a 223 y 208, LCT), ¢) Las pausas dentro de la jomada, en principio, no se consideran tiempo trabajado, salvo que el descanso responda a una necesidad de la funcién y el trabajedor no pueda disponer de su tiempo en provecho propio, por ejemplo, segiin la naturaleza del trabajo, debiendo permanecer el trabajador en el lugar donde realiza su labor. El pérrafo 2 del articulo 197, LCT dice que “integrarén la jornada los periodos de inactividad a que obligue la prestacién contratada, con exclusion de los que se produz- can por decisién unilateral del trabajador’, En el caso de las pausas para merendar, la mayoria de la jurisprudencia excluye estos breves intervalos de la jornada, Para que un lapso de inactividad quede fuera de Ja jornada legal, tiene que ser de libre disposici6n para el trabajador (uso del tiempo en beneficio propio) y no resultar de un requerimiento de la tarea en s{ misma. En tal sentido, el articulo 2 del convenio (OTT) 30 determina que “la expresién horas de trabajo, significa tiempo durante el cual el personal est a disposicién del empleador, estaran excluidos los descansos durante los cuales el personal no se hallaa disposici6n del empleador” 221, ‘TRABAJO ¥ SEGURIDAD SOCIAL 12.5. Ambito personal de aplicacién de la LCT y de la ley 11.544 12.5.1. Actividades y tareas incluidas Blarticuld 1 de la ley 11,544 (primer pérrafo) establece que “la duracién del tra- bajo no podré exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena, en explotaciones ptblicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro” 12.5.2, Actividades y tareas excluidas Elarticulo 1, ley 11.544 en su segunda parte establece que.no estén comprendides en sus disposiciones los trabajos agricola-ganaderos ylos del servicio doméstico, nilos establecimientos en que trabajen solamente miembros de la familia del jefe, empresa- rio, gerente, director o habilitado principal. El articulo 6 del decreto reglamentario 16.15/33 entiende por miembros de la familia a las personas vinculadas por parentesco, bien sea legftimo 0 natural, y dentro de los siguientes grados: ascendientes, descendientes, conyuges y hermanos. A:su vez, se considerardn formando parte de un solo establecimiento las sucur- sales, agencias o secciones de una misma empresa o patr6n. La figura del factor o en- cargado y responsable de la gestién comercial de un establecimiento debe ser ligada con lo que establece el artfculo 5 y 36 de la LCT, concepto de empresario y de sus re- presentantes. La ley 26.844 regula el contrato de trabajo del personal de casas particulares, cuya jornada de trabajo no podra exceder de 8 horas diarias o 48 semanales. Podrd estable- cerse una distribucién desigual de las horas de trabajo en tanto no importe una jorna- da ordinaria superior alas 9 horas. En el régimen de trabajo-agrario (ley 26.727), la jomada seré de 8 horas diarias y de 44 semanales desde el dia lunes al sbado alas 13 horas. La distribucién de las horas de trabajo diariasy su diagramaciérrserdn facultad privativa del empleador, debiendo respetar las correspondientes pausas para la alimentacién y descanso de los trabaja- dores segiin la naturaleza de la explotacién, los usos y costumbres locales, sin perjuicio _ de lo que pueda establecer la Comisi6n Nacional de Trabajo Agrario. La distribucién. semanal desigual de las horas de trabajo no podrd importar el establecimiento de una jornada ordinaria superior a las 9 horas. 12.6. Extension de la jornada La importancia de establecer una jornada de ocho horas se traté en las confe- rencias internacionales de Berlfn (1890) y Berna (1905, 1906 y 1913), y también en el articulo 427 del tratado de Versalles. La adopcién de una jomnada de ocho horas o de la semana de 48 horas constitufa un objetivo de particular urgencia. Luego, la OIT materializ6 varias iniciativas en esta materia, entre ellas el convenio sobre las horas tA santa i as Captruto XIL JonwADA DE TRABAJO Y DESCANSO de trabajo en la industria adoptado por la conferencia general en su primera reunién celebrada en Washington en 1919 (convenio 1), que fue el primero de una numerosa serie de instrumentos referidos a la duracién del trabajo. A partir de lo estipulado en la conferencia de la OIT de 1919, Argentina sancioné la ley 11.544 en 1929. En su artfculo 1 dispone que la duracién del trabajo no podré exceder de ocho horas diarias 0 48 ho- ras semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones ptiblicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro, La norma fija la duracién méxima de la jornada y permite una duracién menor para las explotaciones sefialadas. La aplicacién de la ley no es, desde luego, uniforme, pues existe una serie de re- gulaciones especiales contenidas en convenios colectivos, decretos reglamentarios, estatutos profesionales, etc. que han introducido adaptaciones a Jas caracteristicas de las diversas actividades sin violar el principio consagrado en la ley 11.544, sobre todo en cuanto al limite méximo semanal. ‘Todo lo relativo ala jomada méxima de trabajo, del mismo modo que lo referente alos descansos en sébadosy domingos, dfas feriados nacionales y vacaciones anuales retribuidas, reposa en normas de orden publico, de donde resulta evidente la nulidad de cualquier pacto o convenio destinado a transgredir las normas legales que regulan este instituto. 12.7. Distribucién de la jornada de trabajo por medio de convenios colectivos. Ley de empleo Elarticulo 198, LCT establece que “La reduccién de la jornada méxima legal so- lamente procederé cuando lo establezcan las disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, estipulacién particular de los contratos individuales o convenios cole Vos de trabajo. Estos tiltimos podrén establecer métodos de calcul de la jornada méxi- mma en base a promedio, de acuerdo con las caracterfsticas dea actividad’ De tal modo, se presenta la posibilidad de establecer la distribuci6n de los tiem- pos de trabajo por medio del convenio colectivo, promediando segim las necesidades ao latactividad de que se trate la jornada méxima, Sin embargo, tal distribucién deberd respetar las pausas que prescribe la LCT, y entre jornada y jomada deben transcurrir porlo menos doce horas. 