Está en la página 1de 37

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE SALUD EN

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS.

Autores:

Karla canales valenzuela

Claudia Garrido Quintanilla

Eliazar Gatica Campos

Francisca Rioseco Valenzuela

Alfredo Segovia Orellana.

Cintia Ulloa Villegas

Alejandro Venegas Venegas.

Asignatura:

Promoción en Salud
Comunitaria.

Docente:

Daniela González Jiménez.


Contenido
Introducción.......................................................................................................................... 3
Etapa I: Valoración de la comunidad..................................................................................4
1. Descripción generalizada de la comunidad...................................................................4
2. Valoración ecológica........................................................................................................5
2.1 Modelo de McLeroy........................................................................................................6
3. Preguntas para entrevistar a los socios comunitarios..................................................9
4. Historia de la comunidad...............................................................................................10
5. Características de los participantes de la comunidad................................................10
6. Descripción del lugar.....................................................................................................11
7. Tipo de comunidad.........................................................................................................12
8. Descripción y análisis de 6 características de la comunidad.....................................13
9. Factores protectores y de riesgo que posee la comunidad........................................14
10. Análisis de factores......................................................................................................16
Etapa II: Etapa analítica.....................................................................................................18
1.Listado de problemas.....................................................................................................18
2.Matriz de priorización......................................................................................................18
3.Planteamiento del problema...........................................................................................19
4.Línea de base de los problemas....................................................................................20
5.Matriz de involucrados....................................................................................................22
6. Árbol del problema.........................................................................................................23
7.Árbol de objetivos...........................................................................................................24
Etapa de planificación: Desarrollo y análisis de la matriz de Marco lógico..................25
1. Matriz de marco lógico...............................................................................................25
2. Plan educativo.............................................................................................................32
3. Desarrollo del programa educativo...........................................................................32
4. Conclusión................................................................................................................... 34
5. Bibliografía..................................................................................................................35
Anexo 1: Contribución en el trabajo por cada integrante del grupo..............................36
Introducción

Hoy en día son diversas las profesiones u oficios que tienen un enfoque netamente
destinado a la mejora de la calidad de vida de las personas. El área de la salud es
por excelencia un ámbito destinado a aquello, aquí se puede destacar la labor que
hace Enfermería en la conservación y mejora de la calidad de vida. La Enfermería
se centra en el cuidado de la salud y de la vida, hacia esa pretensión se encaminan
los esfuerzos y trabajos que se realizan para la atención de los sujetos de cuidado,
que son la persona, la familia y la comunidad. Los escenarios de cuidados se dan
en la vida cotidiana, en tanto que es ahí en donde se desarrollan la mayoría de las
actividades diarias de las personas. Por otro lado, los cuidados también se dan en el
ambiente hospitalario, pero no es ese el único espacio en donde se desarrolla la
esencia de la enfermería. Se puede decir que la enfermería es una disciplina, no
varias, sino una que se desempeña en diferentes espacios y escenarios, sin perder
la esencia que la caracteriza, el cuidado (1). Con el paso del tiempo se ha ido
gestando el cuidado comunitario, donde se estudia a un grupo de personas en sí
desde un enfoque holístico y multidimensional, aquí se considera la diversidad de
realidades, personas, situaciones, por ende, cada estudio debe ser abordado y
tratado de manera distinta según el contexto y según las necesidades de la
comunidad sujeta de estudio. Desde su labor social, Enfermería es una disciplina
que cumple un rol social importante al ser gestores de cambios para el bien de la
población, tal como se hará en el siguiente proyecto de investigación a una
comunidad chilena que ha sido marginada de la sociedad por muchos años y en la
que existen grandes problemáticas que, según relatan sus habitantes, parecieran no
tener solución y han quedado en el olvido de autoridades e instituciones
burocráticas.
Etapa I: Valoración de la comunidad

1. Descripción generalizada de la comunidad.


Según el Censo de 2002, la población El Castillo poseía a la fecha 37.985
habitantes. De ellos, un 50,45% eran hombres y un 49,55% mujeres,
concentrándose los mayores porcentajes de población entre los 6 y los 13 años
(17,33%), los 31 y los 40 años (13,61%), y los 41 y los 50 años (13,82%). El Castillo
constituye uno de los sectores que son producto de la erradicación de
campamentos; si bien se trata de un sector más que de una población en particular,
la denominación ‘’El Castillo’’ se superpone sobre el nombre de varias poblaciones y
villas. Entre el período 1979-1987 se instalaron 31 mil personas (5.969 familias).
Administrativamente, el municipio de La Pintana depende de un 88% del fondo
municipal.
El 87% de los adictos en la población son hombres, siendo mayor el consumo de
pasta base. Según los datos del SENDA, el 30.6% de los escolares ha consumido
marihuana.
A pesar de que El Castillo cuenta con 100% de la pavimentación de las calles, el
deterioro de ellas ha hecho rebalses de agua contaminada con fecas, por otro lado,
hay una alta concentración de perros abandonados en el sector, los cuales se han
reproducido ocasionando jaurías, que además de ser portadores de enfermedades,
son un peligro para los habitantes del sector por su agresividad.
La población se caracteriza por condiciones que indican una fuerte vulnerabilidad
social. El tráfico y el consumo de drogas han marcado fuertemente la forma de vida
y la ocupación de espacios públicos, transformándose en una de las causas
principales de la violencia y el crimen entre bandas rivales que disputan el control
del territorio. Todo esto se ha visto acentuado por la baja dotación policial, 1
carabinero por cada 1180 habitantes según datos entregados por la municipalidad.
Estos fenómenos han agudizado la condición estigmatizada de la población y sus
habitantes, lo que, sumado a sus precarias condiciones socioeconómicas y de
integración social, ha dificultado aún más las posibilidades de movilidad social. El no
poder salir de sus casas por miedo a recibir una bala loca, los han llevado a querer
abandonar el lugar para mejorar su calidad de vida.
2. Valoración ecológica.

