Está en la página 1de 11

“INSTITUTO TECNOLÓGICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR


LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR

SUPERIOR
LIBERTADOR SIMON BOLIVAR”
FUNDADO EL 4 DE JUNIO DE 1984
R.M. 873/83 LEY 1 DE ABRIL DE 1985
UNCIA – BOLIVIA
CARRERA: CONSTRUCCIÓN CIVIL

CARRERA: CONSTRUCCIÓN CIVIL

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

“CALCULO DE TANQUE ELVADO DE HORMIGON


ARMANDO EN LA POBLACION DE CALA CALA-
PURACA-UNCIA”

POSTULANTE: Javier Picachuri Gallego

TUTOR:

UNCÍA - POTOSÍ - BOLIVIA


2022
INDICE
1 INTRODUCCION .................................................................................................................. 3
2 CAPITULO ............................................................................................................................. 3
2.1 TEMA ............................................................................................................................... 3
2.2 DIAGNOSTICO ................................................................................................................. 3
2.3 JUTIFICACION .................................................................................................................. 4
2.4 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA TECNICO/TECNOLOGICO ............. 5
2.5 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 5
2.6 OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................... 5
2.7 ENFOQUE METEODOLOGICO .......................................................................................... 6
2.7.1 TECNICAS DE INVESTIGACION .................................................................................... 6
2.7.2 HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION ................................ 6
3 MARCO TEORICO ............................................................................................................... 7
3.1 TIPOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO ................................................................... 8
3.2 FORMAS DE TANQUES ELEVADOS .................................................................................. 9
4 WEDGRAFIA ...................................................................................................................... 11
1 INTRODUCCION

Los tanques de almacenamiento son estructuras civiles destinadas al almacenamiento de agua.


Tienen como función mantener un volumen adicional como reserva y garantizar las presiones de
servicio en la red de distribución para satisfacer la demanda de agua.

Los tanques de almacenamiento deben cumplir los siguientes propósitos fundamentales:

• Suministrar agua potable a la red en la cantidad y calidad necesarias.

• Almacenar suficiente agua para atender situaciones de emergencia tales como incendios
en cualquier punto del sistema, interrupciones por daños de tuberías de aducción o de
estaciones de bombeo.

• Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.

• Mantener presiones de servicio adecuadas en la red de distribución.

2 CAPITULO
2.1 TEMA

calcular un tanque elevado de hormigon armando en la poblacion de cala CALA-PURACA-UNCIA

2.2 DIAGNOSTICO

La comunidad del centro poblado de Cala Cala-Puraca-Uncia, que actual mente


cuenta con acuíferos, que presentan perdidas de capacidad de almacenamiento.
Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando que las familias son de escaso
recursos económicos; además se están presentando problemas de salud en las
personas, por la falta de agua potable ya que el agua es escasa en tiempos de estiaje
ya que el agua es toma de fuentes cercanas, y por el almacenamiento del agua bajo
condiciones de baja salubridad, estimándose la presencia de enfermedades.
Teniendo en cuenta lo manifestado, es necesario la implementación de un sistema
que mejore la calidad del suministro de agua para la comunidad, calidad y frecuencia
de presión del servicio, asegurando el acceso para el total de las viviendas del centro
poblado de Cala Cala, el acceso de agua de buena calidad, mejorando así la calidad
de vida de la población.

2.3 JUTIFICACION

El adecuado desarrollo e implementación de este proyecto permitirá que los usuarios


de las viviendas del centro poblado Cala Cala-Unicia-Potosí accedan al adecuado
suministro de los acuíferos de acuerdo como lo establece la NB-689, con una
continuidad de 7 días a la semana y 24 horas del día.
Resulta importa el desarrollo de la alternativa porque permite reducir los impactos
negativos sobre la salubridad de la comunidad rural, ya que si la población tuviese
acceso al agua potable de una forma constante, que satisfaga esta necesidad básica,
se reduce los índices de morbilidad y mortalidad a causa del consumo de agua no
potable.
Desde el aspecto normativo, el proyecto permite dar cumplimiento a los fines del
estado enmarcado en el Parágrafo I del Artículo 373 de la Constitución Política del
Estado, señala que el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en
el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua
sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad,
equidad, diversidad y sustentabilidad.
2.4 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
TECNICO/TECNOLOGICO

Actualmente en el centro poblado de Cala Cala-Unicia-Potosí se presenta intermitencia


en la prestación de suministro de agua potable para los habitantes, debido
especialmente a que en tiempos de estiaje no cuenta con suficiente agua para satisfacer
la demanda requerida: Esta situación ha generado la disminución la calidad del agua,
así como deficiencia en el suministro de todos los usuarios.
Dada la situación, de la comunidad incurre en algunas maniobras no tan saludables
como la captación de aguas lluvias cuya condiciones microbianas y fisicoquímicas no
son aptas para el consumo humano incidiendo negativamente en el detrimento del perfil
epidemiológico de la comunidad con presencia de enfermedades.