128, Excepciones a la jornada maxima de trabajo Hl artfculo 199 de la ECT dispone que “el limite de duracién del trabajo admitiré jones que las leyes consagren en raz6n dela indole dela actividad, del caréc- Jeo del trabajador y de las circunstancias permanentes o temporarias que ‘on las condiciones que fije la reglamentacién”, las excepcit ter del emp! hagan admisibles las mismas, ‘TRABAJO ¥ SEGURIDAD SOCIAL irectores y 12.9. Excepciones debidas al contenido del trabaji gerentes La ley 26'597 sustituyé el inciso a) del articulo 3 de la ley 11.544 establecienco que solo quedarén exceptuados del cobro de horas extra los directores y gerentes. Esta modificacién deroga también el artfculo 11 del decreto 16.15/33 que reglamentaba la antigua disposici6n de la ley de jomada que exceptuaba a los empleados de direccién yvigilancia, haciéndola aplicable a niveles més bajos de esa estructura, como jefes de seccién, capataces, etc. 12.10. Excepciones debidas a! tipo de organizacion del trabajo 12.10.1. Trabajos por equipos 12.10,1.1. Concepto y aleances El empleador puede diagramar los trabajos de acuerdo con el sistema de turmos {jos o el sistema rotativo del trabajo por equipos, sin necesidad de autorizacién ad- ministrativa previa, ya sea que su implantaci6n obedezca a necesidades 0 convenien- cias econémicas o a razones técnicas inherentes dla misma explotaci6n. Se considera equipo a cualquier néimero de personas cuya tarea esté de tal modo coordinada que el trabajo de uno no puede realizarse sin cooperacién de los demés. De modo prevale- ciente se admite que esta excepcidn se refiere tanto al sistema de turnos fijos como al sistema rotativo, en virtud del cual cada cuadrilla pasa periddicamente de un horario alsiguientey es reemplazada por la que le sigue en orden de turno yasf sucesivamente. Hugo Carcavallo destaca que el trabajo por equipos reconoce mitiltiples aplica- ciones y variantes, ya que existen trabajos que se interrumpen por la noche o durante el fin de semana, alos que se denomina semicontinuos, por oposicién a los continuos, que son los que se efectian, sin interrupcién, de dia, de noche, los domingos y feria dos. Se conocen igualmente los tumos fijos y, por otra parte, la continuidad o disconti- nuidad de la tarea es independiente de que sea ejecutada por un grupo de personas 0 por un solo trabajador, dado que hay trabajos continuos en los que basta la presencia de un solo trabajador por tuo, mientras que es posible organizar la ejecucién de pro- cesos muy diversos, interrumpibles o no, mediante la actuacién coordinada de varios trabajadores. Agrega el autor que el sistema bajo examen dejé de ser una modalidad especial vinculada con un ntimero reducido de actividades fabriles, ya que se ha ex- tendido a los servicios y a otros campos, representando hoy un método de trabajo ca- racterfstico de un estadio avanzado de Ja evolucién técnica, econémica y social de las sociedades industriales. Por mi parte, entiendo que el trabajo por turnos rotativos solo deberfa ser auto- rizado en las empresas de actividades necesariamente continuas, pues su realizacién afecta los ritmos biolégicos y perjudica la vida familiar, cuestiones fundamentales para Ia consideracién respetuosa de la condicién de persona humana del trabajador. 224 cal Captruzo XII. JoRNADA DE TRABAJO ¥ DESCANSO 12.10.1.2. Concepto en el decreto reglamentario 16.115/33 Elarticulo 10 del decreto reglamentario 16.15/33 sefiala que un equipo es: a) un ntimero cualquiera de empleados u obreros cuya tarea comienza y termina a una misma hora en trabajos en que, por su naturaleza, no admitan interrupciéa, y b) unniimero cualquiera de empleados u obreros cuya tarea esté de tal forma coordi- nada que el trabajo de unos no pueda realizarse sin la cooperacién delos demés. ___ Elarticulo 3 de la ley 11.544, inciso b), dispone que cuando los trabajos se efec- ‘tian por equipos, la duracién podrd ser prolongada més alld de las ocho horas por dfa y de las 48 semanales, a condicién de que el término medio de las horas de trabajo j sobre un perfodo de tres semanas alo menos no exceda de ocho horas por dfa o de 48 i semanales. El decreto 16.115/33, en su articulo 2, sefiala que cuando el trabajo se efectie por equipos la duracién podré ser prolongada més allé de las ocho horas por diay de 48 semanales distribuyendo las horas de labor sobre un perfodo de tres semanas conse- cutivas, 0 sea, un total de 144 horas, en 18 dfas laborales, de tal forma que el término de Jas horas de trabajo dentro del ciclo no exceda de ocho por dia o 48 semanales, sin que en ningtin caso el trabajo semanal exceda las 56 horas. Elarticulo 3 del citado decreto prescribe que el pago de la jomada para la forma de trabajo bajo examen no dard lugar a recargo de sueldos o salatios. { E t i k i | i 12.10.1.3. El trabajo por equipos en la LCT f LaLCT serefiere al trabajo en equipos en dos disposiciones. En el articulo 197 dis- pone quela distribuci6n de las horas de trabajo serd facultad privativa del empleador y que la diagramacién de los horarios, sea porel sistema de tumos fijos o bajo el sistema t rotativo del trabajo por equipos, no estar sujeta a la previa autorizacién administrati- t va, pero el empleador deberé hacerla conocermediante anuncios colocados en lugares visibles del establecimiento para conocimiento piiblico delos trabajadores. El articulo 202 determina que en el trabajo por equipos o turnos rotativos regiré lo dispuesto por la ley 11.544 [art. 3, inc. b)] sea que haya sido adoptado a fin de asegurar Ia continuidad de la explotacién, sea por necesidad o conveniencia econémica o por razones técnicas inherentes a ella, y que el descanso semanal de los trabajadores que presten servicio bajo el régimen de trabajo por equipos se otorgaré al término de cada i ciclo de rotacién y dentro del funcionamiento del sistema. La duraci6n del trabajo por equipos se puede extender més alld delas ocho horas diarias y cuarenta y ocho semanales, con la condicién de que el promedio de las horas | de trabajo en un perfodo de tres semanas como minimo no exceda de ocho horas por fa o cuarenta y ocho horas semanales, es decir, lento cuarenta y cuatro horas con un tope de cincuenta y seis horas por semana. Bl articulo 3, inciso b) de la ley 11.544 sustituyé la semana como tope temporal para medir as horas de labor por un perfodo de tres semanas 0 menos, extensién que to de que el descanso hebdomadario no debe necesa- Teva implicito el reconocimient samnaisasensione| ‘TRABAJO ¥ SEGURIDAD SOCIAL riamente cumplirse en dfas sdbado o domingo, res que presten servicios bajo el de cada ciclo de rotacién y ber tener una duracién e1 (art. 204, LCT). El descanso semanal de los trabajado- gimen de trabajos por equipos se otorgaré al término dentro del funcionalismo del sistema, Dicho descanso de. quivalente al