En el reportaje ‘’En la mira’’ presentado por el canal de televisión CHV, se dio a


conocer la realidad que se vive en la Población El Castillo, haciendo un recuento
desde sus orígenes en dictadura, marcados por la marginación, discriminación y la
carencia de oportunidades hasta lo que sucede en el día de hoy. Actualmente todos
esos factores, desfavorables para la dignidad humana, han condicionado la vida de
los vecinos de ‘’El Castillo’’ ya que durante toda la emisión del programa se ha
podido apreciar cómo la drogadicción, el alcoholismo y el narcotráfico han penetrado
y condicionado el comportamiento y los hábitos de vida de la comunidad. Son
múltiples los testimonios de personas que relatan cómo el flagelo de la drogadicción
ha provocado efectos negativos, hasta en su propio cuerpo, como Roberto, más
conocido como ‘’El Mandracho’’, quien desembolsó una cifra de $50.000 pesos en el
consumo de pasta base, droga que le ha provocado la pérdida de sus piezas
dentales. O el caso de Elba, quien comenta que hay constantes tiroteos y violencia
entre traficantes, mostrando a su sobrino que recibió balazos no letales por un
ajuste de cuentas relacionado a las drogas. Todos estos testimonios se dan en un
contexto de pobreza y vulnerabilidad extrema, pobreza provocada por los mismos
gastos en el consumo de estupefacientes a los que incurren una gran cantidad de
jóvenes de la población. Muestra de lo anterior es el diagnóstico hecho por la
Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAC) de la comuna de La Pintana
referente a El Castillo, según el cual un 3,38% de los hogares está en situación de
pobreza crítica, 11,40% en pobreza inercial y 9,01% en pobreza reciente, sumando
un total de 23,82% hogares pobres, lo que representa el mayor porcentaje de
pobreza de la comuna (2). A simple vista pareciera que la comunidad de ‘’El
Castillo’’ vive en un círculo vicioso de nunca acabar ya que son múltiples los
problemas a los que se enfrenta esta población, sin embargo, como grupo nos llamó
poderosamente la atención el hecho de ver a niños jugando fútbol cerca de un
vertedero ilegal. Reflexionamos acerca de cómo impedir que las personas más
jóvenes de la población caigan en el flagelo de la drogadicción, de donde cuesta
salir. Prueba de ello es un estudio realizado en España donde se comparó a un
grupo de 113 personas que terminaron un tratamiento contra la cocaína versus 42
personas que desertaron. En esta investigación se concluyó que un 83,3% de los
desertores recayeron, lo que disminuye a uno de cada tres de las personas que
completaron el tratamiento (32,7%). Dentro de las principales razones que se dieron
como causa de la recaída se nombran estados emocionales negativos (49,5%) y la
incapacidad de resistir a la tentación o el impulso a consumir (17,5%) (3). Así hemos
llegado a la conclusión de que se debe idear una fórmula para mantener a los
jóvenes distraídos, enfocados en alguna ocupación, alejados de la tentación de caer
en el consumo de estupefacientes y preocupados de surgir y torcerle la mano al
destino que han tenido miles de jóvenes que, por falta de oportunidades, han caído
en la drogadicción. Esa fórmula se debe ejecutar a través del deporte ya que, cómo
se pudo ver, existe una devoción ferviente en la zona hacia equipos de fútbol como
Colo-Colo. Según un estudio publicado en Brasil, se demostró que los sujetos que
no realizan actividad física tienen una mayor propensión al consumo de tabaco,
dicho estudio fue contrastado con otro realizado en España, donde se asegura que
el adolescente español que es activo tiene una menor predisposición a consumir
sustancias nocivas (4).

2.1 Modelo de McLeroy

A través del Modelo Socioecológico de McLeroy se diseñará un plan que permita


promover el deporte en los niños de la Población El Castillo, como método protector
del consumo de drogas y como una oportunidad para salir adelante y romper el
círculo vicioso al que se ven enfrentados los pobladores de ‘’El Castillo’’. El modelo
socio-ecológico de McLeroy categoriza los determinantes de la conducta en cinco
niveles de influencia. Este modelo sugiere que, para promover el adecuado nivel de
actividad física de cada individuo, debemos esforzarnos en abordar e intervenir en
los cinco niveles (individual, interpersonal, institucional, comunitario y de políticas
públicas). El principio fundamental de este modelo postula que la intervención será
más efectiva cuando cambie a la persona, al entorno social y físico más cercano y a
las políticas construidas (5).
Figura 1: Flujograma del modelo de McLeroy.

Según el modelo de McLeroy toda intervención debe cumplir un orden, desde un


nivel estatal hasta el propio individuo, pasando por comunidades e instituciones que
sean las encargadas de llevar esta política pública hasta cada ciudadano en
particular. En el nivel de Políticas Públicas se encuentran las leyes, decretos o
regulaciones que promulga el estado con el fin de beneficiar a la comunidad, estos
decretos se confeccionan proponiendo metas a largo plazo e incluyen un trabajo
multifocal, multisectorial y multidimensional. Como grupo proponemos la creación de
un apartado exclusivo en el programa ‘’Elige Vivir Sano’’ que se encargue de
proteger y atender a la población joven en riesgo de vulnerabilidad producto de la
drogadicción. A través del planteamiento de objetivos realistas en un plazo de 10
años (2022-2032) se pretenderá prevenir que jóvenes se acerquen al consumo.

A través del deporte, haciendo de él su oficio y medio, se vencerá el flagelo de la


pobreza, delincuencia y drogadicción.

En el nivel de Comunidad proponemos la gestión para la construcción futura de


Gimnasios en terrenos baldíos que actualmente se utilizan para botar basura de
forma ilegal y que son focos de infecciones.
En el nivel Institucional/Organización planteamos la participación del comité de
desarrollo local a charlas educativas, realizadas en el centro de salud familiar, para
así tratar temas de interés local, como lo es la presencia de basuras en las calles,
drogadicción, entre otros, en el compromiso de crear monitores de apoyo a la
comunidad.

En el nivel Interpersonal tenemos a la familia como uno de los agentes


catalizadores de la formación profesional de su progenie, por ende, proponemos la
creación de un contrato en el que los padres se comprometan a llevar a sus hijos a
los entrenamientos y lo más importante, no inducir a sus hijos hacia el consumo de
drogas. Para ello, cada niño participante de estas divisiones inferiores será
examinado mensualmente por un voluntariado de estudiantes de Enfermería con el
fin de pesquisar si son consumidores o no, educando a su vez en la conservación
de la salud y el autocuidado. En caso de que hayan caído en el consumo, serán
derivados con equipo multidisciplinario compuesto por un voluntariado de
estudiantes de Psicología y Trabajadores Sociales.

