Está en la página 1de 12

Pedro Ortiz Cabanillas.

Conferencias: 2000-2010

Edición a cargo de Hans Contreras Pulache


Asistencia editorial de Javier Sevillano Jiménez & Andrea Mija Reyna

Centro de Documentación e Investigación “Pedro Ortiz Cabanillas”


2020. Perú

1
Pedro Ortiz Cabanillas. Conferencias: 2000-2010.
Edición a cargo de Hans Contreras Pulache
Asistencia editorial de Javier Sevillano Jiménez & Andrea Mija Reyna.
Centro de Documentación e Investigación “Pedro Ortiz Cabanillas”, Lima, Perú, 2020.

Agradecemos el apoyo total de la Dra. Luisa Sakamoto.

Se puede hacer uso del contenido de esta obra siempre y cuando se consigne la fuente y
demás detalles editoriales relativos a esta publicación.

Se terminó de imprimir en Enero 2020. Con un tiraje de 100 ejemplares.

2
A MODO DE PRESENTACIÓN

En el transcurrir de los últimos 10 años de su vida, Pedro Ortiz Cabanillas (1933-2011)


fue invitado a varios eventos a dar su opinión, a expresar sus ideas y planteamientos.
Usualmente, acompañaba su discurso con unas diapositivas que él mismo elaboraba en
la soledad largamente labrada de su estudio personal. Antes de la existencia del software
PowerPoint, usaba filminas, diapositivas para proyección. El material anterior al año
2000 está en proceso de recuperación a la fecha de esta publicación, y será materia de
un trabajo que esperamos dar a conocer pronto. Hemos colectado, aquí, todas las
presentaciones que elaboró Pedro Ortiz Cabanillas entre los años 2000 y 2010, en el
contexto de sus CONFERENCIAS. No se están tomando en consideración los cursos
que dictó regularme, en este tiempo, en distintas casas de estudio (esencialmente
universidades). De este modo, estas Conferencias 2000-2010, reflejan un lado de la
puesta en escena de una presentación puntual (a diferencia de un curso, se tratan de
exposiciones puntuales sobre temas específicos que debían desarrollarse en el tiempo de
una hora, o menos). En estos espacios, Ortiz sintetiza sus planteamientos, los resume,
los muestra en el estado de su elaboración, plantea sus hipótesis, muestra sus
actualizaciones, explica su evidencia. Es errado creer que toda esta actuación, se puede
recrear con solo ver estas diapositivas. Cuánto quisiéramos que así fuera.
Pero no.
Tanto en sus Clases como en estas Conferencias: solo tenemos una parte de Pedro Ortiz
Cabanillas. Hay una brecha abismal entre ver a Pedro Ortiz Cabanillas en vivo, en una
conferencia, explicando él mismo sus diapositivas, que ver, simplemente, las
diapositivas (más cuando nunca se ha gozado con el acto magistral de su presencia). En

3
este sentido, hemos meditado largamente sobre la pertinencia de la publicación que aquí
venimos haciendo. Hasta qué punto estamos publicando algo completamente
incompleto: nos asalta así esta cuestión. Hasta qué punto esto puede ayudar a
comprender la vida y obra de quien, ya es de necios negarlo, es el pensador más
categórico y original de toda la historia de la neurología peruana. Confiamos,
simplemente, en la calidad del lector (por esto esta obra está fuera del circuito
comercial) y en el beneplácito de quienes pueden imaginar a Pedro Ortiz Cabanillas al
ver en estas diapositivas su presencia: y en ello: el acto más solidario: escribir su
producción. Y continuar, así, con el río inevitable de los estudios informacionales.
Como ejemplo de esto último, podemos decir que el año 2005, Pedro Ortiz Cabanillas
escribió un texto explicando un conjunto de sus propias diapositivas. Este documento,
titulado “El sujeto moral” es uno de los pocos registros con que contamos donde el
mismo Pedro Ortiz Cabanillas explica sus diapositivas.
Esta publicación complementa el trabajo de preservación y difusión principiado con “La
Explicación Informacional. Obra Breve 1984-2011”, que dimos a conocer a inicios del
año 2019.

