Está en la página 1de 7

HIP.I. 4. Fin polis,nuevas escuelas.

4. EL FIN DE LA POLIS Y EL SURGIMIENTO DE NUEVAS ESCUELAS FILOSÓFICAS.

1.- Las transformaciones del mundo helenístico: ................................................................................... . 1


1.1.- El reino macedonio:
1.1.1.- La Macedonia periférica:
1.1.2.- Filipo II y Demóstenes:
1.2.- El imperio de Alejandro:
1.2.1.- La campaña contra el imperio persa…y más allá:
1.2.2.- La organización del imperio y la formación del mundo helenístico:
1.3.- El mundo helenístico: .................................................................................................................... . 2
1.3.1.- La polis deja de ser el centro de la vida política:
1.3.2.- La nueva cultura helenística:
2.- El ladrido del perro: ............................................................................................................................ . 4
2.1.- Del hombre libre al individuo autónomo:
2.1.1.- Un cambio paulatino de actitud ante lo público:
2.1.2.- Cuestionamiento de la razón:
2.2.- Las nuevas escuelas filosóficas: los cínicos:
2.2.1.- Origen y algunos rasgos comunes de las nuevas escuelas:
2.2.2.- La rebelión de los cínicos:
3.- A la sombra del pórtico: ...................................................................................................................... . 6
3.1.- Origen del estoicismo:
3.2.- El pensamiento estoico:
3.2.1.- La naturaleza como un cosmos ordenado y el sentido de la
obediencia:
3.2.2.- Fatalismo con sentido de la realidad:
3.2.3.- La felicidad por la razón, liberadora de las pasiones:
3.2.4.- El ideal universal de buena sociedad: el compromiso político de los
estoicos:
4.- Los filósofos del jardín: ....................................................................................................................... . 8
4.1.- Epicuro y el retiro en el jardín del placer interior:
4.2.- El camino epicúreo hacia la perfección:
4.2.1.- La práctica de la virtud:
4.2.2.- Limitar pasiones y deseos:
4.2.3.- Liberarse del temor:
4.2.3.1.- Del temor al destino:
4.2.3.2.- Del temor a los dioses:
4.2.3.3.- Del temor a la muerte:
4.3.- El concepto epicúreo de sociedad: ................................................................................................. . 9
4.4.- Proyección del epicureísmo:
HIP.I. 4. Fin polis,nuevas escuelas.