En el nivel Individuo tenemos a cada joven como gestor de su propio futuro. Como
grupo creemos que mientras más ocupados se mantengan en un oficio o disciplina,
en este caso, el deporte, menos se involucrarán con malas juntas que los
conducirán hacia el consumo de drogas.

3. Preguntas para entrevistar a los socios comunitarios.

● ¿Hace cuanto tiempo que vive usted en este lugar?


● Entendiendo la seguridad como la ausencia de peligro riesgo ¿Cree
usted que el lugar donde reside actualmente es un lugar seguro para
vivir, entendiendo seguro?
● ¿Considera usted que esta población es un lugar que permita
mantener a su familia segura?
● ¿Cree usted que este sector le permite desarrollar sus aspiraciones
futuras?
● ¿Existe en su sector alguna organización social, como algún comité,
asociación de adultos mayores o junta de vecinos?
● ¿Alguna vez usted ha contemplado la opción de cambiarse de comuna
o de región?
● ¿Se siente a gusto viviendo en este sector?
● ¿Considera usted que su sector necesita algún tipo de intervención de
autoridades de gobierno o de orden y seguridad para salvaguardar la
seguridad de sus habitantes?
● ¿Qué aspecto no le agrada de su sector y cree usted que se podría
mejorar?
● ¿Su sector tiene un buen acceso a transporte público que le permita
llegar a su trabajo o a algún otro lugar donde usted desee ir?
● ¿Existen los suficientes lugares con áreas verdes y plazoletas que
permitan la recreación de las familias, especialmente de los niños?

4. Historia de la comunidad.

La población ‘’El Castillo’’ fue creada en el año 1981 por un decreto de fuerza de ley
de la dictadura militar (7). Para esto se compraron terrenos agrícolas ubicados en el
sector sur de la capital con el fin de erradicar campamentos de la zona oriente de
Santiago. La comuna de La Pintana, lugar donde está ubicada la comunidad de ‘’El
Castillo’’, fue la que recibió una mayor cantidad de personas erradicadas. Según
varios indicadores de niveles sociales y urbanos, a fines de los 80 y principio de los
90, se comenzó a notar la sobrepoblación. Los habitantes comenzaron a expresar
un grado de insatisfacción ya que sus necesidades básicas no estaban siendo
satisfechas, además se presentó un déficit de equipamiento, salud, educación y
oportunidades (8).

5. Características de los participantes de la comunidad.


La edad promedio de consumo de cocaína es a los 37 años, y la mayoría son
varones, además el 30,6% de los escolares (6-11 años) han consumido marihuana,
11 puntos porcentuales por sobre la medición del 2011 según estudio del SENDA

● Roberto: Joven de 18 años, apodado el ‘’mandracho’’, refiere gastar 50 mil


pesos en ‘’la pasta’’ y que además producto de las drogas perdió piezas
dentales.
● Carmen Troncoso, vecina del castillo y propietaria de un almacén-botillería.
José Luis de 14 años apodado ‘’chupeta’’ y su hermano Máximo Esteban de
4 años, hijo de la dueña de la botillería. Máximo comenta un allanamiento al
local comercial por parte de la policía de investigaciones en 2 ocasiones.
● Joven anónimo refiere que hace 15 años su primo repartidor de gas, murió de
una bala loca.
● Grupo de jóvenes anónimos muestran consumo de Clonazepam como droga
en diversos preparados, también verbalizan consumir marihuana.
Aparentemente son escolares.
● Charles Brown, así se hace llamar un sujeto masculino en aparente estado
de drogadicción por consumo de pasta base, la llama ‘’shimbao’’. Muestra
constantes cambios de humor, predominando la prepotencia y la violencia.
● Elba, vecina de El Castillo, menciona que hay constante violencia y tiroteos,
mostrando a su sobrino que recibió balazos no letales por ajuste de cuentas
relacionados a las drogas.
● Alexis Biscour, expresidiario, criado en el SENAME y condenado a 5 años de
prisión, se convirtió al Protestantismo Evangélico en prisión.
● Mónica, vive con su pareja e hijo quien tiene 5 años, ella se encuentra fuera
de sí debido a probables efectos de las drogas.

A través del reportaje se relatan diversas vivencias de personajes anónimos.

● Entre los 10-11 años inician la delincuencia, la mayoría en El Castillo, y uno


de los tantos se hace Evangélico.
● A los 22 años lo mataron, andaba comprando y era sobrino de uno de los
raperos quienes ya habían enterrado hace 3 semanas a otro sobrino.
● 2 jóvenes consumen marihuana desde los 12 años, ahora tienen 15 años,
uno de ellos se llama Germán.
● Lactantes de 1 año 3 meses – 1 años 4 meses juegan en un charco de agua
servida.
● Niños entre 3 y 14 años juegan al fútbol en un microbasural.
● Los locatarios denominan un sector como ‘’El Pantano’’, caracterizado por la
constante inundación de sus calles por aguas servidas y estancadas.
En cuanto a la educación, un locatario afirma que “las personas que no estudian
terminaran igual que nosotros” la mayoría no trabaja, no termina la educación
básica, se dedican a traficar y a consumir drogas desde muy pequeños,
especialmente marihuana y alcohol.

6. Descripción del lugar.

La comunidad de ‘’El Castillo’’ se ubica en el sector suroriente de la comuna de La


Pintana, en la Región Metropolitana de Santiago. Tiene sus límites son la avenida
Batallón Maipo al norte, avenida La Prima al sur, avenida Santa Rosa al oeste y
avenida La Serena - autopista Acceso Sur al oriente.
Figura 2: Ubicación geográfica de la población El Castillo en la comuna de La
Pintana.

