Está en la página 1de 23

INFORMES COMPONENTE PRACTICO

PRESENTADO POR:
Diana Sirley Valderrama
Código:1.118.071.702
Erick Fabricio Guzmán Pérez
Código:
Heidy Caterine Gómez Pérez
Código:1.083.910.708
Diana Marcela Lozada
Código: 1.079.176.455

PRESENTADO A:
FIDEL GALEANO
Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
FLORENCIA CAQUETÁ
19 NOVIENBRE DEL 2019
INTRODUCCIÓN

Los metabolitos secundarios son sustancias orgánicas que se encuentran en las plantas, los cuales
no tienen un papel definido en los procesos de respiración, asimilación y transporte, a diferencia
de los metabolitos primarios como los carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos (Valencia–
Ortiz, 1995; Taiz y Zeiger, 1998). Además, no todos los metabolitos secundarios se encuentran en
todas las plantas. Se sintetizan en pequeñas cantidades a partir del metabolismo primario y no de
forma generalizada, estando a menudo su producción restringida a un determinado género de
plantas, a una familia, o incluso a algunas especies (Ávalos-García y Pérez-Urria, 2009).

Sin embargo, a pesar de producirse en las plantas en pequeñas cantidades, algunos productos de
este metabolismo secundario tienen funciones ecológicas específicas que intervienen en los
mecanismos de defensa de las plantas, actuando como atrayentes y repelentes de animales,
proporcionando a la planta sabores amargos, haciéndolas indigestas o venenosas frente a
diferentes patógenos. Muchos son pigmentos que proporcionan color a las flores y frutos,
jugando un papel esencial en la reproducción atrayendo a insectos polinizadores que van a
utilizar los frutos como fuente de alimento, contribuyendo de esta forma a la dispersión de
semillas. También tienen un importante valor medicinal, económico, en la industria cosmética,
alimentaria y farmacéutica (Ávalos-García y Pérez-Urria, 2009). Como ejemplos de estos
metabolitos se encuentran los compuestos fenólicos, cumarinas, saponinas, esteroides y
alcaloides entre otros. Después de la obtención y recolección de la respectiva planta, se realizó el
estudio de los extractos secos con el propósito de dar mayor conocimiento con base científico, de
los metabolitos secundarios presentes en la planta de la caléndula. Para la obtención de las
muestras se realizamos extracciones siguiendo los estándares y empleando solventes de distintas
polaridades, además empleando técnicas aprendidas en clase, así mismo se empleó los diferentes
equipos del laboratorio N 2.
IMPORTANCIA

Esta tiene mucha importancia debido a que es la ciencia que se ocupa del estudio de los diferentes

tipos de medicamentos, de origen natural, mineral, vegetal, animal, fúngico, microbiano y demás

sustancias de interés farmacéuticas como las propiedades terapéuticas, sustancias toxicas-

excipientes u otras. Otro punto importante es que, por medio de la extracción de los metabolitos

secundarios y los diversos métodos se puede establecer la composición química de la droga:

tanto cualitativa como cuantitativamente, sobre todo en lo que se refiere a los principios activos y

su actividad en el organismo.
JUSTIFICACIÓN

Desde nuestros orígenes ancestrales, ha existido el conocimiento del poder curativo, para el

tratamiento de enfermedades por parte de las propiedades de las plantas, dicho conocimiento ha

sido empleado por la ciencia moderna para la elaboración de los que conocemos hoy en día como

fármacos.

Aquellas sustancias con acción curativa son conocidas como el principio activo, producto del

metabolito secundario de las plantas, las cuales ayudan para el desarrollo de la planta y

protección de la misma, y que la farmacología y la farmacognosia han estudiado para determinar

el efecto que generan en el organismo. Ambas ciencias junto con la fitoquímica, la cual identifica

los principios activos a ayudan a la industria farmacéutica en el descubrimiento de moléculas

presentes en las plantas para luego ser sintetizadas a gran escala para la producción de fármacos.