2.5 OBJETIVO GENERAL

CONSTRUIR UN TANQUE ELEVADO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE EN


EL CENTRO POBLADO CALA CALA-UNCIA-POTOSI.

2.6 OBJETIVO ESPECIFICO

➢ Realizar cálculo del caudal del agua para la presión del agua.

➢ Diseñar la bomba de agua y cárcamo.

➢ Calcular costos y presupuestos.


2.7 ENFOQUE METEODOLOGICO

2.7.1 TECNICAS DE INVESTIGACION

Las técnicas de investigación seleccionada para el presente trabajo fueron la


investigación de campo. Por un lado, se hizo uso de la investigación para recoger la
información primaria de los habitantes del centro poblado del Cala Cala mediante la
aplicación de una encuesta y una entrevista focalizada al sub alcalde del distrito de
pura. El contacto se realizó vía de una reunión de planeación se brindaron algunos
documentos que sirvieron para la descripción de la problemática, así mismo se logró
indagar sobre la expectativa en el alcancé del proyecto.
2.7.2 HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

Las herramientas para la recolección de información utilizadas fueron la encuesta, y la


entrevista, las cuales se describen a continuación.

LA ENCUESTA: Se realizó una encuesta con el propósito de conocer percepción de cobertura


y calidad del servicio de agua potable por parte de la población del centro poblado de Cala
Cala-Uncia-Potosí. Las categorías que se utilizadas para el diseño del instrumento se
fundamentaron con el esquema normativo de la NB-689, en los términos de continuidad que
dispone la normativa vigente.

LA ENTREVISTA: Se desarrolló una entrevista focalizada al Sub Alcalde del distrito de Cala
Cala para indagar sobre la percepción del problema y conocer a profundidad: El grado de
afectación de la problema problemática del acceso al agua potable las 24horas del día y los
7 días de la semana para la comunidad del centro poblado de Cala Cala, quejas presentadas
por las dificultades al acceso de agua potable en tiempos de estiaje, las enfermedades que
padecen; si se socializo la problemática con las autoridades administrativas de turno y si
construcción tanque de almacenamiento para el centro poblado de Cala Cala-Puraca-Uncia.
3 MARCO TEORICO

Los tanques se dividen en superficiales y elevados y también tienen las siguientes funciones,
proporcionar presión a la red de distribución, por lo que su localización debe ser generalmente
en una parte alta con lo que se garantiza una buena carga hidráulica, a su vez como una
función adicional, en él se le inyecta gas cloro o se le adicionan al agua pastillas de hipoclorito
para desinfectarla.

La capacidad del tanque de regularización, se obtiene por medio del gasto máximo diario
multiplicándolo por el coeficiente de regularización, por lo que en las grandes localidades es a
veces necesario construir varios tanques con la finalidad de tener el volumen requerido, y a su
vez, en sitios de topografía accidentada disminuir presiones en la red.

Para localidades pequeñas el volumen del tanque se calculará para el consumo de la


población únicamente, en localidades mayores y turísticas se deberá considerar un volumen
adicional para proporcionar el servicio a la población flotante, agua para combatir incendios,
etc.

Por lo que respecta a la fontanería, los tanques deben tener: un tubo de alimentación cuyo
diámetro generalmente es el de la línea de conducción, un tubo de desagüe o limpieza, un
tubo de demasías y un tubo de salida que llevará el agua hacia la red, adicionalmente contarán
con válvulas de flotador, retención, seccionamiento, etc. también contarán con tubos de
ventilación para evitar la proliferación de bacterias, entradas en la losa-tapa, para poder vigilar
y darle mantenimiento de limpieza. Para efectuar esto último se deberá contar con un “by pass”
que permita el paso del agua a la red sin la interrupción del servicio por las labores de limpieza
en el tanque.
3.1 TIPOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO

a) Tanques superficiales

Se asientan directamente sobre el terreno, pueden ser superficiales o


semienterrados dependiendo de las condiciones del terreno y su forma
constructiva.

Deben ser utilizados cuando la topografía del terreno permita una ubicación tal
que garantice la presión mínima en todos los puntos de la red de distribución.