7. Tipo de comunidad.

La comunidad de ‘’El Castillo’’ según su actividad es considerada de tipo


urbana por su ubicación, población y estructura, a pesar de que inicialmente se
consideraban territorios agrícolas, pero con el pasar de los años ha sufrido una
transición hacia la urbanización. Actualmente cuenta con más de 33 mil personas.
que habitan es el sector. Según su nexo, es decir, los motivos que originan el medio
de unión, es considerada escasa, como ejemplo de esto tenemos el consumo de
drogas, alcohol, además de la violencia que existe en sus calles, según refieren las
personas que participaron en el video. Según el nivel de organización, la
comunidad de ‘’El Castillo’’ se considera una comunidad secundaria ya que existe
una estructura desarrollada que ha estado avalada por los años desde su formación,
a fines de la década de los 80.

8. Descripción y análisis de 6 características de la comunidad.


● Dependencia: La comunidad presenta una cohesión disfuncional ya que
todos viven la misma realidad entre la drogadicción y la delincuencia, por ello
se sienten atrapados en la población “El Castillo”, tienden a ir algunas veces
en apoyo mutuo, tratando de salir de este círculo, pero el vandalismo no
permite la unión por completo de sus habitantes, generando que no exista
dependencia de manera total.

● Dinamismo: Gran parte de la población “El Castillo” tiene el anhelo de migrar


del sector por el miedo de perder a sus seres queridos a causa de la
delincuencia (enfrentamientos y las denominadas balas locas) y las ganas de
vivir de manera tranquila. Por otra parte, los adultos mayores ya están
resignados a ese estilo de vida y anhelan que se restablezca el orden que
antes existía para que sus futuras generaciones puedan vivir en paz y
puedan permanecer junto a ellos.
● Heterogeneidad: Este ámbito se caracteriza por el nivel socioeconómico bajo
de los pobladores de ‘’El Castillo’’. Las Familias se caracterizan por presentar
una composición mononuclear en su mayoría, existe gran población juvenil
(niños menores de 13 años) y en los adultos existe una baja escolaridad.
Religiosamente hablando, el sector presenta un gran porcentaje de personas
de religión evangélica.

● Relaciones dialécticas: La comunicación que presenta la población es


escasa, sólo en reuniones de junta de vecinos y juntas religiosas tienden a
relacionarse y a conversar sus puntos de vista, pero por el alto nivel de
vulnerabilidad que presentan y el ambiente que los rodea, se minimizan aún
más los espacios dedicados a este ámbito, mostrando generalmente que
tienen puntos de vista diferentes con respecto al futuro de su población.

● Voluntariedad: Gran parte de las personas no se sienten integradas en la


comunidad. Existen pequeños grupos que se reúnen y que tienen actividades
en común, como por ejemplo: grupos que se reúnen a beber, a hacer rap,
grupos de evangélicos, etc. Un grupo muy importante es el de la junta de
vecinos que busca mejorar las calles y el aspecto del sector. Existe un grupo
dominante en la comunidad que es aquel que se dedica a la delincuencia y
que indirectamente imparte reglas, que muchas personas siguen por miedo.

● Unidad y dependencia: Los sentimientos de unidad y pertenencia no se


aprecian en la comunidad. Por temor a la delincuencia, cada persona se
refugia en su casa y no comparten en la vía pública ni en otras casas.
Muchos de los proyectos a futuro de los habitantes de la población no pueden
ser concebidos por la alta delincuencia, drogadicción, etc. El único punto en
común que genera unidad y consenso es que la educación es el único medio
para salir de la población.
9. Factores protectores y de riesgo que posee la comunidad.

Factores Protectores Factores de Riesgo

Presencia de iglesias en el sector Narcotráfico.


(principalmente evangélicas y
protestantes).

Acceso a servicios básicos Drogadicción.


(electricidad, agua potable,
alcantarillado).

Práctica de deporte por parte de Delincuencia


algunos vecinos.

Organizaciones sociales (juntas de Déficit de dotación policial


vecinos, juntas de madres). (Carabineros, PDI).

Déficit de saneamiento y mantención


en las calles.

Déficit de acceso a servicios


(supermercados, transporte público,
metro, servicios públicos de primera
necesidad como bancos, registro civil,
etc).

Renta Per Cápita baja.

Déficit de acceso a recintos de salud y


educación.
Hacinamiento en las viviendas.

Déficit de áreas verdes.

Mal estado de las aceras y calles.

Falta de iluminación y señaléticas en


las calles.

Presencia de perros abandonados en


la calle.

Presencia de microbasurales en los


alrededores.

Presencia de vectores y plagas


(ratones).

10. Análisis de factores

En los años 70 durante la dictadura, se decidió erradicar más de 40 campamentos


de la comuna de Santiago y Las Condes, los cuales fueron reubicados en la
población “El Castillo” de la comuna de la Pintana de la Región Metropolitana.

36 años después en este sector se visualizan una serie de problemas tales como la
Drogadicción, que es uno de los más graves gérmenes en “El Castillo”, ya que
favorece al aumento en la delincuencia incluso entre los mismos vecinos, llevando a
los consumidores a realizar actos ilegales con el fin de poder adquirir dinero o
objetos valiosos a cambio de sustancias ilícitas y provoca falta de oportunidades
para los jóvenes.
Según el SENDA, el 87% de los hombres con un promedio de 37 años consumen
pasta base, por otra parte, el 30,6% población juvenil estudiantil consume
marihuana y también medicamentos tales como el clonazepam, conocido por sus
efectos potentes (tranquilizante, anticonvulsivantes entre otros) utilizados por los
jóvenes como una popular droga que es mezclada con bebidas energéticas antes
de ingresar a sus clases. Este factor percibido en la comunidad se relaciona
directamente con la educación, puesto que se observa una baja asistencia de los
jóvenes a clases y que termina finalmente en la mayoría de los casos en la
deserción escolar.

Otro problema reflejado en la población es la delincuencia, que va de la mano con lo


anteriormente mencionado ya que la drogadicción incentiva a la población a realizar
este tipo de hechos para poder sostener el consumo personal de drogas, que a su
vez provoca enfrentamientos entre bandas rivales ocasionando un número elevado
de ciudadanos que han perdido su vida a causa de esto (3 muertos en el año 2014
por enfrentamiento a disparos y 5 fallecidos en los primeros tres meses del año
2015) o producto de las denominadas “balas locas”, que llama a la sensación de
desprotección por parte de sus habitantes, sin mencionar el bajo número de
personal policial por habitantes en la población (1 carabinero está a cargo de 1180
personas).