Desde el conocimiento adquirido por los estudiantes en la práctica y la investigación, ayudará a

proporcionar los medios necesarios y adecuados para el manejo de los procesos de extracción e

identificación de los principios activos en la planta medicinal caléndula officinalis, la cual es

proporcionalmente conocida por sus efectos beneficiosos y curativos ante los diversos malestares.
OBJETIVOS

General

Esta practica tiene como objetivo capacitar los estudiantes en la adquisición de habilidades y
destrezas para preparar materiales vegetales antes de una extracción. Dado que es una de las
operaciones farmacéuticas de mayor importancia porque a través de está se consiguen los
principios activos

Específicos

 Desarrollar diferentes métodos para la identificación cualitativa de metabolitos


secundarios presentes en el extracto obtenido a partir del material vegetan para su estudio.
 Lograr identificar un metabolito primario de un secundario
 Realizar extracciones por métodos de reactivos de Mayer,
Solución de cloruro férrico al 10% y solución de gelatina.
 Evaluar los extractos obtenidos de las muestras extraídas para
conocer sus propiedades.
 Detectar las diferentes clases de metabolitos presentes en las plantas como son los
alcaloides, los flavonoides, las quinonas, las saponinas, los taninos, y compuestos
fenólicos.
DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS
SESIÓN DE PRACTICA No. 1 – Adquisición, preparación y secado del material
vegetal (fase Farmacoergasia). Trituración y extracción

Material de laboratorio y/o solventes (por grupo)

 Cortadores convencionales
 Tijeras Común
 Toallas absorbentes
 Papel periódico
 Bata de laboratorio

Equipos (de uso común)


Horno convencional que permite elevar la temperatura para la desecación de las plantas, a una
temperatura de 80 ° C.

Seguridad Industrial

Equipo Material de Tamaño Riesgo de Calificación


Fabricación Accidente
Horno Acero Mediano Quemaduras 5
convencional inoxidable por vapor

La calificación para este implemento de trabajo, se consideró bajo los términos de utilidad,
tiempo y procesamiento que se presentó al momento de realizar la desecación de la planta, al
momento de su manipulación, la temperatura a la que elevo fue máximo de 70°C, para este caso,
la flor de la caléndula.

 En grupo se seleccionó la caléndula, de la cual se adecuo su flor, buscando identificar


los fines terapéuticos, según el vademécum.

 Pesamos aproximadamente 30 gramos de flores de caléndula fresca seleccionado,


por el grupo de trabajo. procedimos a clasificar las flores según lo recomienda el
vademécum, lo esparcimos adecuadamente sobre papel periódico, poniéndolo a
secar en el horno de aire circulante, entre 55°C-70ºC, en un lapso de tiempo de 2
horas.

Flores de la planta
seleccionada para la
maceración.

Se pesan 30 g de
flor de caléndula,
lista para el proceso
de desecación.
Plantas seleccionadas
y adecuadas, listas

Observación del
desecado de las
flores pasados 20
minutos

Observancia del desecado


luego de 1 h y ½.

Flores de caléndula,
después del desecado
Peso de las flores después
de la desecación es de
18,6 gr.

Maceración de las flores


de caléndula en OH, para
agitación y obtención de
sus Metabolitos

CUADRO COMPARATIVO
Nombre Popular Caléndula Limoncillo Apio
Nombre Caléndula Oficinales Cymbopogon Citratus Apium gravelolens
científico

Descripción Planta herbácea de Planta herbácea, perenne Planta bienal que alcanza de 50
Botánica color verde claro de 30 de 0,5 a 2 m de altura, a 100 cm de altura, hojas de
a 60 cm de altura, aromática con ligero olor color verde claro u oscuro,
Tallos angulosos, hojas a limón. Hojas seccionadas parecidas a las
espatuladas, capullos arrosetadas en la base de hojas de perejil, las hojas son
florales de 3 a 6 cm, la planta, lineales, hasta aromáticas y de
liguladas marginales de 1 m de longitud, Sabor fuerte.
estrechas, rojizas al
secarse.
Características Poco exigentes al tipo Originaria de regiones El apio es una especie vegetal
Biológicas de suelo, altura optima cálidas y tropicales de que se puede sembrar durante 2
entre 18 y 24 °C, Asia. épocas determinadas: en
aunque admite El suelo en el cual se va a invierno y primavera. Es un
temperaturas cultivar en suelo arenoso cultivo de clima templado puede
superiores, resiste con algo de arcilla crecer a pleno sol o a sombra
heladas y sequias. parcial. Es poco tolerable a las
Crece en alturas desde bajas temperaturas, no resiste la
el nivel del mar hasta sequedad.
los 1000 m Es un cultivo de tierra húmeda.