establecido para el comin de los trabajadores 12,10.1.4. El descanso semanal La cuestién del descanso hebdomadario en materia de trabajos por equipos se vincula directamente con el problema de los recar; ‘gos salariales, por trabajos en dichos dfas. A este respecto el articulo 207 dela ley de contrato de trabajo, excluye implicita- mente todo pago adicional cuando se otorgare descanso compensatorio, y si se omi- Hera dicho descanso el trabajador podré hacer uso de ese derecho a partir del primer dfa habil dela semana subsiguiente, previa comunicacién formal de ello efectuada con una anticipacién no menor de 24 horas, En este supuesto el salario se abona doble. Al respecto anoto que lo expuesto expresa las opiniones dominantes pero por mi parte entiendo que el empleador en ningin momento puede enriquecerse indebidamen- te por el incumplimiento de un precepto legal, por lo que el trabajador no pierde el derecho a reclamar el importe del dfa de trabajo en el caso de no haber requerido el descanso. 12,10.1.5. Jornada nocturna El articulo 200, LCT establece que la limitacién de la jornada nocturna (siete ho- ras) no tendrd vigencia cuando se apliquen los horarios rotativos del régimen de traba- jo por equipos. En estos casos se aplican los topes promedio de ocho horas diarias 0 48 semanales medidos en un lapso de tres semanas. En compensacién del trabajo realizado por equipos por cada siete dias de trabajo nocturno, deberé concederseun descanso equivalente a una jomnada de trabajo, Asta ‘pausa se suma el descanso-hebdomadario, pues se trata de una jomada especial de reposo por trabajo nocturno, no del descanso normal por el trabajo semanal. El des- canso corresponde toda vez que se trabajen en forma continua siete dfas en horario nocturno, El iinico caso en el que procede el adicional de ocho minutos en el trabajo nocturno (art. 200, LCT) por equipos es cuando la jornada de descanso compensatorio que corresponderfa por cada siete dias de trabajo nocturno no se otorga. 12,10.2. Trabajos preparatorios o complementarios Elartfculo 4, inciso a) de la ley 11.544 dispone que los reglamentos del Poder Bje- cutivo pueden fijar por industria, comercio y oficio y por regién las excepciones per- manentes admisibles para los trabajos preparatorios 0 complementarios que deban necesariamente ser ejecutados fuera del Ifmite asignado al trabajo general del estable- cimiento. oon sess 18 __-sauoyoeysayrueut saquazosfp Anan sequasard uepand anb ‘onup -uosqp ozranyso ep A epenupuos vjsuaueutiad ap sofeqen wos Soap sq TOpefeqen [=P peplanoe ey enumuoostp wratteU ap ojos opuayspxa ‘oysand [9 wo aouTENUATOS 1399 -eunrad 8 vanSqqo ezayemyeu ns sod anb sofeqen ap asreyen aqap anb ojeuas ‘opnuas [e1ug sopeymogtp eyeNus ayuaYULIOIUT ofeqen fe UP[Spoaxd woo FezTEMIGsoUOD “ppeuto{ pyopp & wepaoxe aonb sexoy sey sereuTpIOeNKe UpIOS ‘SEIOY By © 0490 SPI viadns anb epeusof eun searey ap ody aysa ered ely 1s ‘eULI0} #59 AP soapnaalg rapog yp 10d epenaureyfax ras aqap uojdeoxe eisg ‘aquayuntayuy aquaurepoadse Bas ofeqea ofna seuosiad ap sepo8ajea seyiap ered [e8e] epeutol vl ap BCIPPUT ugPEMp P| a} ~uauemtad ugradsaxa wim aoayquisa 775'TI Aa] BL ap ouaf us (B STOUT “Y OMA [eL ajueyuieyu! Ofeqe.} [9 “ELL -qeuosrad jop wuyurprrey 4 ‘opeaytiare epeo ered sepresagau waumnse as onb seprequammaydns sexy sey ‘oaniour e[ anb sauozer Se[ IESTPUT "upsaqap ‘eotioyme se anb yeratraB ugyonyosare] e asraSoo8 je ‘se1se uy ofno v ‘sesaxdtua sey ap sepeqorduros ayraurepiqap sopepiseoatr sey upBas ‘sopeurmsayep sopoprad xod soperaual souoreztiome reproce prpod uojoeayide ap peprome Bf ‘soyuouTe|sex Sosa SOpEIOTp teas Ou SeNUOTUT A ‘ayuaMETEUO|S|AOI ‘SOpTEWaAUT 9 SeOTBTEG op UPHEULIOY py ered asropaouoo wepand onb sepreyuamraydns ofeqen ap sexoy sey ‘eT omopze yo 30d opezpome owPPUr airy [op onuap ‘upreURUIaIep sappjoadsa soNOLUTEIBax soy an ST omapre ns te suodsiq ‘some uaaur 2 ssouereg ep UOIOBUIZOS BI ap osoNdns [9 a Tuouresordxa ejdurayuog ‘epeusof ap Aaj e[ ap oresuouresar ‘ge/STT'ST O1I09P Td -uppodaaxa v3s0 10d sopezteaye tos sapeno soy ‘soueTeq ‘ap wosoapu0o ef axomnbax anb soy ouroo ‘odmap ja we sopervedsa ored ‘sayuaueunred ‘aos anb vsorduza vy ap yeroue8 peprance ¥I op someyuauraydusoo sofeqen soyeP wat -spxo ugiquTe) o1ad “eqreIp vouansay ep sejusuBuLod sauopenys weareqe sepesardxa sisox$diq ser “esaxdura ef ap sabaza1t So] UO epresidsuoo dnb of ‘esopo aywatneored 0 eion eaponpord peproedes wun vpiqey ‘svaxe} sel op o3s0x Jo oo weraysndiadns as soansadsar sofeqen So] 18 ‘Opour [e) act "eo ¥ a1uaMBtsqns o eyreToUTa[duOD O EAR cpnposd pepmange e| ap soporeredaxd sofeqen op awwourespooxd edn0 as sand ‘oaqnd pp uorouate ap fu ugponpoxd ap soprexoy so] too aproujoo ox TexoUe of od anb ‘pep Tanoe vy op axa op ono KuYreurna esond op odurop tm fey wsoxduze epor UE sepeuso{ e ap aired weumsut ‘saug sojenbe ep oyzaytudums ye ered sayqes -uadstpuy wos anb ‘sofeqen soprtayer soy ‘anb opueytaa ‘eanoaya eULIOJ ue afeqen as BIS aquemp onb ap ug B ‘eaze} v[ ap UOTDEZTTeAL Augrnoale rofeur ey ered osremoaya waq agp asourayqeisauT anb sofeqen ap wien as anb epuanua syjseip epemg 01, “Bsa BPEZTEUY ZaA vUN OUTs ‘sopoyeredard soy urOD ‘eA -ponpoxd pepysnge @[ rezusut09 ap sare ou ‘eSn] watian sereumbeur set ap ezalduny Fro souooeTesu Se ap TonUod fe ouToa soyrEeUa|duso9 sofeqen soy ‘yquTED Ue -serap[eo A somzoy ap opypusoue 0 souopepeasut Ord pepranae pj ered soqrese0ou weyqnser anb so wos soyoyeredaxd sofeqen Soy ‘OSNVOSC A OrVEVEL a VaVINOL “TTX OTE ‘sodymba ‘seumbpar ap eyzew us eisond vf ‘ordurala rod ‘outoa ‘eanonp « ‘TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL El decreto reglamentario de 1933 ha vinculado en forma equivoca el trabajo inter- mitente con la nocién de trabajo efectivo, requiriéndose que el esfuerzo empleado en una jornada (mayor) de tareas especialmente intermitentes equivalga al utilizado en una jomada de ocho horas de tareas normales, lo que a simple vista es de imposible determinacién y tampoco condice con la realidad, pues en los trabajos de mera pre- sencia el tiempo de actividad puede ser infimo y, de todos modos, estaré justificada la jomnada especial por el hecho de que el dependiente se encuentra a disposicin del empleador de atuerdo con las modalidades y caracteristicas del puesto ocupado. Ejemplos t{picos de trabajos intermitentes son los de los encargados de casas de tentay los de los serenos, ya que se encuentran excluidos dela disposicién del articulo 3, inciso a) de la ley 11.544 y deben ser comprendidos dentro