Un factor que potencia la antes mencionada es la segregación y estigmatización


social que han recibido por lo que se conoce sobre el narcotráfico, la delincuencia,
falta de áreas verdes, basurales, perros callejeros, entre otros. Aunque hay que
tener en cuenta que no todos los habitantes están involucrados en estos hechos
ilícitos. Forma parte también de la segregación el hecho de que aún no se cuenta
con transporte público completo para la movilización entre toda la capital de
Santiago (solo cuentan con Transantiago y colectivos, pero no con estaciones de
metro).
Etapa II: Etapa analítica.

1. Listado de problemas.

Problema 1: Falta de áreas verdes, árboles en las calles.


Problema 2: Falta de lugar para realizar actividad física.
Problema 3: Exceso de perros callejeros, por falta de programas de esterilización, y
déficit de tenencia responsable.
Problema 4: Presencia de basura en las calles.

2. Matriz de priorización

Criterios Escasez de Falta de Exceso de Presencia


árboles y lugares para perros de basura
áreas verdes realizar callejeros en las
en las calles actividad calles
física

Características y 1 1 3 3
magnitud:

Prioridad 1 1 3 3

Gobernabilidad 1 2 1 3
Incidencia sobre 1 2 3 2
otros problemas

4 6 10 11
Total

3. Planteamiento del problema

Problema 1: Se puede observar en el video la escasez de áreas verdes. Al


recorrer las calles, destacaban los lugares sin árboles o las plazas con una
deficiente mantención.

Problema 2: En el video se evidenciaba que los niños realizaban actividad


física (específicamente fútbol) en terrenos pertenecientes a privados y que se
estaban utilizando como basurales. La comunidad había organizado un club
de fútbol Bulla-Alba, haciendo alusión a la rivalidad de ambos equipos, esto
demuestra los intereses por realizar actividades físicas por parte de los niños
está, a pesar de contar con un terreno en el cual podían ser desalojados en
cualquier momento, ellos no perdían la pasión por practicar deportes.

Problema 3: En el video se evidencia un exceso de perros callejeros. Estos


perros son dejados en las calles por dueños que no quieren o no pueden
hacerse cargo de ellos, porque no tienen los recursos como esterilizar. Los
perros ladran y se les abalanzan a las personas, e incluso han llegado a
morder a algunos de sus habitantes, esto con la clara probabilidad de
traspasar enfermedades como la rabia; y también transferir ectoparásitos.
Además, se visualiza en el video diversas camadas de cachorros recién
nacidos, colocando en evidencia la falta de esterilización canina por parte del
municipio y la tenencia irresponsable de mascotas.

Problema 4: Se puede vislumbrar en el video la presencia de basura en las


calles y también en otros lugares que son ocupados como vertederos por
muchos de sus vecinos. La falta de aseo y ornato por parte de personal de la
municipalidad y la falta de cultura en este ámbito de sus residentes hace que
esto se pueda transformar en un problema que involucre la salud de sus
habitantes.

4. Línea de base de los problemas.

Problema 1: En el video se evidenciaba que los niños realizaban actividad física en


una zona que se ocupaba como basural, además que se podría apreciar la
presencia de animales muertos como algo normal. El realizar actividad física en esa
zona del sector puede traer graves consecuencias en la salud de estos niños ya que
pueden contagiarse con algún tipo de microorganismo que puede ser adquirido por
vía aérea o por contacto. Actualmente la situación no ha presentado mejoras y estos
terrenos siguen siendo utilizados por los mismos vecinos como vertederos ilegales,
cuando se podrían ocupar para la construcción de canchas y la instalación de áreas
verdes que permitan la recreación y la práctica de deporte como forma de vida y
oportunidad para surgir y romper el círculo vicioso de la drogadicción y la
delincuencia.

Problema 2: Como se observa en el reportaje, los niños y adolescentes carecen de


un lugar donde poder realizar actividad física y tener momentos de recreación, es
importante ya que muchos lo ven como una opción para poder salir de su realidad y
surgir desde el deporte, por ello es necesario contribuir con implementación acorde
y construir estos espacios para ellos. Posteriormente poder apoyar a los grupos ya
formados e impulsarlos a seguir con su estrategia.

Problema 3: Debido a un exceso de perros callejeros, en los cuales los dueños de


los animales los abandonan en el sector, estos perros no están vacunados ni
tampoco esterilizados y en ocasiones muerden a los habitantes de El Castillo, por lo
que es importante que se cree una campaña de esterilización y vacunación de los
animales, como también una feria de adopción creando un convenio con alumnos
de veterinaria de universidades que se quieran sumar en el propósito, la manera en
la que se puede evidenciar la disminución de los perros es a través de la
disminución de la población canina realizando una revisión c/ 6 meses .

Problema 4: El mal manejo de la basura por parte de la comunidad y de la


municipalidad es un problema que persiste en la actualidad, es una necesidad
imperiosa eliminar estos residuos porque son un foco de plagas y vectores que
transmiten enfermedades. A través de la municipalidad se puede gestionar un plan
de recolección de escombros y basura, e implementar un punto verde para poder
dar una vida útil a través de los desechos que se puedan recolectar, todo esto con el
fin de limpiar los futuros terrenos que servirán para la instalación de áreas verdes y
centros deportivos.

5. Matriz de involucrados
Actores Problema Interés de Poder Interés Valores
percibido mandato
Municipalida Contaminación Garantizas 5 -3 -15
d
ambiental buenas
condiciones
de aseo y
ornato del
sector
Equipo de Infecciones Promover y 4 2 8
salud recurrentes de proteger la
tracto salud de las
digestivo y de familias
la piel
Pobladores Mala calidad Velar por el 4 -1 -4
de la ecológica bienestar de
área del sector sus miembros
Recolectores Miedo a entrar Realizar su 5 3 15
de basura a la población trabajo, que
por las beneficia a la
agresiones y población, en
delincuencia forma segura
Juntas de Falta de Apoyar a las 3 2 6
vecinos coordinación y familias y al
compromiso barrio en sus
de los problemáticas
pobladores.