1. LAS TRANSFORMACIONES DEL MUNDO HELENÍSTICO

1.1. El reino macedonio


a) La Macedonia periférica
Hasta Filipo II Macedonia es ámbito marginal en relación a la Hélade. Comparten lengua,
religión y participan en las celebraciones panhelénicas como los JJ.OO. pero son vistos como gente
tosca en educación y costumbres por el resto de Grecia. De acusado espíritu guerrero, habían creado un
nuevo modelo de ejército combinando una sólida infantería (la falange) de pastores y campesinos,
armada con lanzas y pequeños escudos redondos y una caballería ligera formada por nobles que actuaba
desde los flancos.
Por lo demás era una sociedad conservadora organizada más como un reino (en torno a un rey
carismático y una nobleza rica e influyente) que como una polis.
b) Filipo II y Demóstenes
Se propuso acabar con el aislamiento cultural y político, helenizando la vida macedonia y atrajo
poetas, artistas e intelectuales (nombró a Aristóteles preceptor de su hijo Alejandro) convirtiendo su
corte un potente y refinado foco de cultura. Además, incrementó la proyección del reino por medios
militares (conquistó Tesalia y Tracia) o diplomáticos (presencia en la anfictionía de Delfos), hasta
convertirse en árbitro de la política griega.
Esto suscitó recelos en las ciudades griegas, abriéndose un debate entre los que se oponían
abiertamente al expansionismo macedonio, liderados en Atenas por Demóstenes y quienes querían la
unidad panhelénica (Isócrates), bajo el potente liderazgo macedonio, contra el imperio persa.
Se impusieron los primeros. En 340 a.C. se formó la Liga Helénica, derrotada sólo dos años
después en Queronea, que suone el fin de la política griega basada en la polis clásica.
Con Grecia bajo control, Filipo se prepara para atacar a los persas, formando la Liga de Corinto.
Pero muere antes asesinado en 336 a.C.
1.2. El imperio de Alejandro
a) La campaña contra el imperio persa… y más allá
Le sucede su hijo Alejandro, de veinte años. El partido antimacedonio se recupera. Pero Alejandro
sofoca rápidamente los intentos de rebelión y en menos de un año recupera el control total de Grecia.
Inmediatamente después, cruza el Helesponto e inicia el ataque a los persas sucediendose las victorias
rápidamente entre la batalla de Gránico (334 a.C.) hasta la de Gaugamela (331 a.C.), que supuso la
derrota definitiva de Darío II. Persépolis es incendiada y saqueada. Alejandro da por concluida la
campaña panhelénica y licencia a las tropas griegas no macedonias pero sigue su avance hasta la India
hasta que en 326 a.C., cediendo a las protestas de su ejército, renuncia a su sueño y regresa a Persia
tras cruzar de vuelta el Índico.
c) La organización del imperio y la formación del mundo helenístico
Así comienza una fusión cultural y se inicia la construcción de un novedoso proyecto político
inspirado por Alejandro.
− Se acomete una organización política compleja y bien estructurada, pero también flexible para
integrar territorios dispares dotados de cierta autonomía.
− Como primera medida, se establece la igualdad de derechos civiles para griegos y persas y la
amnistía para los exiliados políticos griegos.
− Las provincias dispondrán de gobierno civil y militar diferenciado, garantizando así su
gobernabilidad en tiempos de guerra.
− La unidad del imperio vendrá garantizada por una densa red de comunicaciones y múltiples
puntos nodales en una densa red de ciudades (Alejandro funda unas 70), que además tener
guarniciones son núcleos administrativos y centros comerciales y culturales.
− Acuña una moneda común, que sienta la bases de un gigantesco mercado único.
− El griego se convierte en lengua oficial del imperio.
− Para el desarrollo de regiones interiores, se hacen grandes obras públicas, como los canales de
riego del Nilo.
Pero el proyecto de Alejandro se vio truncado con su temprana muerte en 323 a.C.
Se abre un largo periodo de luchas sucesorias durante veinte años. El imperio se disgrega en una

1
HIP.I. 4. Fin polis,nuevas escuelas.

serie de monarquías, si bien conservando algunos rasgos esenciales:


− Su cosmopolitismo.
− Su empuje económico y comercial.
− Y la difusión de la lengua y cultura griegas.
Sobrevivieron más de 200 años, hasta su conquista por Roma, formando el “mundo helenístico”.
1.3.- El mundo helenístico
a) La polis deja de ser el centro de la vida política
Conservadas lengua y cultura, la distinción más clara entre el mundo helenístico y la Grecia clásica
esta en que la polis pierde su relevancia política.
Esto no significa que las viejas ciudades ni sus instituciones fuesen arrasadas. Tras la batalla de
Queronea se instaura una paz generosa con Atenas, que conoce un cierto florecimiento y el régimen
democrático en torno a consejos, magistraturas de elección o sorteo y asambleas, no sólo fue respetado
sino importado a todas las ciudades.
Pero el mundo helenístico suponía sustituir las bases de la polis en todos los órdenes:
− De ciudades cerradas, de población limitada y homogénea en las que todos podian participar de
los asuntos públicos, se pasa a ciudades cosmopolitas y abiertas, con creciente población y
mestizaje.
− De economías cerradas de base agrícola casi autosuficientes, a economías abiertas basadas en las
manufacturas y el comercio.
− De sociedades relativamente simples y equilibradas, sin grandes diferencias de riqueza y
propiedad entre nobles y plebeyos, a sociedades complejas y dinámicas, con grandes
comerciantes con inmensa riqueza y por cortesanos con una vida de lujo y ostentación.
− De la veneración por costumbres y dioses tradicionales, al mestizaje religioso y cultural.
− De instituciones políticas que decidian los asuntos de la vida política, a entes reducidos a la
administración local, lejos de los grandes centros de poder.
b) La nueva cultura helenística
La polis fue relevada por una red de ciudades populosas y prósperas (Antioquía, Éfeso, Pérgamo,
Alejandría…) que unieron esplendor económico y cultural. La cultura griega cobra una nueva
dimensión:
− Sus modelos artísticos se perfeccionan y se expanden hasta la India.
− Se inician las prácticas conservacionistas del patrimonio literario, organizado y copiado en
bibliotecas, desde donde se difunde.
− El pensamiento filosófico se enriquece con nuevos aportes y se desarrolla mucho la ciencia,
tanto teórica como prácticamente.
− La lengua griega, además de su importancia económica y cultural, es signo de distinción social
de las nuevas élites.,
Los valores colectivos se transforman:
− La ostentación ya no es un rasgo de mal gusto y se convierte en símbolo de prestigio social,
− El pueblo deja de ser un símbolo de independencia y libertad política y se convierte en
populacho, sinónimo de alboroto e ignorancia.
− Y se da una divinización de los reyes, servidos por un culto público y asociado al de los dioses
de la ciudad, que reforzó simbólicamente el alejamiento con respecto al poder político del viejo
ciudadano, definitivamente convertido en súbdito.
A este proceso contribuyó vigorosamente el impacto de la figura de Alejandro pues, formado en la
menos helenizada tradición macedonia, le resultó fácil asimilar la ideología real oriental basada en la
naturaleza divina del monarca, hasta el punto de aceptar ser saludado en Egipto como hijo de Amón.
Fue un hábil propagandista de sí mismo, recurriendo a gestos que asociaban su propia persona a
figuras míticas (las honras fúnebres ante la tumba de Aquiles en Troya) o que la adornaban con las viejas
virtudes heroicas del ardor guerrero y la generosidad hacia los vencidos (el escrupuloso y cortés trato a la
familia de Darío).
Los reyes helenísticos nunca lograron cotas comparables de prestigio, pero aprovecharon a su favor
el de Alejandro presentándose como herederos suyos e incluso copiando su iconografía.

