Está en la página 1de 8

El proceso analítico

Fase preanalítica: desde la recepción de la solicitud hasta el llegado de la muestra al equipo responsable.
Fase analítica: se llevan a cabo los análisis aplicando un método analítico adecuado
Fase posanalítica: todo aquello que sucede una vez acabado el análisis.

Fase Preanalítica
La solicitud o el volante de petición
La realiza el personal médico y debe incluir todo la info necesaria para que el laboratorio la pueda identificar.
• Datos de la solicitud: - Identificación de la solicitud
- Tipo de petición: normal o urgente
- Datos de filiación del paciente: identifican al paciente (nombre, apellido…)
- Datos clínicos y demográficos: edad y sexo
- Datos identificativos del solicitante: quien hace la petición, de que servicio
procede...
- Análisis solicitados

• El registro de la solicitud: - Manual mediante códigos: numéricos o alfanuméricos. Es fácil cometer errores
- Petición electrónica
- Petición en línea: se presentan en forma de grafica en la pantalla. Se introduce la
tarjeta y se marcan las pruebas solicitadas.
- Volantes de marcas ópticas: las solicitudes son leídas por un lector automático.
- Lector de caracteres o escáner: se utiliza un escáner para leer el volante

• La hoja de extracciones: ➢ INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE:


- Instrucciones para la recogida de muestra
- Preparación del paciente (ayunos, seguir una dieta…)
➢ INSTRUCCIONES PARA EL PERSONAL DE LA XTRACCION
- Instrucciones con información sobre el número y tipo de los contenedores
- Requerimientos especiales del paciente o de las muestras
➢ INSTRUCCIONES PARA EL TRANSPORTE

La extracción e identificación de la muestra


La persona responsable de la obtención debe tener la información necesaria.
El protocolo de toma de muestras detalla el procedimiento que se aplica para cada tipo de muestra.
Después se identifica mediante etiquetas con código de barras que se asocian a la solicitud. (para la trazabilidad)

La conservación y el transporte
Es necesario mantener la muestra en unas condiciones que garanticen que llegara al laboratorio en perfecto estado.

La recepción y registro de muestras en el laboratorio


Primero se verifica la solicitud y se efectúa una inspección visual de las muestras y de su identificación.
Cada laboratorio dispone de un protocolo para la recepción de muestras que se especifica cuando se ha de rechazar una
muestra. En caso de rechazo se debe notificar.
En caso de aceptación, se registra la entrada de la muestra en el sistema informático.

La preparación y clasificación
Las tareas de preparación tienen como objetivo dejar la muestra lista para la realización de los análisis solicitados.
Actualmente se tiende a automatizar las acciones de clasificación y preparación.
La fase analítica
La realización de análisis
Se pueden hacer mediante analizadores automáticos o manualmente. Se deben cumplir los siguientes requisitos:
→ Personal: debe estar cualificado para hacerla
→ Instrumental, reactivos, equipos, etc: todo lo que se use debe cumplir con las especificaciones
→ Procedimientos: cada análisis se debe hacer aplicando el método analítico correspondiente debidamente
recogido en el PNT
• Los analizadores automáticos

Unidireccional: se deben introducir los datos y el analizador envía los resultados al ordenador
La conexión es
Bidireccional: el analizador capta las pruebas que tiene que hacer y envía los resultados

Tipos de conexión En tiempo real: en cuanto se introducen los datos, pasa a analizar
Por lotes: esperas a tener mas muestras para analizarlas juntas

• Las pruebas manuales


El sistema genera una lista de trabajo para que el personal siga los pasos que se deben hacer.
Para reducir posibles errores se incorporan avisos de colores o sonidos.

Los controles de calidad


El sistema informático emite alguna alerta si detecta resultados anómalos porque se establecen unos valores máximos y
mínimos para cada parámetro

La validación
Comprobaciones que se deben llevar a cabo en función de determinados criterios

La Fase Posanalítica
Un facultativo debe hacer una revisión final y validar los resultados.