6. Árbol del problema

DAÑO AL MEDIO AUMENTO DE


AMBIENTE ENFERMEDADES INFECTO
CONTAGIOSA
AUMENTO DE
CONSULTAS POR
MORDEDURAS DE
PERRO

MICROBASURAL AUMENTO DE RATONES

AUMENTO DE
PERROS CALLEJEROS

CONTAMINACION
AMBIENTAL PRESENCIA Y AUMENTO
DE VECTORES
ALIMENTO PARA PEROS
CALLEJEROS

PRESENCIA DE
BASURA EN LAS
CALLES

DEFICIT DE PUNTOS DE
RECICLAJE PARA
ELECTRODOMESTICOS
FALTA DE
FALTA DE IMPOSIBILIDAD DE
FRECUENCIA DE
CONTENEDORES INGRESAR CAMIONES
RECOLECCION
DE BASURA EN RECOLECTORES
DE BASURA
LAS CALLES

ESCASA CULTURA
POBLADORES FALTA DE DE RECICLAJE
FALTA DE CALLES EN MAL
POSIBLEMENTE FONDOS
RECURSO ESTADO
ROBAN LOS MUNUNICIPAL
ECONOMICO
BASUREROS
MUNICIPAL

MAL USO SE CALLES Y


ESCASA MANTENCION
7. Árbol de objetivos

Mejorar la calidad de Disminuir plagas de Disminuir el riesgo de


vida de los habitantes vectores (ratas y moscas) infección en la población

DISMINUIR PRESENCIA DE BASURA EN LAS CALLES

Gestionar redes
entre el municipio
y junta de vecinos. Gestionar con la
municipalidad la
entrega de basureros
Formación de grupo
personales. Proporcionar recolector de basura
instalación de vecinal llamada
puntos limpios en “basura cero”.
las poblaciones.

Formación de
junta de vecinos.
Etapa de planificación: Desarrollo y análisis de la matriz de Marco lógico.

1. Matriz de marco lógico

Resumen de Indicador Fuentes o medios Supuestos


objetivos de verificación 

Fin: Se ha Disminución en Autoinforme de la  La comunidad


contribuido con 35% comunidad de El ha depositado la
la disminución de al finalizar el primer Castillo, a través basura donde
basuras en las semestre del de encuesta de corresponde.
calles de la primer año del satisfacción.  La comunidad
comunidad de El proyecto y un 50% no se siente
Castillo. al finalizar el año. satisfecha con
el plan de
reducción de la
basura en la vía
pública.

Propósito: Vía El 35% de las Fiscalización  La vía


pública libre de calles de la mensual por parte pública
basura. comunidad de El de personal del continúa con
Castillo se departamento de basura en
encuentra con aseo y ornato de la algunos
menos basura. Municipalidad de sectores.
La Pintana.  Las
fiscalizacione
s son
esporádicas
y no existen
multas para
quienes tiran
basura donde
no
corresponde.

Resultados:  1. El 30% de la 1. Autoinforme  La población


población de no
1. Se educó a
aseguró comprensió comprendió
la población
comprender n por parte la educación
sobre la
las de la sobre la
contaminació
educaciones comunidad contaminació
n que
acerca del beneficiada. n que
producen los
desecho provocan los
microbasural
responsable microbasural
es y sus
de residuos. es.
consecuenci
 Los centros
as en la
de reciclaje
salud.
se
2. Se solicitó la
2. Se 2. Fiscalizació abarrotaron
instalación
implementar n del de desechos.
de centros
on 50 personal de  Los
de reciclaje
puntos de aseo y contenedores
de basura
reciclaje en ornato para el
reutilizable.
las diversas respecto a depósito de
3. Se solicitó la
áreas de la basura
compra de
esparcimient instalación fueron
basureros
o de El de estos robados.
para el
Castillo. puntos.  Las
depósito de
3. Se 3. Fiscalizació empresas
desecho de
implementar n del manifestaron
residuos.
on 40 personal de su negativa a
4. Se solicitó la
contenedore aseo y la hora de
limpieza de
s para ornato donar
aceras y vías
desechar la respecto a contenedores
públicas
sucias a basura en la y basureros.
través del diversas instalación y  El
departament zonas de la uso de departament
o de ornato y población estos o de aseo y
aseo. 4. Se contenedor ornato no
5. Se gestionó implementó es. limpió todos
la creación un plan de 4. Fiscalizació los lugares
de   áreas aseo de las n del donde se
verdes vías que personal de deposita
accesibles presentaron aseo y basura de
para los mayor ornato forma
jóvenes. cantidad de respecto a descontrolad
basura. la a.
5. Se plantaron instalación  Los árboles
300 árboles de estos nativos
nativos con puntos. plantados se
riego 5. Los propios secaron
tecnificado vecinos se porque no
en las zonas encargaron eran aptos
carentes de del riego y para el clima
árboles de de los de La
El Castillo. árboles Pintana.
plantados a  Los árboles
través de nativos
comitivas fueron
dedicadas a robados.
aquello.

Actividades  

1.1. Planificación 1.1. El 80% de la 1.1. La comunidad


1.1. Registro del
con la población invitada acepta la reunión y
libro de
comunidad del asiste a la reunión la programación.
asistencias.
programa de programada.
1.2. La comunidad
educación.
1.2. El 80% de las asiste a las

1.2. Concretar reuniones son 1.2. Se realiza en reuniones

reuniones programadas con Excel el calendario programadas.

programadas. la comunidad. con la


1.3. Se coordina
programación.
1.3. Elaborar con el equipo la
1.3. Establecer un
material 1.3. Material información que
presupuesto y
didáctico sobre plasmado en PPT, será entregada a la
tiempo necesario
los problemas trípticos. comunidad.
para la elaboración
de salud del material
ocasionados por 1.4. A través de
didáctico.
los videos y
1.4. La comunidad
microbasurales. fotografías queda
acepta la
1.4. Se imparte al registrado el
1.4. Se difunde información
menos una vez al momento de la
información entregada.
mes el 100% de la entrega de
mensualmente a información.  información. 
la comunidad. 2.1. Asisten más
 