de la excepci6n referida a iba trabajos intermitentes, siempre que no efecttien labores ajenas a su trabajo espe- cffico. Los dependientes ocupados en trabajos especialmente intermitentes pueden tener fijada por disposicién estatal una jorada normal superior a la de ocho 0 48 horas. En tal sentido, las horas que trabajen por encima de dicha jornada serén extraordinarias, 12.11. Excepciones debidas a condiciones especiales de trabajo 12.11.1. Trabajo nocturno Blarticulo 2 dela ley 11.544yel articulo 200 de la LCT disponen que la jornada de trabajo integramente nocturna no podré exceder las siete horas, entendiendo por tal la que se cumple entre la hora veintiuna de un diay la hora seis del siguiente. La segunda norma agrega que cuando se alternen horas diurnas con nocturnas se reduciré propor- cionalmente la jornada en ocho minutos por cada noctumna trabajada o se Pagar los ocho minutos de exceso como tiempo suplementario. Se trata de una excepcién que reduce el maximo legal de la jornada de trabajoc en razén de los efectos negativos del trabajo nocturno sobre la salud del trabajador. La jornada puede realizarse en forma {ntegramente nocturna, ya que no existe prohibi- cién explicita, o en una jornada mixta (nocturna y diurna) debido a que en este caso la ley prevé la reduccién de la jornada o el pago del exceso de esta de acuerdo con los recargos fijados para horas suplementarias, medie o no autorizacién del organismo administrativo (art. 200, LCT). El trabajo noctumo merece una especial consideracién pues altera el ritmo biolé- gico y atenta contra el orden natural; comin y. normal del tiempo del descanso fisico, sies que se tiene en cuenta que el reposo efectuado durante la noche es el que repara eficientemente las energias consumidas durante el dfa. Ademds, es evidente que este horario altera la vida familiar as{ como la insercién del trabajador en la comunidad a la que pertenece. ° Interesa que el trabajo se efectiie de noche en forma habitual o excepcional, tran- sitoria o permanente y que se deba a una determinacién del empleador aunque el tra- bajo por su naturaleza no sea noctumo. Resulta también indiferente que el trabajo se 228 Cartruvo XIT. JORNADA DE TRABAJO ¥ DESCANSO realice fntegramente de noche, ya que toda hora noctuma se cuenta como una hora § minutos y se puede complementar con horas diurnas hasta integrar, entre unas y otras, las ocho horas que constituyen la jornada méxima legal. Las siete horas noc- turnas equivalen a ocho djurnas y el tiempo.en exceso se abona con los recargos del artfculo 201, LCT. Laley 11.544 restringe el trabajo noctumno desde tres puntos de vista: 1) encuanto al tiempo de duracién; 2) en cuanto alas actividades que se pueden desarrollar, y 3) con respecto ala exclusién de determinadas personas en razén del sexo ola edad. Cuando el trabajo sea realizado por equipos, el personal podré efectuar jornadas de ocho horas desde las 21 alas 6, pero en compensacidn por cada siete dias de trabajo nocturmo, tendré descanso equivalente a una jornada de trabajo. 12.11.2, Trabajo insalubre Elartfculo 2 dela ley 11.544, asf como el articulo 200, LCT, prescriben otra excep- cién ala jornada méxima legal cuando determinan que la jornada de trabajo en tareas 0 condiciones declaradas insalubres no podré exceder las seis horas diarias o treinta y seis semanales. Elarticulo 2 dela ley 11.544 prescribe que regird la limitacién indicada cuando el trabajo deba realizarse en lugares insalubres, en los cuales el aire viciado, o con ema- naciones 0 polvos t6xicos permanentes, ponga en peligro la salud de los obreros ocu- pados. El Poder Ejecutivo determinaré, sea directamente o a solicitud de parte interesa- da, previo informe de las reparticiones técnicas que corresponda, los casos en los que regird la jornada de seis horas. Blarticulo 8 del decreto reglamentario establece que la jornada de seis horas dia- rias 0 36 semanales solo tendré aplicacién cuando el obrero 0 empleado trabaje toda o la mayor parte de esa jornada en los lugares que se consideren insalubres, bien por las condiciones del local de trabajo 0 por las modalidades o naturaleza del trabajo que se ejecuta. Si se alterna el trabajo insalubre con trabajo salubre, cada hora trabajada bajo condiciqnes insalubres serd considerada como una hora y treintay tres minutos; en tal caso, el personal no deberd permanecer trabajando en lugares insalubres més de tres, horas, pudiendo extenderse la jornada normal hasta completar el limite maximo de ocho horas diarias. La distribucién desigual de las seis horas diarias o 36 semanales se efectuard de manera que la jornada diaria no exceda siete horas y que no se prolongue més alld de las trece horas del sébado, salvo los casos exceptuados por los reglamentos de la ley 11.640 en la forma que establecen los articulos 1 y transitorio del decreto, Esta facul- tad podrd ser utilizada porlos patronos cuando, habiéndose prolongado la jornada de ocho horas, aquellos trabajos sujetos ala de seis estén de tal modo correlacionados que 229 | \ i | \ ‘TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL lainterrupcién dela jornada trajese aparejado grave perjuicio ala industria, el cual de- berd ser juzgado por la autoridad de aplicacién al hacerse los reglamentos especiales, Los reglamentos especiales a que se refiere el artfculo 5 de este decreto determi- nardn los lugares y la clase de trabajos comprendidos en la denominacién de insalu- bres, asf como las condiciones necesarias para que determinados locales o trabajos puedan ser declarados salubres por perfeccionamiento técnico o de método. Elarticulo 200, LCT establece que en caso de que la autoridad de aplicacién cons- tatara el desempefio de tareas en condiciones de insalubridad, intimard previamente al empleador para que adectie ambientalmente el lugar, establecimiento o actividad con el fin de que el trabajo se desarrolle en condiciones de salubridad dentro del plazo tazonable que a tal efecto determine. Si el empleador no cumpliera en tiempo y forma Ja intimacién practicada, la autoridad de aplicacién procederd a clasificar las tareas 0. condiciones ambientales del lugar de que se trate. - La insalubridad no existird sin declaracién previa de la autoridad de aplicacién, con fundamento en dictémenes médicos de rigor cientifico, y solo podré ser dejado sin efecto por la misma autoridad si desaparecieran las circunstancias determinantes de la insalubridad. La reduccién de la jornada no importaré disminucién de remunera- ciones, Agotadala via administrativa, toda declaracién de insalubridad, ola que deniegue dejarla sin efecto, serd recurrible en los términos, formas y procedimientos que rijan parala apelacién de sentencias en la jurisdicci6n judicial laboral dela Capital Federal. Alfundar este recurso, el apelante podrd proponer nueva pruebas. Por ley nacional se fijardn las jomadas reducidas que correspondan para tareas personales, mortificantes oriesgosas, con indicacién precisa e individualizada de las mismas. 