Hans Contreras Pulache


Director del Centro de
Documentación e
Investigación “Pedro
Ortiz Cabanillas”

4
Pedro Ortiz Cabanillas. Conferencias 2000-2010

Año Conferencia

P2000-01. “Importancia de un modelo moral del hombre en la investigación y la


docencia médicas”

2000 En la Facultad de Medicina, UNMSM.


P2000-02. “Método de investigación en ciencias sociales. Abordaje dialéctico”
En el XIV Congreso Nacional de Enfermería.

P2001-01. “Un Enfoque informacional acerca del sistema vivo, la sociedad y la


personalidad”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2001-02. “Motivación y voluntad: Un modelo informacional de la actividad


personal”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2001-03. “La corteza cerebral y la conciencia. El neocórtex cerebral humano es


2001
el sistema de la conciencia”
En el XVIII Congreso Peruano de Neurología

P2001-04. “Basic Neuroscience in Postgraduate Programmes in Peru”


En el Taller “Training in neuroscience in Latin America”, llevado a cabo en
República Dominicana

P2001-05. Aspectos psicobiológicos del cáncer.


En la Pontificia Universidad Católica del Perú

P2002-01. “Aspectos éticos de la formación profesional en ciencias médicas y de


salud. Una propuesta teórica”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2002-02. “Desarrollo formativo de la personalidad. Desarrollo del sistema


2002
nervioso”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2002-03. “El problema de la naturaleza humana. Personalidad”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

5
P2002-04. “Personalidad y conciencia”
En Facultad de Psicología, UNMSM.

P2002-05. “El problema de la relación psicosomática”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2002-06. “Historia de las neurociencias. Los albores de las neurociencias”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2002-07. “El problema de la relación mente-cerebro. Crítica de los modelos del


cerebro”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2002-08. “Organización de la actividad personal en una sociedad globalizada.


El problema de la atención”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2002-09. “Procesos neurobiológicos de la senescencia. Cambios celulares,


metabólicos y funcionales”
En el II Curso Internacional de Psicogeriatría.

P2003-01. “Una introducción a la enseñanza en el nivel de maestría”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2003-02. “¿Qué tiene que aportar la neurociencia al proceso formativo de la


personalidad?”
En la Facultad de Educación, UNMSM.

P2003-03. “Problemas morales en la investigación científica en nuestro país”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.
2003 P2003-04. “Teoría de la información. El sistema vivo es un sistema
informacional”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2003-05. “Enfoque para una pedagogía del siglo XXI. El problema de la


formación de la personalidad”
En la Facultad de Educación, UNMSM.

P2003-06. “El problema cerebro-mente. Una propuesta de solución”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

6
P2003-07. “Una nueva propuesta de clasificación de los desórdenes del habla”
En el Curso Nacional de Neuropsicología organizado por la Sociedad Peruana de
Neurología.

P2003-08. “La formación moral del estudiante de medicina”


En el XIX Congreso Peruano de Neurología.

P2003-09. “La estructura económica de la sociedad y la actividad motivada de la


persona”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2003-10. “Histeria. Una emergencia neurológica”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2004-01. “A los alumnos de la facultad de psicología de la UNMSM. Al


momento de iniciar sus estudios universitarios”
En la Facultad de Psicología, UNMSM.

P2004-02. “El niño como personalidad en formación”


En la Facultad de Medicina UNMSM.

P2004-03. “La personalidad y su estructura moral. El problema de la conciencia


moral”
En el I Encuentro Nacional de Docentes de Educación Especial organizada por
la Derrama Magisterial.

P2004-05. “Una introducción a la fisiopatología del dolor”


2004 En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2004-06. “Formación en valores. El problema de cómo moralizar la sociedad”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2004-07. “Problemas morales en la investigación biomédica. La investigación


en medicina bajo condiciones de subdesarrollo”
En el Instituto de Ética en Salud. UNMSM.