Revisión y validación
→ Revisa la congruencia de los resultados
→ Revisa la coherencia de los resultados con el paciente, historial, tratamiento…
Según esto podrá:
→ Ordenar repetición de pruebas o hacer pruebas complementarias
→ Hablar con el solicitante
→ Validar el informe
El informe deberá incluir:
▪ Nombre y dirección del laboratorio y personas responsables
▪ Fecha de recogida y entrega de resultados
▪ Nº de identificación de muestra e informe
▪ Datos o valores obtenidos en el análisis
▪ Valores de referencia usados en cada determinación

El archivo
Se archiva durante un periodo de tiempo variable para:
- Poder realizar comprobaciones
- Poder hacer nuevas pruebas sin recoger más muestras
- Guardarlas con fines científicos o legales
La destrucción
Una vez superado el tiempo legal del archivo las pruebas se deben destruir.
Los errores en el proceso analítico
➢ Errores administrativos
Extra-laboratorio: el medico falla en los datos del paciente…
Intra laboratorio: al meter mal los datos en el sistema para generar la etiqueta.
➢ Preparación inadecuada del paciente
Extra-laboratorio: Mala preparación antes de la analítica por parte del paciente, que
puede ser culpa del médico o del paciente.
➢ Información insuficiente:
Errores en la fase
Extra-laboratorio: siempre culpa del medico
preanalítica ➢ Obtención defectuosa de la muestra
Extra-laboratorio: paciente recoge mal su muestra de orina (que no sea la primera
orina, q no sea suficiente…)
Intra laboratorio: no sacar los tubos adecuados y suficientes…
➢ Conservación y transporte inadecuados de la muestra
Extra-laboratorio: rotura de la cadena de frio, rotura recipientes…
Intra laboratorio: no frigorífico, abandono encima de la mesa…
➢ Clasificación o procesamiento incorrectos
Intra laboratorio: centrifugación insuficiente o excesiva

➢ Factores de variabilidad en las muestras de sangre:


- Postura: si no se tiene la postura adecuada va a intervenir en la concentración de proteínas.
- Tiempo de aplicación de torniquete: si se deja más de 2 min, aumenta la concentración de algunos
parámetros y alteraciones en la coagulación. Si la prueba es de ácido láctico, no se pone torniquete.
- Vías y sueros terapéuticos: se saca sangre del brazo contrario al de la vía. Si lleva catéter, siempre se
desperdicia la primera sangre. Si tiene anticoagulante, de esa vía no se coge sangre para hacer estudios de
coagulación.
- Aditivos: aseguran la estabilidad y conservación de la muestra. Existe un código de colores para los distintos
tubos con distintos aditivos.
- Asepsia: siempre debe de haber condiciones de higiene máximas...
- Orden de extracción: Evitar contaminación entre aditivos

➢ Controles y calibrado defectuosos


➢ Problemas con los reactivos
Error en la fase Caducados, mal conservados, mal preparados
analítica Siempre poner la fecha de abertura o hecho si es nuestro preparado
➢ Errores de dilución

La mayoría derivaban de la transcripción de los resultados de forma manual, ahora no.


Error en la fase Otro error era el cálculo de magnitudes a partir de otras
posanalítica Ahora los más habituales son la mala comunicación y el incumplimiento de los plazos
establecidos.

El método analítico
Analito: el componente de interés que queremos conocer en la muestra.
Método analítico: técnica que se va a utilizar para detectar ese analito. (centrifugación, cromatografía…)
Procedimiento analítico: instrucciones generales para realizar el método analítico.
Protocolo analítico: Todos los pasos de principio a fin de que voy a hacer con la muestra. PNT (procedimiento normalizado
de trabajo).
La selección del método
El laboratorio debe seleccionar el método según los criterios de practicabilidad y fiabilidad

Criterio de fiabilidad Criterio de practicabilidad


Son los criterios técnicos que definen el método Criterios que se refieren a los aspectos prácticos
▪ Exactitud: grado de coincidencia entre el ▪ Rapidez, comodidad y bajo coste de obtención
resultado y valor real ▪ Tiempo y rapidez del resultado
▪ Precisión: grado de concordancia entre los ▪ Habilidad o experiencia del personal
resultados ▪ Riesgos y medidas de seguridad requeridas
▪ Sensibilidad: discriminar pequeñas diferencias en ▪ Coste por muestra
la muestra Cada laboratorio selecciona el mejor método.
▪ Selectividad: capacidad de medir con exactitud en
analito en presencia de otros componentes
▪ Robustez: capacidad de mantener sus
características ente pequeñas modificaciones
Para cada método se definen:
→ Incertidumbre o nivel de confianza: la concordancia absoluta entre el valor medio y el real no se puede garantizar.
o En un porcentaje
o En una cifra
→ Límite de detección: cantidad mínima de analito que puede detectar el método
→ Límite de cuantificación: cantidad mínima de analito que puede cuantificar el método

