Está en la página 1de 12

MANTENIMIENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y NORMAS AMBIENTALES

ROSADO BATÚN LEONARDO BALTAZAR

UNIVERSIDAD MAYA-CAMPUS/CANCÚN/MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

ING. LUIS ENRIQUE REYES ZAMORA

CANCÚN, QUINTANA ROO A 06 DE NOVIEMBRE DE 2022


ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………….3

Mantenimiento automotriz……………………………………………….4

Mantenimiento sintomático o predictivo…………………………….4

Mantenimiento Preventivo……………………………………………….5

Mantenimiento Correctivo…………………………………………….5

Medidas de seguridad en mantenimiento……………………………..6

Orden y limpieza………………………………………………………6

Temperatura, humedad y ventilación…………………………………..7

Iluminación…………………………………………………………….7

Normas ambientales……………………………………………………..8

Reciclaje de anticongelantes……………………………………………9

Tratado de aceite usado…………………………………………………10

Conclusión…………………………………………………………………11

Referencias……………………………………………………………….12
INTRODUCCIÓN

En vista al crecimientos de los talleres de mecánica automotriz los cuales inicialmente


empezaron realizando pequeños trabajos de mantenimiento, al pasar el tiempo se vio
la necesidad de seguir creciendo en vista que se enfrentan a entornos cada vez más
competitivos, debido al desarrollo continuo de nuevas tecnologías, tanto de
herramientas de mano, equipos, entre otras cosas, como resultado de esta
competitividad lo que se busca es brindar servicios de calidad. Sin embargo con este
crecimiento la mayoría de los talleres no cuentan con algún sistema de control de los
materiales contaminantes por lo que se vio necesaria la realización de un estudio del
impacto ambiental que está generando la mayoría de los mantenimientos en especial
los cambios de aceite, mantenimiento de frenos y cambio de refrigerante. Cabe
mencionar que a todo esto se suman las medidas de seguridad y el correcto
mantenimiento en la industria automotriz. Y así a base de todo esto podemos llegar a
realizar todos estos procedimientos de la manera correcta y tener un trabajo en óptimas
condiciones.
MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

Mantenimiento es el proceso de comprobaciones y operaciones necesarias para


asegurar a los vehículos el máximo de eficiencia, reduciendo el tiempo de parada para
repararlos. La estructura del mantenimiento de los vehículos sostiene una relación
directa con su categoría y con las condiciones en que éstos dan servicio.Dentro de lo
que constituye el mantenimiento de un automotor en la práctica deben considerarse los
tipos, sintomático o primario, preventivo y correctivo; establecer historiales de cada
automotor y llevar registros de las tareas que se realizan en los mismos.

Mantenimiento sintomático o predictivo.

El mantenimiento predictivo es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de


un componente de una máquina, de tal forma que dicho componente pueda
reemplazarse, con base en un plan, justo antes de que falle. Así el tiempo muerto del
equipo se minimiza y el tiempo de vida del componente se maximiza. También supone
la medición de diversos parámetros que muestren una relación predecible con el ciclo
de vida del componente. Podríamos decir que se detectan síntomas de que algún
componente se encuentra en mal estado y que pronto deberá ser reajustado o
reemplazado. Algunos ejemplos de dichos parámetros o síntomas son los siguientes:
vibración de cojinetes, temperatura de conexiones eléctricas, resistencia del aislamiento
de una bobina, fallas en el sistema de encendido, pedal de freno muy bajo, caja de
cambios floja etc.
Mantenimiento Preventivo

La tarea de mantenimiento preventivo se realiza para reducir la probabilidad de fallo del


elemento o sistema dentro del automotor, o para maximizar el beneficio operativo. Una
tarea de mantenimiento preventivo típica consta de las siguientes actividades:
desmontaje, recuperación o sustitución, montaje, pruebas y comprobaciones y
verificación.Las tareas de mantenimiento de este tipo se realizan antes de que tenga
lugar la transición al estado de falla, con el objetivo principal de reducir. El costo de
mantenimiento y la probabilidad de más fallas, las tareas de mantenimiento preventivo
más comunes son sustituciones, renovaciones, comprobaciones y revisiones
generales. Es necesario recalcar que estas tareas se realizan a intervalos fijos, como
por ejemplo cada 3.000 horas de operación o cada 10.000km, al margen de la
condición real de los elementos o sistemas.