Composición Ácido salicílico Los componentes Compuestos aislados de la


Química Acido fenólico mayores son Geranial, fracción de hexano del extracto
Esteroles cineol y neral, contiene, metanólico de las semillas de la
Carotenoides muy además. Linalol, geraniol, planta mostraron actividad
abundantes furural, citronela, y antioxidante. Y un amplio
Glucósidos mirceno. Las partes potencial anticancerígeno y anti
Flavonoides aéreas contienen: b- proliferativo.
Taninos sitosterol, N hexacosanol,
Principio amargo quercitina, limoneno y
llamado Caléndulina cimopogna y
Saponina Triterpenica cimbopogonal.

Toxicidad Únicamente su uso No reporta alteraciones No se han reportado estudios


tópico está sobre el particular
contraindicado en
pacientes sensibles a las
asteráceas.
Usos Medicinales Son anti inflamatorias Estoma quica La planta es un buen aperitivo,
Espasmódicas Digestivo eupéptico, carminativo,
Emenagoga Estimulante remineralizante, vitamínico y
Colagoga Antiséptico diurético
Sedativa Hipotensor Antioxidante
Sudorífica Repelente de insectos Aporta fibra
Bactericida Hipoglucemiante Contiene Proteína Vegetal
Sirve para el Alivia catarros Es un gran depurativo para
tratamiento de las Flatulencia retención de líquidos
ulceras Gástricas Asma Combate el estreñimiento
Externamente para Reumatismo Disminuye ansiedad
ulceras varicosas. Ácido úrico
Cálculos renales
Reduce tensión arterial.

Advertencias o No se han descrito en No exceder su consumo Embarazo. puede producir


Recomendacione las dosis recomendadas, en mujeres en gestación o fotosensibilización, puede
en altas dosis causa en personas con ocasionar reacciones alérgicas
s vómitos. insuficiencia renal. relativamente grave en personas
sensibles, y no utilizarse cuando
exista infección o insuficiencia
renal.
Aceite Esencial 0,2 a 0,3 % 25, 50 y 46,3 % 2- 3 % componente principal
limoneno 60%
Posología Uso tópico. Oral, Oral, decocción de las Uso tópico. Decocción, Infusión
infusión hojas: 50- 70 ml / kg,
2veces al día.
Te con las hojas frescas,
beber a voluntad.
Infusión: 4 tasa de hojas
picadas en k1 litro de
agua.
Tintura: de 1 a 3 ml
diarios.

SESIÓN DE PRÁCTICA No. 2 – Estudio fitoquímico preliminar del extracto


vegetal (fase fitoquímica)

METODOLOGÍA
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Material de laboratorio (por grupo)

 Embudo común para filtración por gravedad.


 Vaso de precipitado de 50 mL
 Erlenmeyer
 Cápsula de porcelana mediana espátula
 Agitador de vidrio
 Pipeta de 10 mL (con pera para succión y expulsión o pipeteador)
 6 tubos de ensayo para capacidad de 10 mL
 Gradilla
 Pinza o depilador pequeño
 Papel filtro o algodón
 Capilar delgado
 Toallas absorbentes
 Goteros o pipetas Pasteur para los reactivos que lo requieran
 Cinta de enmascarar delgada

Equipos, reactivos y solventes (de uso común)