Sensibilidad y especificidad
𝑉𝑃
Sensibilidad: Ante una muestra que se sabe que es positiva, la probabilidad de que salga positiva 𝑆 = × 100
𝑉𝑃+𝐹𝑁
𝑉𝑁
Especificidad: Ante una muestra negativa, la probabilidad de que dé negativa. 𝐸= × 100
𝑉𝑁+𝐹𝑃

Reproducibilidad y trazabilidad
Reproducibilidad: cada análisis se debe hacer exactamente igual todas las veces que se haga.
Trazabilidad: una vez acabado el proceso se deben poder seguir todos los pasos que se han seguido en el principio por
que los hemos ido anotando en un registro, por si nos equivocamos, saber en cual nos hemos equivocado.
Los análisis clínicos
Según el tipo de estudio que se realiza
➢ Estudios bioquímicos: realizan determinaciones para conocer las concentraciones de los distintos componentes
químicos. Proteínas (albúmina), carbohidratos, lípidos, enzimas, hormonas(insulina), vitaminas…o sustancias
inorgánicas
➢ Estudios hematológicos: estudian los componentes de la sangre. Las células hemáticas, factores de coagulación,
grupos sanguíneos…
➢ Estudios inmunológicos: estudian lo relacionado con el sistema inmune. Antígenos, anticuerpos, interferones,…
➢ Estudios genéticos: detectan las causas que producen una determinada enfermedad. Las sustancias son el ADN y ARN.

Según el tipo de información que proporcionan


➢ Análisis cualitativos: solo nos indica si el analito está presente. Positivo y negativo. Se comercializan en test.
➢ Análisis cuantitativos: dan resultados numéricos. Mas caros lentos y complejos que los anteriores.
➢ Análisis semicuantitativos: para los resultados positivos proporcionan una orientación sobre la concentración.

Según la finalidad del análisis


➢ Pruebas básicas: pruebas aisladas llamadas de rutina. Determinaciones de colesterol, urea, glucosa…
➢ Pruebas funcionales: conjuntos de pruebas para ver si un determinado órgano o célula realizan su función
adecuadamente.
La gestión de calidad
Un parámetro de calidad ineludible: los resultados que emita el laboratorio deben ser fiables.
Es imprescindible actuar en todas las fases, y que todas las personas se comprometan, mediante un sistema de gestión de
calidad
El laboratorio debe contar con controles de calidad para garantizar el nivel de calidad en el tiempo.

Los sistemas de gestión de calidad


Sistema de gestión de la calidad (SGC): conjunto de normas y protocolos que establece la política de calidad.
Manual de calidad: concreta los objetivos que se quieren alcanzar.

La implantación de un SGC
Las empresas y organizaciones se ayudan de normas de referencia como ISO, DIN o EN.
En España, la agencia que recoge las normas se denomina Aenor.
▪ Se siguen estas fases
1. Diagnóstico inicial para definir procesos. Se debe hacer un análisis detallado de todas y cada una de las
actividades que se realizan y los controles a los que se someterán.
2. Información y formación del equipo humano implicado. Se asignan responsabilidades y funciones a cada persona.
3. Creación de una base de datos documental
4. Auditoria interna del sistema de calidad. Para verificar el funcionamiento del sistema.
5. Certificación del sistema.