Mantenimiento Correctivo

Las tareas de mantenimiento correctivo son aquellas que se realizan con la intención
de recuperar la funcionalidad del elemento o sistema, tras la pérdida de su capacidad
para realizar la función o las prestaciones que se requieren. Una tarea de
mantenimiento correctivo típica consta de las siguientes actividades: detección de la
falla, localización de la falla, desmontaje, recuperación o sustitución, montaje, pruebas
y verificación.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN MANTENIMIENTO

Como lugares de trabajo que son, los talleres mecánicos deben mantenerse en unas
condiciones de orden y limpieza apropiadas y cumplir las prescripciones sobre
temperatura, humedad, ventilación, iluminación y ruido. Para definir las distintas
condiciones ambientales que los talleres mecánicos deben reunir.

ORDEN Y LIMPIEZA

El orden y la limpieza deben ser consustanciales con el trabajo. A continuación


presentamos unas directrices específicas para el tipo de local que nos ocupa, en este
caso los talleres mecánicos.

● Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule suciedad, polvo o


restos metálicos, especialmente en los alrededores de las máquinas. Asimismo,
los suelos deben permanecer limpios y libres de vertidos para evitar resbalones.
● Recoger, limpiar y guardar en las zonas de almacenamiento las herramientas y
útiles de trabajo, una vez que finaliza su uso.
● Reparar las herramientas averiadas o informar de la avería al supervisor
correspondiente, evitando realizar pruebas si no se dispone de la autorización
correspondiente.
● No dejar objetos tirados en el suelo y evitar que se derramen líquidos.
● Mantener siempre limpias, libres de obstáculos y debidamente señalizadas las
zonas de paso.
TEMPERATURA, HUMEDAD Y VENTILACIÓN

La exposición de los trabajadores a las condiciones ambientales, no debe suponer un


riesgo para su seguridad y salud, ni debe ser una fuente de incomodidad o molestia.
Asimismo el aislamiento térmico de los locales cerrados debe adecuarse a las
condiciones climáticas propias del lugar.

● Operaciones de control, verificación e investigación en los laboratorios de


motores, laboratorio de inyección, laboratorios de ensayos diversos, sala de
bancos de bombas, cámara anecoica, etc.
● Trabajo en el interior de las celdas de prueba de los motores, taller de apoyo,
bancos de potencia y otras actividades propias de los talleres mecánicos, como
equilibrado de ruedas, cambio de neumáticos, etc.

ILUMINACIÓN

La distribución de los niveles de iluminación debe ser uniforme, evitando variaciones


bruscas de iluminación dentro de la zona de trabajo y entre ésta y sus alrededores.
Asimismo, hay que evitar los deslumbramientos:

● Directos: producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta
luminosidad.
● Indirectos: originados por superficies reflectantes situadas en la zona de
operación o sus proximidades.

El alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad se debe instalar en los


lugares en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad
de los trabajadores.

En cuanto al ruido, no se deben sobrepasar los 80-87 decibelios sin estar provistos los
trabajadores de protección auditiva.
NORMAS AMBIENTALES

La evolución de la sociedad es continua y de forma paralela evoluciona la industria. El


sector industrial es el que tiene mayor impacto en el medio ambiente, debido a que
como resultado de su actividad se producen consumo y producción de recursos y
emisión de contaminantes. El medio ambiente se ha visto afectado por la actividad
humana de manera muy acentuada desde la revolución industrial. Por estos motivos,
es fundamental la existencia de normas que regulen las actividades potencialmente
peligrosas para el medio ambiente y la labor de concienciación ambiental en todos los
sectores de producción, destacando el industrial por su alto impacto en el entorno.