2.1. Se firma un personas de las
2.1. Se contempla
2.1. Programar registro de esperadas a las
la asistencia del
reunión con la asistencia. reuniones
90% de las
comunidad, e comunitarias.
personas de la
informar que el
comunidad, el 10%
tema es acerca
restante no asistirá
de puntos de
por motivos 2.2. La intervención
reciclaje.
laborales. es bien aceptada
2.2. Se educará 2.2. Un 100% de la 2.2. Se registra por la comunidad.
a la comunidad   comunidad educación en un
sobre qué es el comprendió el libro de
reciclaje y cómo concepto de anotaciones. 2.3. La

se debe hacer. reciclaje y cómo se municipalidad no

efectúa. supervisa el
2.3. Se deja
2.3. Supervisar vaciamiento de los
2.3 Se vacía 3 constancia del contenedores por
periódicamente
veces por semana vaciamiento en el no contar con
el vaciamiento
los contenedores libro de camiones de basura
de los
de reciclaje.  anotaciones. suficientes.
contenedores de
reciclaje.
2.4. Se realiza 2.4. Los puntos de
registro en libro de reciclaje son
2.4. Se supervisa 1
2.4. Supervisar anotaciones. robados por
vez al día que los
periódicamente delincuentes.
contenedores
la integridad de estén en su lugar.
los centros de 2.5. Aseo y ornato
2.5. Se realiza un
reciclaje. no cumple con la
mapa de la zona y
2.5. Se mantiene mantención, lo que
2.5. Gestionar se deja registro de
un 99% de los provoca un
con aseo y la mantención de
contenedores deterioro de la
ornato los puntos.
instalados en la integridad de los
periódicamente población. contenedores.
3.1. Se deja
la mantención 3.1. El consejo
registro de la
programada a 3.1. Se compra un
compra realizada municipal compra
los 95% de los
por la basureros para
contenedores de basureros
municipalidad. residuos
reciclaje. requeridos por la
domiciliarios, no
comunidad. 3.2. Se deja comunitarios.
3.1. Se solicita
registro en el libro
reunión con el 3.2. Incorporación
de actas del 3.2. El concejo
consejo de un 2% del
concejo municipal municipal aprueba
municipal para presupuesto
sobre la presupuesto para la
solicitar la municipal para
aprobación del compra de
compra de destinarlo a la
presupuesto para basureros.
basurero. compra de
la compra de
basureros.
basureros. 4.1. La
3.2. Solicitar que
4.1. Un 90% de las municipalidad no
se incorpore en
4.1. Se deja cuenta con recursos
personas
seleccionadas fue registro de suficientes para
el presupuesto
contratada por la asistencia de los contratar más
anual la compra
municipalidad. trabajadores personal para aseo
de basureros.
contratados. y ornato.
4.2. Un 70% de las
4.1. Se gestiona
personas que se 4.2. Se deja 4.2. El personal
con el municipio
presentaron al registro de que la contratado no
la contratación
concurso laboral mayoría de los cumple con las
de personal que
residen en la residentes habitan horas de trabajo
realice labores
Población El en la Población El tratadas mediante
de aseo y ornato
Castillo. Castillo. contrato.
en la población.
4.3. En una 4.3. Se deja 4.3. Personal de
4.2. Se abre
capacidad del 60 % registro sobre la aseo se encuentra
sorteo de
se capacita al entrega de folleto capacitado para
personal
personal por de la capacitación realizar su tarea,
residente de la
tiempo. aceptando dicha
comunidad para 5.1. Se hace un
información.
la postulación a 5.1. Se adquiere un registro legal de
labores de aseo 90% de los los terrenos 5.1. La mayoría de
y ornato. terrenos baldíos de adquiridos para la los terrenos son
la población para la comunidad. aptos para la
4.3. Se solicita
creación de áreas plantación de
capacitación 5.2. Se firma el
verdes. árboles.
para personal de registro de CONAF
5.2. Los árboles
aseo. 5.2. Se entrega un de donación de
nativos eran aptos
90% de la cantidad árboles nativos.
5.1. Se solicita para el terreno, el
de árboles
reunión con el clima y están
solicitados a
municipio para 5.3. Se deja creciendo sin
CONAF, entre
gestionar la registro en la problemas.
ellos, Algarrobos,
adquisición de municipalidad de
Boldos, Litre, 5.3. La
terrenos baldíos que se realiza una
Maitén, Peumo, municipalidad
para la creación mantención de los
Quillay, Tara. cumple con la
árboles.
mantención de los
árboles.
de áreas verdes.
5.3. Se mantiene
5.2. Se gestiona
un 100% de los
a través del
árboles plantados
municipio y
por toda la
CONAF la
comunidad.
adquisición de
1000 árboles
nativos para las
áreas verdes.

5.3. Se
programa con el
municipio la
mantención
semanal de los
árboles
plantados.
2. Plan educativo                     
 

 Fecha: viernes 17 de diciembre de 2021 a las 11:00 hrs.


 Título: Charla educativa sobre la contaminación ambiental y las
consecuencias de esta para la salud.
 Situación problema: Presencia de microbasurales en sitios eriazos dentro
de la población El Castillo.
 Identificación del educando: Representantes del consejo de desarrollo
local.
 Nombre: Consejo de desarrollo local.
 Escolaridad: Básica.
 Diagnóstico situacional: Conocimiento deficiente por parte de la comunidad
de El Castillo, sobre consecuencias para la salud a causa de la
contaminación ambiental.
 Lugar: Dependencias del CESFAM Juan Pablo II, Población El Castillo, La
Pintana.
 Responsables: Alumnos de Enfermería de 4to año de la Universidad Santo
Tomás, sede Talca.
 Tiempo: 1 hora.

 Objetivo general: Educar y generar conciencia en la comunidad denominada


‘’El Castillo’’ acerca de la contaminación ambiental y las consecuencias que
tiene para la salud.

3. Desarrollo del programa educativo

Objetivo Indicador Contenido Actividad Tiemp Evaluación


específico o

Aumentar 75% de los Exposición 1) Lluvia de Duraci Evaluación a


los miembros de los tipos ideas ón de través de una
conocimient participante de realizada 15 retroalimentaci
os acerca s de la contaminaci por minuto ón entre los
de las charla ón miembros s. miembros de
consecuenci aumenta existentes de la la comunidad
as que sus enfocados comunidad que permita
genera la conocimient en el sector. sobre una
contaminaci os conocimient evaluación
ón evidenciado   os previos. sobre la
ambiental. s por 2) Lluvia de temática.
evaluación ideas sobre
15
respecto al lo aprendido
minuto
conocimient durante la
s.
o adquirido. charla.