La norma ISO 15189


Esta norma establece los requisitos generales que debe cumplir un laboratorio de análisis clínicos.
• Esta norma se divide en tres partes:
→ Requisitos para la certificación
→ Requisitos para el personal, equipos, instalaciones…
→ Sistemas de información del laboratorio y la ética en el laboratorio clínico.
Cuando un laboratorio aplica esta norma y se valida, puede exhibir el logotipo que acredita el cumplimiento de esta.
• Ventajas que acredita:
→ Seguridad: acredita que lleva a cabo los procesos correctamente y de forma adecuada
→ Mejora del sistema de gestión
→ Permite el desarrollo de las competencias del personal
→ Mejora de la imagen ante clientes
→ Aumenta la productividad

Control de calidad de métodos analíticos


El calibrado y los controles del método analítico
Calibrador estándar o patrón: solución que contiene una cantidad conocida de una sustancia determinada. Lo
proporciona el fabricante.
Material de control: producto lo mas parecido posible a una muestra real que contiene una cantidad conocida de analito.
Lo prepara uno mismo. Se establecen intervalos de valores aceptables, considerándose inválidos los que quedan fuera
suyo.
Gráficos de control
• Desviación estándar: para un conjunto de valores, en que valor promedio se diferencian de la media
1. Calculamos la media
(𝑎−𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎)2 +(𝑏−𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎)2 +(𝑐−𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎)2 …
2. Calculamos la varianza:
𝑛º 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠
3. Calculamos la desviación estándar: varianza2. Resultado: cuanto se desvían los resultados de la media
• Gráfico de Levey-Jennins
Valores de control → eje y tiempo → eje x
NOS INFORMA DE:
- Precisión: los valores de control son muy cercanos entre sí
- Exactitud: los valores de control permanecen cerca de la media
- Tendencia: cambio gradual en una dirección de los valores de control
- Desplazamiento: cambio brusco en los valores de control que luego
se hace continuo

Valores de referencia o Diferenciar personas sanas de las que no


Resultado medio obtenido en una población de referencia. PARA o Seguimiento de los pacientes
o Determinar factores de riesgo

La calidad en la toma de muestras


▪ Tener protocolo de procedimientos y aplicarlo
▪ Incorporar comprobaciones automáticas en el sistema informático
▪ Documentar los actos e incidencias
▪ Protocolo de aceptación y rechazo
▪ Sistema de control: causas por las que se ha rechazado una muestra

La seguridad
Riesgos físicos
El entorno físico
→ Zona toma de muestras: amplia y con contenedores para eliminar residuos
Acerca de la toma de muestras
→ Zona de recogida, registro y clasificación: contenedores y muebles para colocar las muestras.
El entorno psicológico
→ Características del empleo: jornada laboral
→ Características de la tarea: repetitiva, nivel de responsabilidad
→ Estructura de la organización: claridad en la definición del rol de cada profesional
→ Comunicación: relaciones interpersonales
Riesgos biológicos
Se producen por una protección o manipulación inadecuada de muestras contaminadas por un agente biológico.
Exposición: entrada de agente biológico en el organismo del trabajador
Contaminación: supervivencia del A. biológico en algún lugar del laboratorio.
Escape del del A.B al medio

Circulación de A. Biológico: Enfermedad del trabajador Contaminación

Exposición

La posibilidad de desarrollar una enfermedad


- Cantidad de agente biológico presente en la fuente de exposición y la cantidad que reciba la persona.
- Virulencia del A. Biológico
- La resistencia del huésped a ese agente y su estado de salud previo
- Vía de entrada para que cause la enfermedad.
Niveles de actuación en materia de protección biológica
Se basa en aplicar medidas que eviten:
▪ Escape al medio de A. Biológicos
▪ Contaminación del medio (medidas de limpieza, desinfección y esterilización)
▪ Exposición. Las medidas se centran en proteger las vías por las que los A. Biológicos pueden entrar al organismo
▪ Control rápido de la enfermedad. Protocolos de actuación ante síntomas o accidentes del personal.
▪ Vacunación: evitar enfermedad, aunque haya exposición.

