Está en la página 1de 8

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09: “ASUMIMOS

COMPROMISOS ANTE LOS DESAFÍOS DEL BICENTENARIO”

“GRAFICAMOS LA ESTRUCTURA DE UNA EDIFICACIÓN


PARA PROPONER SOLUCIONES A UN
ACTIVIDAD ASUNTO PÚBLICO” 1° y 2°
Grado
DOCENTE: JONAS NILO PIZARRO CACHIQUE
Estudiante: …………………………………………………………………………

1. PRESENTACIÓN

Bienvenido a la 9na experiencia de aprendizaje “Asumimos


compromisos ante los desafíos del bicentenario” esta primera
semana te corresponde construir una maqueta de un prisma para
identificar sus elementos y luego realizar la representación gráfica
de una construcción considerando sus dimensiones. Es momento
que empecemos a trabajar. ¡Comencemos¡

COMPETENCIA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


PROPOSITO DE Construir un maqueta de un prisma con materiales reciclados, identificar sus
APRENDIZAJE elementos, determinar sus superficies y las relaciona a construcciones de su
localidad.
CRITERIOS DE - Establece relaciones entre las características de una edificación y representa su
EVALUACIÓN forma con una composición de prismas, y sus atributos medibles con el área
mediante una maqueta.
- Expresa, con dibujos y construcciones y lenguaje geométrico, su comprensión
sobre los prismas identificando sus elementos y sus distintas vistas.
- Emplea estrategias para calcular el área (lateral y total) del prisma.
- Plantee relaciones entre las áreas de las figuras planas con el área lateral y total
del prisma.
EVIDENCIA DE Presentará su maqueta de un prisma empleando materiales reciclados y explicara
APRENDIZAJE: sus elementos, propiedades y determina su área total.

2. RECORDEMOS Para poder cumplir con nuestro propósito de


aprendizaje recordaremos los siguientes conceptos:

2.1. POLIEDRO: Es un sólido de caras planas (poliedro viene del griego Poli =muchas y edro = cara).
Cada cara plana es un polígono. Así que para ser un poliedro no tiene que haber ninguna superficie
curva.
Algunos ejemplos de poliedros regulares son:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09: “ASUMIMOS
COMPROMISOS ANTE LOS DESAFÍOS DEL BICENTENARIO”

2.2. PRISMA: Es un poliedro en el que sus caras laterales son paralelogramos y sus dos bases son
polígonos congruentes; según sus bases pueden ser: prismas triangulares, prismas cuadrangulares,
prismas pentagonales, etc. Ejemplo:

2.3. ELEMENTOS DE UN PRISMA: En el siguiente gráfico te mostramos los elementos de un


prisma.
Aristas: Es el segmento de recta que
limita la cara, también conocida como
lado, de una figura plana.
Caras: Son los polígonos que limitan el
prisma, las bases y las caras laterales
son caras del prisma.
Vértices: Son los puntos donde se
unen las aristas de un prisma.
Altura: Es la distancia perpendicular
que hay entre las bases de un prisma.

2.4. ELEMENTOS DE UN PRISMA: Si desarmamos una caja de forma de prisma cuadrangular,


quedaría así:

2.5. CLASIFICACIÓN DE LOS PRISMAS: Por el número de sus lados del polígono de sus bases,
los prismas se pueden clasificar en los siguientes: Observa las figuras y completa la siguiente tabla:

Nombre Figura Base N° Caras N° Vértice N° Aristas


Prisma Triangulo 5 6 9
triangular
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09: “ASUMIMOS
COMPROMISOS ANTE LOS DESAFÍOS DEL BICENTENARIO”

Nombre Figura Base N° Caras N° Vértice N° Aristas


Prisma Cuadrado
cuadrangular

Prisma Pentágono
pentagonal

Prisma Hexágono
hexagonal

3. SITUACION SIGNIFICATIVA:

En Amazonas, el alcalde del distrito de Cajaruro ha


contratado los servicios del ingeniero Ricardo. Le
solicita que realice un dibujo bidimensional de la
estructura del siguiente módulo de vivienda, que
será convertirlo en un centro de vacunación.
¿Qué cantidad de material se necesitara en total
para la construcción de 10 módulos de
vacunación?
En esta ocasión no consideres a la puerta y ventanas
para tus cálculos.

3.1. COMPRENDEMOS LA SITUACIÓN:


a) ¿Cómo son las edificaciones en tu comunidad?

b) ¿Qué forma tienen las viviendas en tu comunidad?

c) ¿Qué problemática descubriste en tu comunidad que se podría resolver con la construcción de una
edificación?

d) ¿Qué te piden realizar en la situación presentada al inicio?

3.2. PLANEAMOS UNA ESTRATEGIA:


Para dar solución a la situación significativa, se desarrollarán los siguientes pasos:
a) Construimos un prisma cuadrangular e identificamos sus elementos.
b) Analizamos la estructura del módulo vacunación.
c) Graficamos cada una de las caras del módulo de vacunación, para calcular su perímetro y áreas.
d) Dibujamos la estructura del módulo de vacunación y calculamos su área total.

3.3. EJECUTAMOS NUESTRA ESTRATEGIA:


a) Construimos un prisma cuadrangular e identificamos sus elementos.
Para iniciar la actividad construiremos un prisma cuadrangular, como se muestra en la imagen, puedes
utilizar la plantilla que se encuentra al final de esta ficha.
1. Ahora, tomamos el prisma construido, lo observamos atentamente, identificamos sus elementos
y respondemos:

Cantidad
Caras Bases Arista Arista Vértices
laterales lateral Básica

b) Analizamos la estructura del módulo vacunación.