Describir las 80% de los Presentació Serie de Duraci 4 preguntas


consecuenci participante n de preguntas ón 15 abiertas a la
as que s de la cápsulas con el fin de minuto comunidad.
genera la charla educativas evaluar s.
contaminaci comprenden sobre las conocimient
ón las consecuenci os previos.
ambiental consecuenci as que
en la salud. as que genera en la Exposición
genera la salud sobre las
contaminaci humana la consecuenci
ón contaminaci as y qué
ambiental ón efecto tiene
sobre la ambiental.  en la salud
salud. humana y
ambiental.

Evaluación
a través de
briefing
entre los
participante
s

Motivar a El 75% de Educar Breve 15 Firma de


los los sobre exposición minuto compromiso
participante miembros metodología sobre el s. de los
s de la participante para educar porqué es participantes
charla e s a los prioridad de la charla a
invitar a manifiestan miembros. generar educar a su
compartir deseos de conciencia, comunidad.
los impartir los Incentivar entender las
conocimient conocimient sobre la consecuenci
os os importancia as para la
aprendidos aprendidos. de compartir salud y la
con sus conocimient importancia
cercanos. os y generar de generar
objetores de un cambio.
conciencia
del cambio.

4. Conclusión

Las comunidades pueden ser estudiadas de muchas maneras, se puede estudiar su


pasado a través de documentales, archivos, a través de la arqueología y/o
sociología. Uno de los métodos que permite interpretar tanto el lenguaje verbal
como el no verbal de la comunidad es la presencialidad, esta permite una mejor
observación, una mejor descripción y tal vez lo más importante es que nos permite
un acercamiento con sus habitantes para que de esta manera, cuando se decidan
realizar trabajos o mejoras, ya se haya forjado un nexo de confianza.

A través del análisis realizado en la comunidad de El Castillo, es posible identificar


no solo aquellos problemas que relatan los sujetos investigados, sino que a través
de la observación directa es posible pesquisar problemas como, por ejemplo, el de
notar la gran magnitud que tiene la escasez de áreas verdes.

El rol de la enfermería busca la identificación de los problemas desde una visión


completa, adelantando los hechos para poder minimizar su impacto; además de la
identificación de factores protectores y de riesgo es posible elaborar un plan de
trabajo que permita mejorar la calidad de vida, la seguridad y disminuir la
morbimortalidad en la comunidad.

5. Bibliografía.

1. Lagoueyte Gómez MI. El cuidado de enfermería a los grupos humanos.


Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. agosto de
2015;47(2):209-13.
2. Alvarez AM, Cavieres H. El Castillo: territorio, sociedad y subjetividades de la
espera. EURE (Santiago). enero de 2016;42(125):155-74.
3. Valenzuela E, Bórquez I, Dupré S, López A, Maldonado L, Fernández G, et
al. Centro de Estudios Justicia y Sociedad, Pontificia Universidad Católica de
Chile.:459.
4. Ruiz-Ruiseño, J.; Ruiz-Juan, F.; Zamarripa J.I. (2011). Alcohol y tabaco en
adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-
deportiva y la familia. Revista Panamericana Salud Publica, 31(3), 211-220.
5. Falco C, Samdal O, Estevan I, Álvarez O. Estructuración de la estrategia para
organizar actividades físico-deportivas y recreativas, 2013;8:19.
6. Alvarez AM, Cavieres H. El Castillo: territorio, sociedad y subjetividades de la
espera. EURE (Santiago). enero de 2016;42(125):155-74.
7. Nacional B del C. Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile [Internet].
www.bcn.cl/leychile. 1981 [citado 4 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile
8. Alvarez AM, Cavieres H. El Castillo: territorio, sociedad y subjetividades de la
espera. EURE (Santiago). enero de 2016;42(125):155-74.
Anexo 1: Contribución en el trabajo por cada integrante del grupo

Nombre Aporte en el proyecto

Francisca Rioseco ● Descripción generalizada de la comunidad a través


Valenzuela. de las características sociodemográficas de la
población en donde está inserta la comunidad.
● Describir y analizar las 6 características de la
comunidad (dinamismo, heterogeneidad, relaciones
dialécticas, voluntariedad, dependencia y unidad y
pertenencia).

● Plan educativo.                   

Claudia Garrido Quintanilla. ● Descripción de la historia de la comunidad.


● Describir el lugar, área o zona geográfica en donde
está inserta la comunidad agregando mapa de la
comunidad con sus delimitaciones territoriales si
corresponde.
● Matriz de priorización.
● Línea de base de los problemas.
● Matriz de involucrados.

Cintia Ulloa Villegas. ● Registrar las características de los participantes de


la comunidad (número de participantes, cantidad de
hombres y mujeres, las edades, estado civil,
ocupación, escolaridad, etc.).
● Conclusión.

● Listado de problemas.

Eliazar Gatica Campos. ● Creación de preguntas para entrevistar a los socios


comunitarios. (las preguntas deben permitir levantar
la información necesaria para conocer
características de la comunidad).
● Describir y analizar las 6 características de la
comunidad (dinamismo, heterogeneidad, relaciones
dialécticas, voluntariedad, dependencia y unidad y
pertenencia).

● Árbol de objetivos.

● Desarrollo del programa educativo.

Valentina Aguilar Aguilar. ● Índice.


● Exponen el análisis de los factores con la
presentación de problemas percibidos en la
comunidad.

● Árbol del problema.

Alfredo Segovia Orellana. ● Introducción.


● Análisis de descripción y valoración ecológica según
modelo de McLeroy.
● Con todos los datos recogidos deben mencionar los
factores protectores y de riesgo que posee la
comunidad.
● Bibliografía.

● Matriz del marco lógico.

Alejandro Venegas ● Registrar las características de los participantes de


Venegas. la comunidad (número de participantes, cantidad de
hombres y mujeres, las edades, estado civil,
ocupación, escolaridad, etc.)
● Conclusión.

● Planteamiento del problema.

También podría gustarte