Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LAS

AMÉRCIAS PUEBLA

TAREA NÚCLEO
MIS COMPETENCIAS Y EL PLAN DE
MEJORA EN MÉXICO

COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN


PII17-MEB5252-1

PROFA. TITULAR: DRA. ZAIRA RAMÍREZ APUD LÓPEZ


TUTORA: MTRA. SILVIA VERENA CRUZ MEDINA
SANDOR GAMA MÁRQUEZ – ID: 209884

02 DE JUNIO DE 2017
INTRODUCCIÓN.
La necesidad de desarrollar competencias profesionales y personales es de suma importancia en el intento por tener una sociedad
que busque el bien común. Autores como Perrenoud (2007), Zabala (2008), Salinas y Benito (2008) nos dan distintas definiciones,
de donde puedo definir una competencia como el conjunto de habilidades y capacidades desarrolladas a lo largo de nuestra vida
para formar personas íntegras que sepan desenvolverse de manera adecuada en cualquier contexto, tarea concreta o situaciones de
conflicto diversas, de forma eficaz para llevarla a buen fin.

Estas destrezas o competencia son transferibles una vez que ha madurado o se ha hecho experto en ella el portador. En nuestro
ámbito, un docente debe estar caracterizado por saber trabajar colaborativamente, llevar a cabo el coaprendizaje, ser un guía y
facilitar el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento. Lo más importante es que
mediante el aprendizaje por competencias, se busca el desarrollo integral de los individuos, he ahí la importancia del manejo y
conocimiento de ellas. Todo será posible, si el docente conoce las necesidades de sus alumnos, características, limitaciones,
habilidades y si contextualiza los contenidos y aprendizajes.

RECONOCIMIENTO.

Para el reconocimiento de mis fortalezas, pero principalmente de mis debilidades, fue necesario analizar desde cero todo mi
proceder, tanto en mi vida profesional como personal, dejar de lado vanidad y egocentrismo, me enfoque en ser autocrítico, como
menciona Banchio (2004), en base a mis experiencias previas y su relación con mis nuevos conocimientos, adopté una nueva
visión de mi mundo, en donde gracias a empezar a autoconocerme (Goleman,2000; en Antúnez,2015) y analizar las capacidades
que tengo y las que necesito reforzar o aprender, me autoevalué, y entendí que estoy en un proceso de cambio permanente donde
debo aprender a aprender, adoptando en sentido de educabilidad (Tarrio, s.f.) en donde debo adaptarme a los constantes cambios
de esta sociedad del conocimiento, para evolucionar y transformar conocimiento abstracto en concreto. No es fácil, se derrumban
ideales y paradigmas arraigados, pero, si existe la intención de mejorar, es posible reconocer inadecuadas estrategias.
MEJORA DE COMPETENCIAS HACIA UN DESARROLLO INTEGRAL
Competencias Competencias Competencias Tiempo
Plan de Acción Nivel de Logro Recursos
Profesionales a Mejorar a Adquirir estimado
“Asamblea Grupal”,
Humanos:
Estimular el reglamento basado en
Alumnos,
pensamiento Tomar programa de
Se evaluará profesores y Bimestral
crítico y creativo decisiones Formación Cívica y
periódicamente directivos. (entrega
de mis alumnos, asertivas en la Control de Ética, realizado por
mediante de
respetando la resolución de grupo. alumnos y por mí,
bitácora de Materiales: evaluacio
diversidad y conflictos entre firmado y votado como
evaluación. Hojas -nes).
promoviendo estudiantes. adultos para generar
impresas,
empatía. confianza y
planes y
compromiso.
programas de
Evaluación del Grupos focales Evaluación por
Fomentar un Trabajo estudio e
trabajo en aula (Hamui,2013), trabajo rúbrica de Todo el
clima propicio colaborativo y instalaciones
e intervención individual y grupal, cumplimiento de ciclo
para convivencia eficaz entre del centro
didáctica tomando en cuenta los metas y escolar.
democrática. docentes. educativo.
asertiva. puntos de vista. objetivos.
Propiciar Desarrollar un
Planeación Flexible, Se evaluará en Tecnológicos:
ambientes de hábito personal Mejor
permitirá adaptar los bitácora de TIC, PC,
aprendizaje de educación administración Semanal-
programas de acuerdo progreso internet,
autónomo y permanente. del tiempo mente.
a las necesidades y individual por aplicaciones,
colaborativo entre (Álvarez,1977; activo en clase.
avances del alumno. alumno. impresora.
alumnos. Alonso,2012).
Competencias Competencias Competencias Plan de Acción Nivel de Logro Recursos Tiempo
Personales a Mejorar a Adquirir estimado
Desarrollar Humanos:
Agendar actividades
Autodidacta y técnicas y Puntualidad  Los logros se Yo.
laborales, escolares y
Autoconocimiento. hábitos de constante. evaluarán
personales.
estudio. mediante mi Materiales:
Tener Organización Planificar mejor aspecto y Instalaciones
Agenda de actividades.
autocontrol. del tiempo. mis actividades. estado de de mis tres Toda mi
salud físico y centros de vida.
Delegar mental. trabajo y
Planear tiempo de
responsabilida- Tiempo de  Valorando los hogar, agenda.
Automotivación. reposo y de
des familiares descanso estadios de
entretenimiento.
de personales. estrés. Tecnológicos:
PC