Horno comercial para el secado que alcance una temperatura de 70- 100°C.
Baño maría (o baño termostático) para calentar de 50ºC a 70 °C
Campana de extracción de aire
Reactivos y reveladores químicos para la identificación de metabolitos
 Reactivo de Mayer
 Reactivo de Valser
 Para la reacción de shinoda: tener limadura de magnesio o magnesio en polvo y HCL
concentrado 100 ml
 Solución de cloruro férrico al 10%
 Solución de gelatina/ cloruro de sodio

Elementos de protección personal en el laboratorio

 Bata manga larga abrochada


 Gagas de seguridad
 Tapa bocas
 Guantes de Nitrilo
 Gorro y zapatos cerrados

Marco Teórico

Estudio fitoquímico preliminar del extracto vegetal


Metabolitos secundarios Se distribuyen en grupos Analisis cualitativo
de las plantas

Taxonómicos: presentan
El metabolismo es el propiedades biológicas Rama de la química analítica
conjunto de reacciones
químicas que realizan las
células de los seres vivos
Ecológicas: se caracterizan
para sintetizar sustancias
por sus diferentes usos y
complejas a partir de otras estudia y analiza métodos e
aplicaciones
más simples. instrumentos para la
separación, identificación en la
materia
Productos naturales
es importante señalar que entre los
metabolitos de plantas de naturaleza
fenólica y de alto peso molecular,
sólo los taninos son capaces de
complejarse con proteínas y
carbohidratos.

Determinación de fenoles Los Taninos

tienen un ligero olor característico,


A partir del extracto metanólico, se sabor amargo y astringente, y su
realizan pruebas de identificación color va desde el amarillo hasta el
cualitativa para fenoles: castaño oscuro

Por Cromatografía Por colorimetría La determinación de los


taninos se realizó a partir
de una muestra seca y
triturada de la caléndula en
alcohol etílico.
Flavonoides Terpenos

son compuestos naturales, son hidrocarburos complejos de


ampliamente distribuidos en forma general CnH2n-4, de la
frutas, vegetales, semillas, serie del isopreno, el que está
formado por dos dobles enlaces y
frutos secos, flores y bebidas
que unidos por cadenas orgánicas
como té y vino tinto. Estos forman un grupo de compuestos
polifenoles son moléculas de con características propias y que
diversa estructura química y presentan en las plantas que los
propiedades contienen. Se encuentran en los
aceites esenciales de las plantas.

Se clasifican por el - Tres dobles enlaces y acíclico


número de - Dos dobles enlaces y
isopropenos que monocíclico
contienen - Un doble enlace y bicíclico

Saponinas
Perfil cualitativo fitoquímico

son un grupo de glucósidos oleosos, los cuales son


Los resultados colorimétricos obtenidos solubles en agua produciendo espumosidad cuando
indican la presencia (+) o ausencia (-) de las soluciones son agitadas también son excelentes
los metabolitos secundarios: fenoles, agentes emulsionantes y algunas de ellas fueron
flavonoides, esteroides, saponinas, utilizadas como detergente en sustitución del jabón,
cumarinas, alcaloides y taninos, sobre todo, como espumantes, en especial en líquidos
identificados de manera cualitativa y de extinción de incendios.
reportados.
Características generales de los alcaloides

Compuestos orgánicos- Se Constituyen una de las


forman a partir de mayores clases de productos
aminoácidos- Origen vegetal- naturales Diversos orígenes:
Sustancias nitrogenadas- plantas, bacterias,
Carácter básico- Contienen Presentan una extraordinaria
variedad estructural (y a hongos, animales
nitrógeno heterocíclico-
Estructura compleja- menudo complejidad)
Tóxicos- Actividad Propiedades biológicas
farmacológica incluso a dosis notables
muy bajas.