P2004-08. “Cerebro y conciencia moral. La estructura moral de la conciencia”


En la Semana del Médico Residente del Instituto Especializado en Ciencias
Neurológicas.

P2004-09. “La neurociencia en la formación del educador. ¿Qué tiene que


aportar la neurociencia a la explicación del proceso formativo de la

7
personalidad?”
En la I Jornada Científica Multidisciplinaria de la Facultad de Educación
UNMSM.

P2004-10. “Desarrollo personal y uso del lenguaje”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2004-11. “Sociedad, personalidad, educación. La formación social de la


personalidad”.
En la Facultad de Educación, UNMSM.

P2004-12. “La ciencia médica ante el sufrimiento humano”


En la Jornada Pastoral de la Salud.

P2004-13. “Los llamados “desórdenes del aprendizaje””


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2004-14. “Psicobiología en la educación y calidad de vida. Perspectivas para el


siglo XXI”.
En la Universidad Enrique Guzmán y Valle.

P2004-15. “A diez años de “El sistema de la Personalidad” (Ortiz, 1994). Lo


Logrado en diez años”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2004-16. “Educación y responsabilidad social. La responsabilidad de la


sociedad en la formación moral de la personalidad”
En la Academia Peruana de Psicología.

P2004-17. “Bases neurológicas del aprendizaje. El desarrollo del nivel


consciente de la memoria y la formación de la personalidad”
En la Facultad de Educación, UNMSM.

P2004-18. “Autismo infantil. Un defecto del desarrollo del componente afectivo


de la conciencia”
En el Curso Internacional de Neurología Sociedad Peruana de Neurología.

P2005-01. “Aspectos éticos de la atención del niño con cardiopatía terminal”


En el Instituto del Corazón ESSALUD.
2005
P2005-02. “Psicología y neurociencia”
En el I Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología.

8
P2005-03. “Un modelo informacional del desarrollo personal”
En el Curso Internacional de Neurología y Neuropediatría.

P2005-04. “Más allá de la relación mente-cerebro”


En el I Congreso Internacional de Psicología.

P2006-01. “La Conciencia no es solo la capacidad de darse cuenta del mundo y


de uno mismo”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2006-02. “Desarrollo moral del Hombre. El problema de la naturaleza del


hombre”
En el I Congreso Internacional de Educación ENCINAS.

P2006-03. “Desarrollo temprano de la conciencia. Un modelo informacional del


desarrollo personal durante la infancia”
En el Primer Congreso Internacional de Desarrollo Infantil y Aprendizaje
Temprano.

P2006-04. “La personalidad en formación”


En la Mesa de trabajo intersectorial que reúne a representantes de la PCM,
RENIEC, MINEDU, MINSA, MEF y MVCS.

2006 P2006-05. “Ética, política y ciencia”


En la Academia de Neurociencias del Perú.

P2006-06. “El examen psicológico esencial. Examen clínico de la actividad


personal en el primer nivel de atención médica”
En la Facultad de Psicología, UNMSM.

P2006-07. “Educación como estrategia de moralización”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2006-08. “Aspectos neurocientíficos y éticos de la atención de los problemas


de salud neuropsíquica”
En la Red de Macro-universidades de Latinoamérica y el Caribe. México.

P2006-09. “Condiciones sociales y moral social hacia una explicación de los


procesos de moralización”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2006-10. “Fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer”

9
En el Congreso Internacional de Gerontología y Geriatría.

P2006-11. “El empleo del tiempo. ¿En qué sentido el tiempo es un valor?”
En el Instituto de Ética en salud, UNMSM.

P2006-12. “Pseudodemencia”
En el XI Curso Internacional de Neurociencias.

P2007-01. “¿Qué tiene que aportar la neurociencia a la explicación del desarrollo


de la personalidad?”
En la Derrama Magisterial.