12.12. Excepciones debidas a exigencias propias de la empresa 12.12.1, Accidente, trabajos de urgencia, fuerza mayor Blarticulo 89, LCT establece que el trabajador estard obligado aprestarlos auxilios que se requieran en caso de peligro grave o inminente para las personas o para las cosas incorporadas a la empresa. En el mismo sentido, la ley 11.544, en su articulo 3, inciso c) incluye otra excepcién, en este caso transitoria, ala duracién maxima de la jornada Jegal, para el caso de accidente ocurrido’o inminente, o los supuestos de trabajos de ugencia a efectuarse en las méquinas, herramientas o instalaciones, o de fuerza mayor, pero tan solo en Ja medida necesaria para evitar que un inconveniente serio ocurra en Ja marcha regular del establecimiento y tinicamente cuando el trabajo puede ser efec- tuado durante la jornada normal. A diferencia del trabajo extraordinario, en esta excepcién no se trata dea prolon- gacién normal de la actividad de la empresa, sino de situaciones en las que la colabo- racién del dependiente se hace imprescindible para la proteccién de las personas de sus bienes. 230 ‘Captruto XII. JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSO Para evitar que esta circunstancia pueda ser abusivamente invocada; la ley obliga alempleador a comunicar el hecho ala autoridad de aplicacién. 12.12.2. Demandas extraordinarias de trabajo scout de las excepciones temporarias al limite de la jornada de trabajo es la ad- bare Para permitir a las empresas hacer frente a las demandas extraordinarias de jo. Elarticulo 4, inciso b), ley 11.544 dispone que los reglamentos del Poder Bjecutivo pueden fijarpor industria, comercio y oficio, y por regién, las excepciones temporarias admisibles para permitir a las empresas hacer frente a las demandas extraordinarias de trabajo. Sin embargo, es importante destacar que el supuesto que me ocupa debe evestir el cardcter de eventual y de emergencia, ya que no podrfa significar extenderla jomada normal de trabajo. Por ello, el tiltimo pérrafo de la norma que analizo dispone gue, para acordar estas autorizaciones, debe tenerse en cuenta el grado de desocupa- cién existente. ___ Elarticulo 203, LCT precisa que el trabajador no estard obligado a prestar servi- cios en horas suplementarias, salvo casos de peligro o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor, o por exigencias excepcionales de la economfa nacional dela empre- sa, juzgando su comportamiento en base al criterio de colaboracién en el logro de los fines del establecimiento. 12.13. Excepciones debidas a las caracteristicas personales del trabajador 12.13.1. Trabajo de mujeres Elarticulo 173, LCT -derogado por la ley 24.013- prohibfa la otupacién de muje- res en trabajos nocturnos, entendiendo por tales los que desarrollaban entre lasveinte ylas seis horas del dfa siguiente. El espiritu flexibilizador de la ley 24.013 dejé siri efecto la norma citada y solo se mantuvieron en pie las disposiciones de los articulos 174, 175 y 176, LCT. Elartfculo 174 dispone que las mujeres que trabajen en horas dela mafiana y dela tarde dispondrén de un descanso‘de dos horas al mediod{a, salvo que por la extensién de la jornada a que estuviese sometida la trabajadora, las caracterfsticas de las tareas que realice, los perjuicios que la interrupcién del trabajo pudiese ocasionar a las pro- pias beneficiarias o al interés general, se autorizare la adopcién de horarios continuos, con supresién o reduccién de dicho perfodo de descanso. El articulo 175 dispone que queda prohibido encargar la ejecucién de trabajos a domicilio a mujeres ocupadas en algin local u otra dependencia de la empresa. El articulo 176 prohfbe ocupar a mujeres en trabajos que revistan cardcter peno- so, peligroso o insalubre. 231 "TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 12.13.2. El trabajo de menores Bl articulo 190, LCT prevé una jomada reducida para los menores y dispone la prohibicién de ocupar a los que tengan entre dieciséis y dieciocho afios en tareas du- rante mds de seis horas diarias o tieinta y seis semanales, sin perjuicio de la distri- bucién desigual de las horas laborales, Previa autorizacién administrativa, la jornada Podrd extenderse a ocho horas diarias o cuarentay ocho semanales. Se prohfbe, ademés, Ja ocupacién de menores de uno y otro sexo en trabajos noc- turnos. Solo para los menores varones de més de dieciséis afios se permite una excep- cin a esta prohibicién si se trata de establecimientos que abarquen Jas veinticuatro horas del dfa; en este supuesto, el perfodo de interdiccién es el comprendido entre las veintidés y las seis horas del dia siguiente. Salvo esta hipétesis, la prohibicién tiene caracter de absoluta. 12.14, Horas extraordinarias o suplementarias 12.14,1. Caracterizacion Elconcepto de horas extraordinarias no es univoco en la doctrina; para una parte mayoritaria de esta son horas extraordinarias solo las que superan la jomada legal, ola dela convencién colectiva. Este titimo ha sido el criterfo seguido porla jutisprudencia de la Camara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que en el plenario 226 -25/6/1981- dispuso que el trabajo realizado fuera de la jomada convenida por las partes sin exce- der el maximo legal debe pagarse sin el recargo previsto en el articulo 201, LCT. 12.14.2. Remuneracién de las horas extraordinarias La LCT, en suarticulo 201, y el articulo 5 de la ley 11.544 establecen que el em- pleador deberé abonar al trabajador que prestare servicios en horas suplementarias (0 extraordinarias), medie 0 no autorizacién del organismo.administrativo competente, uum recargo del 50% calculado sobre el salario habitual, si se tratare de dfas comunes, y del 100% en dias sébados después de las 13 horas, domingos y feriados. Para determinar el valor de la hora extra se divide la remuneracién habitual por Jas horas de la jornada normal de trabajo (por ejemplo, 1000 dividido 200, lo que da $ 5 valor hora). A partir de esta cuenta, y segtin los criterios generales expresados més arriba, se calculan las horas extraordinarias trabajadas en dias hdbiles y sdbados hasta Jas 13 horas, con un suplemento del 50%, por lo que la hora extra vale $ 7,50; después de las 13 horas del sébado o dfas domingos o feriados se duplica, por lo que el valor hora resulta de $ 10. . 