RECONOCIMIENTO DE METABOLITOS SECUNDARIOS

• Metabolitos secundarios
Es el producto de un metabolismo específico, originados a partir de un metabolismo primario, de
distribución restringida, con una función metabólica específica, se encuentran almacenados en el
interior de las vacuolas.
Los metabolitos secundarios, tienen funciones ecológicas específicas como atrayentes o
repelentes de animales. Muchos son pigmentos que proporcionan color a flores y frutos, jugando
un papel esencial en la reproducción atrayendo a insectos polinizadores, o atrayendo a animales
que van a utilizar los frutos como fuente de alimento, contribuyendo de esta forma a la dispersión
de semillas.
Otros compuestos tienen función protectora frente a predadores, actuando como repelentes,
proporcionando a la planta sabores amargos, haciéndolas indigestas o venenosas. También
intervienen en los mecanismos de defensa de las plantas frente a diferentes patógenos, actuando
como pesticidas naturales.
Es importante destacar que también reciben la denominación de productos naturales y tienen un
importante y significativo valor medicinal y económico, derivado éste último de su uso en la
industria cosmética, alimentaria, farmacéutica. Un gran número de estos productos naturales, que
ya se usaban en la medicina antigua como remedios para combatir enfermedades, se utilizan en la
actualidad como medicamentos, resinas, gomas, potenciadores de sabor, aromas, colorantes, etc.

Se agrupan en cuatro clases principales.


Terpenos: Entre los que se encuentran hormonas, pigmentos o aceites esenciales.
Compuestos: fenólicos. Cumarinas, flavonoides, lignina y taninos.
Glicósidos: Saponinas, glicósidos cardiacos, glicósidos cianogénicos y glucosinolatos.
Alcaloides: En cuanto a su estado natural, los alcaloides son esencialmente sustancias presentes
en todos los órganos de la planta, pueden encontrarse mayoritariamente en hojas (cocaína,
nicotina, pilocarpina), en flores (escopolamina, atropina), en frutos (alcaloides del opio,
peletiarina, conina), en semilla (piperina, arecolina), en corteza (quinina, tubocurarina), en la raíz
(emetina y cefalina).
Dentro del análisis de la composición química de la corteza de Uncaria tomentosa ha revelado la
presencia de alcaloides, heterósidos del ácido quinovico, triterpenos, esteroles y compuestos
fenólicos. Por lo tanto, aun no existe una definición exacta para los alcaloides.

RESULTADOS Y ANÁLISIS
Al trabajar en grupo y analizar mediante los diferente reactivos y métodos de extracción para la
obtención de los metabolitos secundarios en las plantas seleccionadas grupalmente, se realizaron
las pruebas cualitativas determinando los metabolitos presentes, reflejados en la siguiente tabla.
Resultados de las pruebas cualitativas para las muestras.

Pruebas Caléndula 1 Romero 2 Caléndula 3


fitoquímicas
Taninos Negativo (-) Positivo (+) Negativo (-)
Taninos Negativo (-) Negativo (-) Negativo (-)
Saponinas Positivo (+) Positivo (+) Positivo (+)

Desarrollo de la práctica
Paso 1

Se logra observar
un color
Filtrado de la amarillo, olor a
maceración caléndula
concentrado de
textura acuosa
leve

Paso 2 – Marcamos 5 tubos de ensayo para las muestras de metabolitos


Tubo 1 – Identificación de Taninos
1 ml de solución
de caléndula + 5 Negativo
ml de solución de para taninos
etanol

Si observamos azul oscuro, violeta o café, sería positivo para taninos, pero, en este caso no lo es
según la imagen anterior.

Discusión: Según lo consultado, la literatura manifiesta que la caléndula contiene altos niveles de
Taninos, pero en el procedimiento de la prueba da negativo. Por lo que concluimos que el
resultado se pudo alterar debido a que la flor de la planta, no tuvo un adecuado proceso de
desecación e infusión en el alcohol etílico.

Tubo 2 – Identificación de Taninos

1 gr de Procedemos a
gelatina + 100 agregar 1 ml de la Positivo para
ml de agua filtración de Taninos
destilada + 10 caléndula,
gr de NaCl pipeteamos 5 ml de
la solución de NaCl
y gelatina

Si observamos un abundante precipitado en la prueba, quiere decir que es positivo para Taninos.