Los tanques superficiales pueden construirse en hormigón armado, hormigón


simple, hormigón ciclópeo, ferrocemento, mampostería y otros.

En cuanto a sus dimensiones, sus capacidades son muy variadas, ya que pueden
ir desde 5 hasta 50000 m3 el tirante del agua generalmente se recomienda que
esté entre los 2 y 5 m para los de concreto, y en el caso de los de mampostería el
tirante será de 1 a 3 m.

b) Tanque elevado

Se encuentran por encima del nivel del terreno natural y soportado por una
estructura.

La altura a la cual se encuentra el tanque elevado debe ser tal que garantice la
presión mínima en el punto más desfavorable de la red de distribución.
Los tanques elevados pueden construirse de acero, hormigón armado,
pretensado, postensado, ferrocemento, fibra de vidrio y otros.

De acuerdo a los análisis se decide que la opción mas apropiada para dar solución al
suministro del agua potable en el centro poblado de Cala Cala-Uncia-(Potosí) es la
construcción de un tanque elevado de almacenamiento de agua potable, en el cual
ofrecerá a los usuarios el suministro del líquido para el consumo humano durante los
periodos de estiaje.

Este tanque de reserva tiene las siguientes especificaciones técnicas:

CIMENTACION: Bases en concreto reforzado con capacidad de soportar las cargas vivas
y muertas ocasionadas por el peso del agua, la estructura del tanque y las cargas
producidas por el viento y posibles sismos.

ESTRUCTURA DE SOPORTE: Compuestas de Hormigón Armando, formando una


estructura elevada mediante vigas, columnas, riostras, elementos de apoyo y de unión;
con el fin de lograr una buena presión para los usuarios.

3.2 FORMAS DE TANQUES ELEVADOS

ESFÉRICA
Tiene las siguientes ventajas:
a) presenta la menor cantidad de área de paredes para un volumen determinado y
b) toda ella está sometida a esfuerzo de tensión y comprensión simples, lo cual se refleja
en menores espesores. Su mayor desventaja estriba en aspectos de construcción, lo cual
obliga a encofrados de costos elevados.
PARALELEPÍPEDO

Tiene la ventaja de reducir grandemente los costos de encofrado; sin embargo, al ser sus
paredes rectas producen momentos que obligan a espesores y refuerzos estructurales
mayores. Las formas que reducen los momentos por empuje de agua son aquellas que
tienden a la forma cilíndrica, como los hexágonos, octágonos, etc

CILÍNDRICAS

Tienen la ventaja estructural que las paredes están sometidas a esfuerzos de tensión
simple, por lo cual requieren menores espesores, pero tienen la desventaja de costos
elevados de encofrado.
Cilíndricas Tienen la ventaja estructural que las paredes están sometidas a esfuerzos de
tensión simple, por lo cual requieren menores espesores, pero tienen la desventaja de
costos elevados de encofrado.

Esta es la forma más recomendable para los reservorios en las zonas rurales,
presentándose dos casos:

Si la capacidad del reservorio es menor o igual a 50 m3 , es recomendable que la tapa y


losa de fondo sean planas.

Para una capacidad mayor a 50 m3 , debido a un mejor comportamiento estructural, es


recomendable que la tapa y la losa sean semiesféricas.

RECTANGULARES
La ventaja fundamental de los depósitos de agua cuadrangulares de agua es su facilidad
para adaptarse al espacio donde se instalan (cuadrado, rectangular, en forma de “L” etc).
Permiten incluso salvar columnas o dejarlas dentro de los propios tanques cuadrangulares.
Son perfectos para garajes, salas de calderas, azoteas, etc... De este modo, estos
depósitos cuadrangulares consiguen la máxima capacidad en el mínimo espacio debido a
su ergonómica forma.
Consisten en una sola virola de planchas plegadas en “greca” de hasta 2,5 m de altura y 1
m de ancho. Dependiendo de sus dimensiones los tanques de agua cuadrangulares se
refuerzan interiormente con tensores o correas transversales. Las especificaciones de los
materiales son las mismas que para los cilíndricos. Así pues, los contenedores
cuadrangulares pueden servir para almacenar agua potable, para riego o, incluso, residual.

4 WEDGRAFIA

(http://www.anesapa.org/data/files/NB689AguaPotableNORMA.pdf, s/f)

(https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/5469/PFC_Jesus_Serrano_Alonso.pdf, 2009)

(http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/6772/TRABAJO%20FINAL%20
VERSION%204%20%282%29%20oct%2024.pdf?sequence=4&isAllowed=y, 2019)

También podría gustarte