12.14.3. Limite maximo de horas extraordinarias El decreto 484/200 prescribe que en ningtin caso el mimero de horas suplemen- tarias autorizadas podrd ser superior a 30 en un mes y a 200 al afio por cada una delas 232 Captroto XII. JoRNADA DE TRABAJO ¥ DESCANSO personas ocupadas en una determinada industria. Debe respetarse la pausa no infe- rior a doce horas enire jornada y jornada, tal como lo establece el articulo 197, LCT. Eltope diario prevalece sobre el semanal, Por ello, sien el dfa se excedela jomada autorizada legalmente (de ocho o nueve horas), el tiempo en exceso se cuenta como extraordinario, aun cuando no se complete en la semana el tope establecido para este ultimo periodo. Por ejemplo, si un dia se trabaja once horas y otro difa cinco horas. 12.14.4, Obligacién de prestar servicios en horas extraordinarias El articulo 203 establece que el trabajador no estard obligado a prestar servicios en horas suplementarias, salvo casos de peligro o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor, o por exigencias excepcionales de la econom{a nacional o dela empresa, juzgando su comportamiento en base al criterio de colaboracién en el logro de sus fines. De la norma citada surge con claridad que el trabajador, en principio, no est obligado a realizar horas extraordinarias y que esta imposicién surge de circunstancias excepcionales que deben afectar real y objetivamente ala empresa o ala economfa na- cional. El pardmetro que se establece para considerar estas situaciones se fundamenta en los principios de colaboracién, solidaridad y buena fe que constituyen una obliga cién genérica para ambas partes de la relacién laboral (arts. 62y 63, LCT). Las excepciones que se consagran en el articulo 203 borran la afirmacién legal de que el trabajador no esté obligado aprestar servicios en horas suplementarias y que juz- gando las situaciones ocurrentes con criterjos de colaboracién en el logro de los fines de la empresa, como Jo requiere la misma norma, podria afirmarse que el trabajo extraor- dinario serd exigible toda vez. que sea necesario para resolver una coyuntura econémica. 12.145. Las horas extras sobre la jornada establecida en la convencién colectiva inferior a la legal La doctrina del plenario 226 "D’Aloi, Salvador c/Selsa SA” no es aplicable cuando el convenio colectivo establece una jomada reducida y se trabajan horas extras por encima de dicho tope maximo. Al respecto cabe subrayar que en dicho plenario no se contemplé este supuesto y que en él, como en el tope maximo legal que establece la ley 11.544, nos encontramos ante una norma imperativa que se impone alas partes del contrato de trabajo, En la hipétesis de la jornada establecida en el convenio colectivo, las partes colectivas han adecuado la extensién del tiempo de trabajo ala naturaleza de la actividad y dicho tope maximo reemplaza el determinado porla ley, operando dela misma forma que este ultimo en todos sus aspectos. 12.15. La jornada establecida en la convencién colectiva que establece el pago de recargos ‘As{ como la jornada prevista en la convencién colectiva de trabajo debe ser asi- milada a los efectos del pago con recargos a la jomada legal, porque no se contemplé 233 Milena cea Diaries cat ‘TRawaso ¥ SEGURIDAD SOCIAL dicha hipétesis en el plenario citado, y tampoco puede ser excluida por aplicacién de} articulo 201, LCT, menos puede ser desconocida la voluntad de las partes que expresa- mente prevé dicho pago en la convencién colectiva, Ademés, en este aspecto la auto- nomfa de la voluntad no tiene obstéculo derivado dela ley y el monto de los Tecargos Puede ser fijado por encima de los que establece la norma de la LCT antes citada. 12.16. Prueba de las horas extraordinarias Las horas extraordinarias se prueban por cualquier medio (testigos, tarjetas reloj, etc.) deben ser valoradas como cualquierhecho, es decis el juez debe tener la convic- cién de que el pedido es verosimil. Una cortiente jurisprudencial, que no comparto y hoy no prevalece, exige una prueba particularmente rigurosa, Enticade que la prueba debe ser simplemente convincentey que en todo caso debe aplicarse el articulo 9, LCT, eleual dispone que en caso de dudaenla prueba de los hechos debe estarsen favor del trabajador. 12.17. El descanso semanal Se encuentra contemplado en los articulos,204 a 207 de la LCT. Se prohibe la ccupacién del trabajador desde las 13 horas del da sfbado hasta las 24 hore del dfa siguiente. El trabajador debe gozar de un descanso compensatorio de Ia misma dura- Tacién que tuviere asignada el trabajador en los dias y horas a que se refiere, ni puede importar disminucién del total semanal de horas de trabajo, Concretamente, el des- El principio general acerca de que el descanso semanal tiene. lugar a partir delas 13, horas del sébado hasta las 24 horas del domingo reconoce las siguientes excepciones: ~ Eltrabajo suplementario prestado en casos de peligro o accidente ocurrido o inmi- nente de fuerza mayor o por exigencias excepcionales de la economfa nacional o de laempresa. ~ Eldescanso semanal de trabajadores que presten servicios bajo el régimen de tra- bajos por equipos, que se otorga al término de cada ciclo de rotacién y dentro del funcionamiento del sistema. ~ Excepciones que no requieren autorizacién previa ni cumplimiento de requisitos formales: la indole de la necesidad que satisfacen (alimentos Para enfermos, alqui- ler de sillas para fiestas, etc.); por motivos de cardcter técnico (por ejemplo, trans- Porte, carga y descarga, elaboracién y trabajos cuya materia prima puede alterarse, materias sometidas a la accién constante de un agente como el frfo » el calor, traba- Jos necesarios para completar tareas, por graves Perjuicios que la interrupcidn del trabajo ocasionarfa al interés Publico, etc. ~ Bxcepciones cuya autorizacién esté sujeta al cumaplimfento de Tequisitos legalmente establecidos (art. 13, D. 16. 