CONCLUSIONES.

En la esfera educativa es trascendental que un docente sea como menciona San Martín (2010), con la suficiente capacidad de
abstracción, síntesis y análisis, aplica el conocimiento a la praxis, organiza, planifica, tiempo y actividades en base a las necesidades
de su alumnos, desarrolla un pensamiento lógico, crítico y creativo en sus estudiantes, genera una educación inclusiva, es
innovador, reflexivo, autocrítico, respeta la diversidad, identifica y gestiona para atender necesidades educativas específicas en
diferentes contextos, basicamente es formar docentes de alta calidad (Sahlberg, 2010, en Beca y Cerri,2014). En mi práctica
docente la inexperiencia que tengo aún como docente a nivel básico ha sido el principal obstáculo, y he aquí la verdadera
importancia de mi desarrollo del plan de mejora integral que desarrollé, en él se plasman mis verdaderas cualidades y deficiencias
como docente, y la relevancia es aprender a identificarlas, analizarlas y establecer en base a mis necesidades personales y las
necesidades de mis alumnos, las estrategias adecuadas, para permitirme y permitirles a ellos también, el desarrollo de
competencias que nos condescenderán un desarrollo integral y humanista (Quintana,1988) enfocado a mejores condiciones de vida
para todos.

Con esta actividad he sentido motivación, porque sé que tengo las competencias para mejorar, estoy aprendiendo a manejar los
conflictos y viéndolo como fuente de aprendizaje (Dolan y Martín,2000), he adquirido habilidades y recursos como el manejo de mis
emociones, de toma de decisiones asertivas y en general estoy aprendiendo a manejar mi inteligencia emocional (Álvarez,1977;
Alonso,2012) lo cual apoyado en el diálogo como herramienta fundamental mejorara mis competencias sociales.
REFERENCIAS.

Alonso, Chacón, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista electrónica
educare 16 (1): 15-26. Consultada 09.10.2016 en: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf

Antúnez, A y Sánchez, A. (2015). Inteligencia emocional y manejo de conflictos en docente de educación básica y media general.
Revista Transdisciplinar de Educación. 1: 49 - 65 Consultado el 09.10.2016 en: http://150.185.9.18/fondo_editorial

Beca, C y Cerri, M (2014) Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015. Políticas docentes como desafío de Educación para todos
más allá del 2015. UNESCO 2014-No1 En: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Apuntes-
2014-n1-carlos-eugenio-beca-esp.pdf

Hamui Sutton, A. y Varela Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica. 2 (1): 55-60.
Consultado 05.10.2016 en: http://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-tecnica-grupos-
focales-S2007505713726838

Pareja Fernández, J.A. (2007). Conflicto, comunicación y liderazgo: los vértices de un triángulo equilátero. Profesorado, revista de
currículum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Pp. 1-18. Consultado 0910.2016 en:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL3.pdf

UNESCO (2015) Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial?. Ediciones UNESCO. Consultado el 05.10.2016 en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf

También podría gustarte