Discusión: Es posible que el resultado varíe debido a los reactivos utilizados en cada prueba, y a
las técnicas implementadas. Uno es liquido – liquido y la segunda es disolvente- disolvente.
Tubo 3 – Identificación de flavonoides NO
Tubo 4 – Identificación de alcaloides NO
No se realizaron dado que el laboratorio no contó con los implementos necesarios para el estudio
cromatográfico de las drogas vegetales, ya que estas son más eficaces que cualquier otra técnica
de separación e identificación de los metabolitos. Por otro lado, el tutor no contó con el ácido
acético para la (preparación en campana de extracción), y tampoco le fue posible adquirirlo dado
a su restricción de venta.

Tubo 5 – Identificación de Saponinas

Agregamos 0,5 Agitamos


ml de la durante 30 Positivo
filtración de segundos para
caléndula + 10 fuertemente y saponinas
ml de agua dejamos reposar
destilada 15 minutos.

Si observamos espuma en una altura de más de 5 ml de alta se descifra que positivo para
saponinas

Discusión: Al observar los resultados, notamos que al igual que el tubo 2, en este caso también
dio positivo, a pesar de buscar diferentes metabolitos secundarios con variación de reactivos y
diferentes técnicas de extracción y por supuesto tiempo de reposo.

ANEXOS
CONCLUSIÓN

El haber realizado este trabajo de prácticas con un profesional en dicha práctica fue de gran

utilidad para comprender de otra forma las funciones que se realizan en un laboratorio, y ver los

aspectos donde fue útil el apoyo dado. Es importante resaltar que este trabajo da una idea a los

alumnos a realizar prácticas, mediante esta forma. De tal manera nos ayudó a aclarar dudas y que

tengan en cuenta ciertos puntos. importantes para la realización de tomas de extractos vegetales,

por medio de ellas se muestran las funciones que realiza y la importancia de ellas ya que no es

solo ir a una institución y hacer cualquier trabajo, sino que les enseña a los estudiantes trabajos de

importancia. En conclusión, esta práctica nos servir de ayuda al conocimiento y estudio de la

Farmacognosia como disciplina científica, así como de ayuda para otras disciplinas o ramas de la

ciencia más o menos relacionadas como son la fitoquímica, la botánica farmacéutica, o el interés

por las plantas medicinales.


Referencias Bibliográficas

Carril., A. Á.-U. (7 de noviembre de 2009). Reduca (Biología). Serie Fisiología Vegetal-Departamento de


Biología Vegetal I (Fisiología Vegetal). Obtenido de Metabolismo secundario de plantas:
https://eprints.ucm.es/9603/1/Metabolismo_secundario_de_plantas.pdf

Nuñez, María; Aguado, María I.; Bela, Alberto; Vonka, Carlos; Sansberro, Pedro. (s.f.). Boletín
Latinoamericano y del Caribe de plantas Medicinales y Aromáticas. Obtenido de
FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA DE Lippia turbinata G., VERBENACEAE:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85617508065

Robles García et al: Biotecnia. (2016). Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud. Obtenido de
IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE METABOLITOS SECUNDARIOS Y DETERMINACIÓN DE LA
CITOTOXICIDAD DE EXTRACTOS DE TEMPISQUE( sideroxylum capiri PITTIER):
file:///E:/Downloads/328-724-1-SM.pdf

Tejada, K. I. (2009). Analisis de los principios activos de la calendula officinales y camellia sinesis. Mexico
D.F . Obtenido de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/23836/Rosas%20Tejeda
%20Karla%20Io%20Vania.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luisa Rojas A, Carmita Jaramillo J, Mairin Lemus B. (2015). Universidad Técnica de Machala. Obtenido de
Métodos Analíticos para la determinación de Metabolitos secundarios de las Plantas:
file:///E:/Downloads/20%20METODOS%20ANALITICOS%20PARA%20LA%20DETERMINACION
%20DE%20METABOLITOS%20SECUNDARIOS%20DE%20PLANTAS.pdf

También podría gustarte