115/33), quedan comprendidos todos aquellos estableci- mientos cuyas tareas abarquen las 24 horas del dia, 234 Captruto XIL. JonNADA DE TRABAJO ¥ DESCANSO 1 Excepciones de cardcter general o transitorio, en las que queden comprendidos to- dos aquellos trabajos materiales que sean perentorios por inminencia de dafios (por ejemplo, compostura de cafierias en una casa): cutivo puede establecer para los casos eventuales de cada industria siempre que medie grave perjuicio causado al interés piiblico o motivos de cardcter técnico cuya inobservancia ocasione grave perjuicio ala industria y ala economia nacional. __ Reitero lo expresado al tratar el trabajo por equipos en el sentido de que siel tra~ bajador no se toma por s{ el descanso en Ja semana subsiguiente a aquella en que tra- bajé, igualménte tiene derecho al pago del franco porque el empleador no puede enri- quecerse con el incumplimiento de la ley. 12.18. El trabajo en dias sabados y domingos | El trabajo que se realice en los dfas mencionados, se trate de actividades excep- tuadas 0 no, debe respetar los limites de la jornada establecida, ya sea convencional 0 legaly el trabajo ser o no extraordinario, segtin la aplicacién de las reglas comunes en esta materia. . También como regla general, cuando se trabaje durante s4bados o domingos, por exigencias de la actividad, corresponde que se otorgue descanso compensatorio, En estos casos no se abona con recargo el trabajo después de las 13 horas del sbado. 12.19. El descanso anual 12.19.1. Garantia constitucional El articulo 14 bis de la Constitucién Nacional dispone, entre otros aspectos, que el trabajador gozard de vacaciones pagadas. Las normas que analizaré resultan ser la consagracién de este principio constitucional en concordancia conlo expresado al res- pecto por el convenio (OIT) 52, ratificado por nuestro pais en 1936. 12.19.2. Concepto Las vacaciones constituyen un perfodo de descanso anual remunerado que debe gozar el trabajador y al que tiene derecho prestando un mfnimo de servicios y que se calcula en funcién de su antigiiedad. Su fin es higiénico, es decir que se otorga con el objeto de descansarfisica y mentalmente, Su regulacién legal surge de la LCT, de leyes especiales y de los convenios colectivos de trabajo. 12.19.3. Plazo de las vacaciones El articulo 150, LCT establece que el trabajador gozaré de un perfodo minimo y continuado de descanso anual remunerado, Para determinar la extensién de las vaca 235 Excepciones particulares transitorias o permanentes que son las que el Poder Bje-. ‘TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL ciones se tendré en cuenta la antigiiedad en el empleo, y se computard como tal la que tendria el trabajador al 31 de diciembre del afio a que correspondan el perfodo, por los siguientes plazos: a) 14dfas corridos cuando la antigtiedad en el empleo no exceda los 5 aiios, ») 21 dias comidos cuando la antigitedad es mayor de 5 afios pero no excede 10 atios, ©) 28dias corridos cuando la antigtiedad es mayor de 10 afios pero no excede 20 afios, 4) 35 dies corridos cuando la antigiiedad exceda 20 afios. 12.194, Requisitos para su goce i principio general es que la vacacién no es compensable en dinero y debe ser Sozada. Para tener derecho ala licencia ordinaria (conforme lo expresé supra), los re- Quisitos se encuentran ligados a un tiempo minimo de trabajo. Hl articulo 151, LCT Sefiala en este aspecto que ese tiempo minimo de trabajo debe ser por lo menos la mitad de los dfas habiles dentro del afio calendario (1 de enero al 31 de diciembre) 0 aniversario (aiio contado desde la fecha de ingreso del trabajador) a opcién de este. En este tiltimo supuesto, no puede excederse el plazo para el goce de las vacacio- nes que vence el 30 de abril. Se computan como trabajados los dfas que el trabajador no preste servicios por go- zat de una licencia legal o convencional o por estar afectado por una enfermedad incul- able o por infortunio en el trabajo o por otras causas no imputables a él (art. 152, LCT). Si el trabajador no alcanza a computar el tiempo minimo de la mitad de los dfas habiles trabajados, tiene derecho a un dfa de vacaciones cada veinte trabajados (art. 153, LCT). Asimismo, esta norma dispone que, en el caso de suspensidn (que debe cumplir los requisitos de justa causa, plazo fijo y notificacién fehaciente), cuando un establecimiento debe cerrar totalmente por vacaciones y por un tiempo determinado, se considera que media una suspensién de hecho pero sujeta al cumplimiento de los requisitos previstos por los articulos 218 y siguientes, debiendo previamente ser ad. mitida por la autoridad de aplicacién la justa causa que se invoque (ver art.153, LCT). 12.19.5. Epoca de otorgamiento Las vacaciones se conceden dentro del periodo comprendido entre el 1 de oc- tubre y el 30 de abril del afio siguiente (art. 154, LCT), la comunicacién de iniciacién de vacaciones debe hacerse por escrito y con una anticipacién no menor de 45 das, sin perjuicio de lo que dispongan las convenciones colectivas con las modalidades de cada actividad. Asimismo, la autoridad administrativa, mediante resolucién fundada, podré au- torizar la concesién de vacaciones en perfodos distintos a los iijados, cuando asf lo requiera la caracteristica especial de la actividad de que se trate. La norma analizada prevé que, cuando no se otorguen vacaciones en forma si- multnea a todos los trabajadores y estas sean acordadas en forma individual, el em- 236 Captruto XII. JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSO pleador debe proceder de tal forma que cada trabajador goce de las vacaciones por lo menos en una temporada de verano cada tres periodos. Sila vacacién no es otorgada, el trabajador debe hacer uso de su derecho a gozar las vacaciones, previa comunicacién fehaciente al empleadot de modo que concluyan antes del 31 de mayo. Debo destacar que la vacacién queno se otorga se pierde, porque no se puede acumular a otros perfodos, salvo el caso del artfculo 164, LCT, tampoco puede ser compensada en dinero, porque, como ya die, su finalidad es higinica (arts. 157 y 162, LCT). 12.19.6, Retribucion Laretribucién que debe percibir el trabajador durante el perfodo de vacaciones se determina de la siguiente manera: 1) Siel trabajador percibe un sueldo mensual: dividiendo por 25 el importe del sueldo que perciba en el momento de su otorgamiento. 2) Silas remuneraciones son por dfa o por hora, se abona por cada dia de vacacién el importe que le hubiera correspondido al trabajador en la jornada anterior ala fecha en que comienza sus vacaciones. 3) Sila jornada habitual fuere superior a la de ocho horas; se tomard como jomada la Teal, en tanto no exceda de nueve horas. 4) Sila jornada que se considera es inferior a la habitual del trabajador, la remunera- cién debe ser calculada como si coincidiera con la legal. 