Si nos centramos en el sector automotriz, es de destacar que es un sector muy


dinámico, debido a que está constantemente renovándose.El problema que genera el
sector automotriz al medio ambiente se debe principalmente a que parte de los
residuos que se generan durante el desarrollo de producción no reciben tratamiento de
ningún tipo. E, igual sucede con las aguas utilizadas durante el proceso de
fabricación.Existen muchas normativas en materia de medio ambiente aplicables a la
industria automotriz, con el fin de que esta cumpla con los compromisos ambientales
definidos por los países de interés en el Protocolo de Kioto. Donde se comprometían a
reducir la producción de dióxido de carbono derivado de este sector.Algunas de las
medidas que se han tomado en estos países son obligar o recomendar la utilización de
vehículos híbridos o eléctricos, al ser autos que consumen menos combustible, siendo
más sostenibles y respetuosos con el medio.La medida más efectiva es que todas las
industrias dedicadas al sector automotriz o a cualquier otra actividad contaminante,
implanten un Sistema de Gestión de Medio Ambiente conforme a los requisitos
establecidos por la ISO:14001. Para que de este modo, cada una de ellas considere y
tome las medidas oportunas para reducir el impacto de su actividad.
Reciclaje de anticongelantes: Puede resultar ilegal tirar el anticongelante gastado: el
anticongelante gastado puede contener metales pesados tales como plomo, cadmio y
cromo en niveles suficientemente altos que lo convierten en residuo peligroso regulado.
Un residuo peligroso nunca debe ser tirado sobre el suelo o vertido en el alcantarillado
sanitario, el desagüe pluvial, zanja, pozo seco o sistema séptico. El glicol etileno se
produce a partir de gas natural, el cual es un recurso no renovable. Debido a las
numerosas opciones de reciclaje disponibles tanto en el sitio como fuera de él, es
factible reciclar el anticongelante en todo el país. El anticongelante gastado puede
reciclarse mediante tres métodos: 1) Reciclaje en el sitio: El anticongelante gastado se
recicla en unidades adquiridas por la instalación, ubicadas en el sitio y operadas por los
empleados del taller. 2) Servicio de reciclaje móvil: Una van o camión equipado con una
unidad para reciclado visita la instalación y recicla el anticongelante gastado en el sitio.
3) Reciclaje fuera del sitio: El anticongelante gastado se transporta a una compañía
recicladora especializada; estos servicios también pueden reabastecer a la instalación
con anticongelante reciclado. Todos los métodos para el reciclado del anticongelante
gastado incluyen dos pasos: 1) La remoción de contaminantes ya sea por filtración,
destilación, ósmosis Inversa o intercambio de iones. 2) La restauración de las
propiedades críticas del anticongelante mediante el uso de aditivos. Los aditivos
comúnmente contienen sustancias químicas que elevan y estabilizan pH, inhiben el
óxido y la corrosión, reducen las incrustaciones del incremento de agua y desaceleran
el rompimiento del etileno.
Tratado De Aceite Usado: Los aceites deben almacenarse bajo techo o al menos
cubierto de los elementos atmosféricos. Si el agua se acumula en el fondo de un
tanque de aceite provoca la contaminación del aceite. Los tanques de aceite deben
almacenarse en posición horizontal, en estantes lejos de cualquier posible agua de
superficie, es preferible que no tengan contacto con el suelo . Manipulación de los
contenedores de aceite: Al momento de elegir dispositivos para transportar aceites, es
importante determinar los requisitos para el personal. Una manipulación defectuosa
puede provocar vertidos que provocan contaminación del suelo. Se recomienda
reservorios, que son para transporte de aceite.
CONCLUSIÓN

Hacer conocer mediante charlas esta guía a los talleres automotrices para contrarrestar
la contaminación causada por las actividades como cambio de aceite, refrigerante y
limpieza. Capacitar al personal de mantenimiento para que haga conciencia acerca de
la contaminación al medio ambiente. Cabe mencionar que es de suma importancia
realizar de manera correcta todos los procedimientos, respetar normas legales y tener
el conocimiento preciso para saber que tipo de mantenimiento requiere el automóvil, de
esta manera estaremos seguros que nuestro trabajo se realizó de manera profesional y
así obtenemos un resultado óptimo.
REFERENCIAS

www.monografías.com/mantenimiento

https://www.sprl.upv.es

https://www.isotools.com.mx/iso

https://www.dspace.espol.edu.ec

También podría gustarte