P2007-02. “Lóbulo frontal y conducta”


En el I Curso de Neurología de la Conducta y Neuropsicología del Instituto
Nacional de Ciencias Neurológicas.

P2007-03. “Neuroética”
En el I Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología.
2007
P2007-04. “Educación, neurociencia y estimulación oportuna”
En el II Congreso Internacional de Educación.

P2007-05. “Neurología del pensamiento”


En el XX Congreso Peruano de Neurología.

P2007-06. “El dolor como sensación afectiva. Un falso dilema: El dolor, ¿es
emoción o sensación?”
En la VI Jornada de Psicología organizada por la Universidad Nacional Federico
Villareal.

P2008-01. “¿Qué es la enfermedad mental?”, “Una teoría acerca de los hombres”


y “Trastornos conativo-volitivos”
3 Conferencias en la Diplomatura de neurociencias en la Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa

P2008-02. “La explicación de las demencias”


2008
En el Seminario Internacional: Alzheimer y otras Demencias organizado por la
UNIFE.

P2008-03. “Aportes de las neurociencias a la educación”


En el XI Fórum Inteligencia, Creatividad, Talento y Sabiduría organizado por el
programa de atención educativa para niños con facultades talentosas

10
sobresalientes del Ministerio de Educación.

P2008-04. “Perspectivas psicológicas sobre la corrupción”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2008-05. “Psicología y neurociencia”


En el Congreso Iberoamericano de Psicología.

P2008-06. “Desarrollo neuropsicológico para la calidad educativa en el Perú”


En el II Congreso Internacional de Educación.

P2008-07. “Ética, moral y cerebro. La importancia de la teoría ética en la


formación de la conciencia moral”
En el XIV Curso Internacional de Neurociencias organizado por el Instituto
Nacional de Ciencias Neurológicas.

P2008-08. “Generación de conocimiento. ¿Es necesario saber cómo una persona


produce y crea información social?”
En las VII Jornadas Científicas Sanfernandinas, UNMSM.

P2008-09. “Vida, muerte y dignidad”


En el V Congreso Nacional: Atención del Paciente Crítico.

P2009-01. “Personalidad y género”


En la Academia Peruana de Neurociencias.

P2009-02. “Las neurociencias y la integración de las ciencias del hombre”


En el Primer Encuentro de Investigación Científica organizado por el
Vicerrectorado Académico UNMSM.

P2009-03. “Desarrollo formativo de la personalidad. Del individuo unicelular al


individuo social”
2009
En el Seminario: La Neurociencia y su Aplicación en la Educación organizado
por la Universidad Nacional de Educación.

P2009-04. “¿Cómo se debe atender al paciente?”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2009-05. “Perfil del investigador. Un punto de vista heterodoxo”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2009-06. “Ética y educación superior”

11
En el Vicerrectorado de Investigación UNMSM.

P2009-07. “Un enfoque social de la neurociencia”


En el I Taller Internacional de Filosofía de la Mente y Neurociencias Paradigmas
neurocientíficos para el siglo XXI.

P2009-08. “Un enfoque neurocientífico para el abordaje de los abusadores


sexuales. Determinantes epigenéticos y sociales”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2009-09. “Neurociencias para la educación. ¿Cuál neurociencia?”


En la Facultad de Educación, UNMSM.

P2009-10. “Neurociencia social para la reeducación del interno”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2010-01. “El papel de la neurociencia social en la integración de los saberes


acerca del hombre”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2010-02. “La explicación del ataque cerebrovascular”

2010 En la Facultad de Medicina, UNMSM.


P2010-03. “Un intento de solución al problema mente-cerebro”
En la Facultad de Medicina, UNMSM.

P2010-04. “Migraña. La explicación de la enfermedad y los síntomas”


En la Facultad de Medicina, UNMSM.
Fuente: Centro de Documentación e Investigación “Pedro Ortiz Cabanillas” (2019).

12

También podría gustarte