5) Sise trata de trabajadores remunerados por dia o por hora, corresponde computar como jornada normal el tiempo habitualmente trabajado, sin tomar en cuenta los dfas en que rija una jornada excepcionalmente reducida. 6) Enlaremuneraciéna computar debe considerarse lo percibido por trabajos ordina- rios 0 extraordinarios, bonificaciones por antigitedad u otras remuneraciones acce- sorias. 12.19.7. Indemnizacion Cuando por cualquier causa se produjera la extincién del contrato de trabajo, el trabajador tiene derecho a percibir una indemnizacién equivalente al salario corres- pondiénte al descanso proporcional ala fraccién del afio trabajado, y en el supuesto de fallecimiento del trabajador dicha indemnizacién debe ser percibida por los causaha- bientes (art. 156, LCT). 12.19.8. Acumulacién de vacaciones Elartfculo 164, LCT permite acumular a un perfodo de vacaciones la tercera par- te de un periodo inmediatamente anterior que no se hubiere gozado en la extensién fijada por la LCT; la acumulacién y consiguiente reduccién del tiempo de vacaciones 237 pe es ‘TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL enuuno de los perfodos deberd ser convenido por las partes. A su vez el empleador de- beré conceder el goce de las vacaciones anuales acumuladas a las establecidas para el caso de matrimonio [arts. 150 y 158, inc. b)] y cuando un matrimonio se desempefie a las 6rdenes del mismo empleador, las vacaciones deben otorgarse en forma conjunta y simulténea siempre que no afecte el normal desenvolvimiento del establecimiento. 12.19.9, Menores Los menores tienen derecho a un perfodo minimo de licencia anual no inferior a 15 dias (art. 194, LCT). 12.19.10. Trabajadores de temporada ‘Tiene derecho aun perfodo anual de vacaciones al concluir cada ciclo de trabajo, graduada su extensién de acuerdo con lo normado en el artfculo 153, es decir, un dia por cada veinte trabajados (art. 163, LCT). 12.19.11. Pequefias empresas De acuerdo con lo normado en el articulo 90 de la ley 24.467, los convenios co- lectivos de trabajo podrén modificar en cualquier sentido las formalidades, requisitos, aviso y oportunidad de goce de la licencia anual ordinaria, aunque la misma norma dispone, en el segundo pdrrafo, que no podré ser materia de disponibilidad convencio- nal el derecho del trabajador a gozar vacaciones en verano una vez cada tres perfodos (art. 154, LCT). El decreto 146/1999 tuvo que aclarar que no son disponibles convencionalmente nilos plazos de descanso anual ni la obligacién de pago de la retribucién por vacacio- nes al inicio de estas. ¥ mucho menos podria disponerse peyorativamente sobre los requisitos para acceder al beneficio 12.20. Otras licencias El Capitulo I del Titulo V de la LCT contempla las siguientes licencias especiales que se otorgan al trabajador en los siguientes supuestos (arts, 158 a 161). a) Dos dfas corridos por nacimiento de hijo. b) Diez dfas corridos por matrimonio. ©) Tres dfas corridos por fallecimiento del cényuge, persona con la que estuviere uni- do en aparente matrimonio, hijos o padres. 4) Un dfa por fallecimiento de hermano. ) Dos dfas corridos con maximo de diez por afio calendario para rendir examen en la ensefianza media o universitaria, debiendo cumplir los requisitos establecidos en elarticulo 161, LCT. 238 Capfruto XII. JoRNADA DE TRABAJO ¥ DESCANSO 12.21. Dias feriados obligatorios y no laborables Elarticulo 165 de la LCT dispone que serén dias feriados y no laborables los que determinen las leyes que los regulen y rigen al respecto las normas legales sobre el des- canso dominical. En dichos dfas los trabajadores que no gozaren de la remuneracién respectiva percibirén el salario correspondiente aunque no coincidan con domingo. - Feriados nacionales inamovibles: 1 de enero: afio nuevo; lunes y martes de carnaval; 24 de marzo: Dia Nacional dela Memoria por la Verdad y la Justicia; Viernes Santo; 2.de abril: Dia del Veterano y de los Cafdos en la Guerra de Malvinas; 1 de mayo: Dia del Trabajo; 25 de mayo: Dfa de la Revolucién de Mayo; 20 de junio: paso alainmor- talidad del General Don Manuel Belgrano; 9 de julio: Dia de la Independencia; 8 de diciembre: Dfa de la Inmaculada Concepcién de Marfa; 25 de diciembre: Navidad. - Feriados nacionales trasladables: 17 de junio: paso a la inmortalidad del General Don Martin Miguel de Gtiemes; 17 de agosto: paso a la inmortalidad del General Don José de San Martin; 12 de octubre: Dfa del Respeto a la Diversidad Cultural: 20 de noviem- __ bre: Dia de la Soberanfa Nacional. Dias no laborables: Jueves Santo; son dias no laborables para todos los que profesen la religi6n judia los dias del afio nuevo judfo (Rosh Hashana), dos (2) dfas; el Dia del Perdén (om Kipur), un (1) dia, y de ia Pascua Judfa (Pesaj) los dos (2) primeros dias y los dos (2) tiltimos dias. Son dfas no laborables para todos los que profesen la religion isldmica, el dia del afio nuevo musulmén (Hégira); el dia posterior a la culminacién del ayuno (Id Al-Fitr), y el dia de la Fiesta del Sacrificio (Id Al-Adha). Los trabajadores que no prestaren servicios en las festividades religiosas indicadas en los articulos 2 y 3 de la presente medida devengarén remuneracién y los demds derechos emergentes de la relacién laboral como si hubieren prestado servicio. El Poder Bjecutivo Nacional desarrollard campafias de difusién destinadas a promover lareflexin histérica y concientizacién de la sociedad sobre el valor sociocultural de os feriados nacionales conmemorativos de préceres 0 acontecimientos histéricos, por medios adecuados y con la antelacién y periodicidad suficientes. — Fines de semanas largas: los feriados nacionales trasladables establecidos por el ar- ticulo 1 de lapresente, cuyas fechas coincidan con los dias martes ymiércoles,seran trasladados al dfa lunes anterior. Los que coincidan con los dias jueves y viernes serAn trasladados al dfa lunes siguiente. El Poder Ejecutivo Nacional podrd, adicio- nalmente alo establecido en el articulo anterior, fijar anualmente hasta tres (3) dias feriados 0 no laborables destinados a promover la actividad turistica, que deberin coincidir con los dias lunes o' viernes. El Poder Ejecutivo Nacional deberd estable- cerlos con una antelacién de cincuenta (50) dfas a la finalizacién del afio calendario. Los dfas que resulten feriados por aplicacién de los articulos precedentes gozarén en el aspecto remunerativo de los mismos derechos que establece la legislacién ac- tual respecto de los feriados nacionales.

También podría gustarte