Observemos detenidamente la imagen de la vivienda, luego de ello respondamos las preguntas que se
encuentran en la tabla.
PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué figuras geométricas observas en la
estructura de la vivienda?
¿Qué forma tiene la base de la vivienda?

¿Cuántas son las paredes y qué formas tienen?

¿Cuántos lados tiene la pared donde se ubican las


ventanas y la puerta?
¿Qué forma tiene la pared frontal sin considerar
las puertas ni ventanas?
¿Por qué el techo tiene una inclinación?
¿Qué forma tiene la superficie del techo?

c) Graficamos cada una de las caras del módulo de vacunación, para calcular su perímetro y áreas.

1. Completamos la siguiente tabla dibujando la base de la vivienda, además realizamos cálculos para
hallar su perímetro y área.
Especificaciones de la base de la vivienda
Dibuja la base Perímetro de la base Área de la base

¿Qué forma tiene?


----------------------------------------
2. A continuación completamos la tabla con información de las paredes de la vivienda.
Especificaciones de las paredes de la vivienda
Dibuja las paredes Perímetro Área
Pared frontal:

¿Qué forma tiene?


----------------------------------------
Pared trasera:

¿Qué forma tiene?


----------------------------------------
Pared lateral:

¿Qué forma tiene?


----------------------------------------

3. Completamos la siguiente tabla dibujando el techo de la vivienda, además realizamos cálculos para
hallar su perímetro y área.
Especificaciones del techo de la vivienda
Dibuja el techo Perímetro del techo Área del techo

¿Qué forma tiene?


----------------------------------------
d) Dibujamos la estructura del módulo de vacunación y calculamos su área total.

Ahora debemos completar la siguiente tabla para obtener el desarrollo bidimensional de la vivienda,
para ello realicemos los siguientes pasos.
Primero dibujamos la base; luego, en el contorno de esta base graficamos las paredes y finalmente
dibujamos las caras del techo que deben estar unidas a las paredes. No olvides colocar sus medidas.
¡Empecemos!
Desarrollo bidimensional de la vivienda
Dibuja Calcula el área total

SOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN:
¿Qué cantidad de material se necesitara en total para la construcción de 10 módulos de vacunación?

5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (TAREA 1):

Felicitaciones, ahora para demostrar tu aprendizaje a lo largo de esta semana desarrolla los
siguientes problemas en tu cuaderno:

1. Julián desea construir una casita de juguetes para su hija con


material reciclado, de forma de un prisma rectangular. ¿Calcular
el área total de la casita?

2. La maestra Nathaly desea construir 12 cajitas de


triplay para sus estudiantes, de forma de prisma triangular, como se
muestra en la imagen, ¿Calcular la cantidad total de triplay que
necesitara para construir las 12 cajitas? (Observación: El triángulo de
la base es equilátero)
3. Miguel desea construir un almacén, utilizando planchas
metálicas, de acuerdo a las medidas de que se muestra en
la imagen. ¿Determinar la cantidad de total de material
que se necesitara en la construcción? (En esta ocasión no
consideres a la puerta y ventanas para tus
cálculos.)

4. Construye o utiliza un objeto de forma


de prisma que haya en tu casa, y calcula
su área total.

6. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:
Desarrolla en tu Cuaderno de trabajo de Matemática, según tu grado, las actividades presentadas:
- 1° GRADO: “Resolvamos problemas 1” (páginas 105)
- 2° GRADO: “Resolvamos problemas 2” (páginas 53)

7. AUTOEVALUACIÓN:
Estimada(o) estudiante, completa la siguiente tabla (Marca con una X) para que puedas autoevaluarte,
es decir, analizar tus avances, logros y dificultades.

CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALAUCION SI EN NO


LOGRÉ PROCESO LOGRÉ
Modela objetos con - Establecí relaciones entre las
formas geométricas características de una edificación y
y sus represente su forma con una composición
transformaciones. de prismas, y sus atributos medibles con el
área mediante una maqueta.
Comunica su - Expresé, con dibujos y construcciones y
comprensión sobre lenguaje geométrico, su comprensión sobre
las formas y los prismas identificando sus elementos y
relaciones sus distintas vistas.
geométricas.
Usa estrategias y - Empleé estrategias para calcular el área
procedimientos (lateral y total) del prisma.
para orientarse en
el espacio.
Argumenta - Plantee relaciones entre las áreas de las
afirmaciones sobre figuras planas con el área lateral y total del
relaciones prisma.
geométricas.
8. METACOGNICIÓN:

Llegó el momento de reflexionar sobre el proceso de desarrollo de tus aprendizajes,


¿QUÉ APRENDÍ?
respondiendo ¿PARA QUÉ ME SERVIRÁ?
a las siguientes preguntas: ¿QUÉ DIFICULTADES TUVE?

¡ Felicitaciones!, has terminado la


actividad.
En una próxima actividad te tocará:
“GRAFICAMOS LA ESTRUCTURA DE UNA
EDIFICACIÓN PARA PROPONER SOLUCIONES A
UN ASUNTO PÚBLICO” – PARTE 2
¿Interesante verdad?

PLANTILLA PARA CONSTRUIR UN PRISMA RECTANGULAR

También podría gustarte