Riesgos en diferentes laboratorios


• LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS
Servicios Riesgo biológico Recomendaciones:
Manipular muestras biológicas - Zona de trabajo delimitada
Anatomía patológica contaminadas - Muestras transportadas en recipientes con tapas
y autopsias Riesgo de pinchazo o cortes - Manipulaciones en cabinas de seguridad para evitar
Formación de aerosoles y salpicaduras formación de gotas y aerosoles
- Si se rompen los tubos en las centrifugas, esperar 5´→
+
no aerosoles
Laboratorio Contacto con sangre y otros líquidos
- Desinfectar si hay derrames
orgánicos
- Descontaminar material y equipos antes de utilizar
Manipulación de Riesgo de pinchazos o heridas en las
residuos sanitarios manos
• LABORATORIO ANATOMÍA PATOLÓGICA
- Minimizar formación aerosoles
- Instrumentos y superficies descontaminantes→ germicidas
- Envío de muestras en recipientes impermeables y señalizados

Protocolo ante exposición accidental


▪ Cortes o pinchazos: retirar objeto. Limpiar con agua. Desinfectar. Cubrir
▪ Sangre y fluidos en piel: lavar con agua y jabón
▪ Sangre y fluidos en mucosa: lavar con abundante agua
Comunicar para que queden registrados y se inicien protocolos de procedimiento

Los cultivos celulares


Resultado del crecimiento invitro de células obtenidas en el organismo pluricelular.
Recomendaciones:
- Minimizar tareas que formen aerosoles o salpicaduras
- Uso de cabinas de bioseguridad
- Descontaminar material de trabajo en contacto con los cultivos
- Sospecha de patógeno en cultivo → manipular con buenos niveles de contención

Niveles de bioseguridad
1. Escaso riesgo. Lab básico.
2. Lab básico con cabina de bioseguridad tipo I y II y otros dispositivos de protección personal.
3. Lab de contención I. riesgo individual elevado y comunitario escaso. Ventilación con presión negativa, filtros
HEPA, cabinas de bioseguridad tipo I, II y III Y PNT controlados.
4. Lab de contención máxima. Elevado riesgo individual y comunitaria. Cabinas de bioseguridad tipo III, trajes
especiales para el personal de una sola pieza y con presión positiva.
Residuos sanitarios Residuos incluidos Sistema almacenamiento
R. Sanitarios solidos no infecciosos, Sistema municipal de recogida
No específicos
cortantes o punzantes
Solidos potencialmente infecciosos, Pictograma de peligro biológico
especiales
cortantes o punzantes Recoge una empresa especializada
específicos
Biológicos líquidos Líquidos infecciosos Por desagüe con previa inactivación
Citotóxicos Residuos citotóxicos Pictogramas citotóxicos. Emp esp
La documentación
Todos los documentos deben estar detallados para asegurar la reproducibilidad.
Todo lo que se hace se debe registrar para garantizar la trazabilidad.
Para asegurar estos procesos se debe tener:
o Un manual de calidad de laboratorio
o Un manual de seguridad del laboratorio
o Procedimientos normalizados del trabajo
o Documentos referentes a las características de control de calidad, manejo y seguridad de todos los reactivos…
o Documentos para registrar todas las operaciones que se realicen.
Los datos de especial protección
La documentación clínica
Es el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos o informaciones de carácter asistencial.
Cualquier documento que tenga la consideración de clínico debe garantizar seguridad y privacidad de la información que
contienen.
La historia clínica
Es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones sobre la situación y evolución clínica
de un paciente a lo largo de su proceso asistencial
Se limita los accesos del historial clínico al personal autorizado.
→ Los centros sanitarios están obligados a guardar al menos 5 años desde la fecha de alta de cada proceso asistencial
→ La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales
→ La unidad de admisión y documentación clínica es la que se encarga de organizar y custodiar la historia clínica.

El sistema informático del laboratorio


Características de un SIL
➢ Trazabilidad: deben ser rastreables para q luego se puedan consultar. (quien realizo la petición, quien realizo la
extracción, que tratamiento se le aplicó…)
➢ Modularidad: es necesario para permitir el crecimiento y la incorporación de estos avances.
➢ Seguridad y confidencialidad: cada trabajador tiene un nivel de acceso.
➢ Estructura de la información: se debe estructurar la información por categorías (paciente, solicitud, muestra,
prueba, resultado)
➢ Codificación de la base de datos: la información que se introduce se codifica. En España se utiliza la SNOMED-CT
Aplicaciones del sistema
El sistema informático nos facilita todos los procesos de la gestión de calidad.
Además, su estructura permite incorporar módulos específicos para por ejemplo gestiones de almacenes, pedidos e
inventarios, facturación y contabilidad.

También podría gustarte