2
HIP.I. 4. Fin polis,nuevas escuelas.

2. EL LADRIDO DEL PERRO.

2.1. Del hombre libre al individuo autónomo


a) Un cambio paulatino de actitud ante lo público
Conla pérdida la relevancia política de la polis y del ciudadano, el concepto clásico de libertad ya
no tiene como referencia el espacio público, en el que la prosperidad viene dada por intercesión del
rey-dios, y se refugia en la intimidad de la esfera individual.
Los antecedentes de este cambio de actitud son del final de la Guerra del Peloponeso, en que se
cuestiona ya no solo la ejecutoria de políticos sino el propio sistema de administración de los asuntos
públicos: se percibe en Aristófanes, en el sometimiento de Sócrates a su injusta sentencia, en la utopía
política platónica y en el reformismo de Aristóteles que busca fórmulas para salvar un sistema que se
hundía confiando, irónicamente, en su discípulo Alejandro, que precisamente encarna el punto de
inflexión hacia el nuevo orden.
El mundo se alteró y sus teorias politicas de consideraron desfasadas y ello por dos motivos cuya
pérdida de virtualidad pasaba no advertían:
− el marco de referencia seguía siendo la polis, además, se basaban en la capacidad del
ciudadano para influir en los asuntos públicos (algo cada vez más lejano);
− confiaban en el poder de la razon como camino hacia el bien, mientras que ahora se empieza a
pensar que no es así, que no basta con la razón, sino que hace falta una norma más inmutable.
b) Cuestionamiento de la Razón
Hasta ese momento la racionalidad política había eficaz para lograr acuerdos aceptables, tanto en
terreno filosófico, como en el moral y político pues no se trataba imperativamente de comprometer a
todos en la búsqueda de la verdad o la justicia absoluta pero se creía que de la deliberación libre entre
iguales podían sacarse conclusiones (leyes) expresión de la voluntad colectiva y más legítimas que las
resultantes de decisiones individuales que eran discrecionales y al arbitrio del poder.
Ahora ya no se confiaba que la razón fuese, por sí sola, un camino ni hacia la verdad científica, ni
hacia la felicidad moral y política. Esto hacía necesario busacar un nuevo criterio de verdad, exterior
a la racionalidad, más inmutable y menos sujeto a error.
A esto se une que el cosmopolitismo cambia las ideas de los hombres, al darse cuenta de que lo que
es en un sitio bueno o verdadero, es mal visto en otros o tenido por falso; es decir, parte de lo que se
veía natural es realmente fruto de la convención. Esto resucitó el escepticismo de la sofística, al poner
de manifiesto que las bases convencionales de conceptos, costumbres e instituciones, veneradas en
unos sitios, eran despreciadas en otros. Pero, por otra parte, todos los hombres, cualesquiera que
fueran sus costumbres, se mostraban fundamentalmente iguales, pues sus divergencias eran
superficiales, preservando intacto el fondo.
2.2. Las nuevas escuelas filosóficas: los cínicos
a) Origen y algunos rasgos comunes de las nuevas escuelas
Se remontan a los tiempos de Aristóteles e incluso de Platón, con quienes comparten la influencia
ejercida por Sócrates y su crítica a la polis, que sin embargo encauzan por otros derroteros. De
Sócrates extraen su reflexión ética y su ironía, rasgo que extreman pero prefieren una vuelta a la
naturaleza, que es como un modelo alternativo a la declinante moral de la polis, por su armonía y
simplicidad. Con quieren sentar las bases de una nueva moral que, partiendo del individuo, pueda
universalizarse en un nuevo mundo cosmopolita y abierto.
− En los primeros momentos, predomina la crítica e incluso la provocación.
− Posteriormente se intensifican los esfuerzos teóricos en busca de esa nueva ética universal.
b) La rebelión de los cínicos
Su propuesta filosófica era subversiva pues extremaban la crítica socrática contra una polis a la
que niegan radicalmente su capacidad de ofrecer normas políticas estables, referentes morales sólidos
o verdades filosóficas creibles. Como respuesta, se refugian en una naturaleza que se presenta en su
sencillez como la antítesis absoluta de la inestabilidad, complejidad y falsedad de la ciudad.
Este refugio en la naturaleza no es sólo discursivo. Se traslada también a su conducta “asilvestrada”
y comen alimentos crudos o sin condimentos, con extrema frugalidad, reducen al mínimo sus vestidos

3
HIP.I. 4. Fin polis,nuevas escuelas.

y utensilios y desprecian riqueza y honores, y declaran inútiles las artes y las humanidades.
Atacan frontalmente toda suerte de prejuicios sociales:
− Admiten la plena igualdad entre hombres y mujeres.
− Son pacifistas: consideran la guerra fruto de la ambición.
− Asumen y aplauden el cosmopolitismo y la movilidad social de su época.
− Y rompen barreras convencionales declarando lícito, por natural, comer carne humana o
cometer incesto, o bien defecando, masturbándose o practicando relaciones sexuales en
público.
Su propuesta política era la “república natural” que trasladase la sencillez innata en el hombre a la
vida pública, basada en una completa comunidad de bienes a la que no debían sustraerse ni siquiera los
custodiados en los templos.
Sin embargo no reniegan de toda cultura. Siguiendo la tradición socrática, confían en la educación
en el bien y la virtud pero rechazan el aprendizaje intelectual pues la virtud está en los hechos y a
traves del prolongado ascetismo se alcanza un estadio de virtud superior, que identifican como la
prudencia.
Esta insistencia “anti-intelectual” en su propuesta entendida como estilo de vida, sumada a los
escasos fragmentos conservados de su doctrina, han alimentado dudas acerca de hasta qué punto deben
ser considerados como verdadera escuela filosófica. En todo caso, fue una propuesta que también
suscitó respeto y hasta veneración en sus contemporáneos.

3. A LA SOMBRA DEL PÓRTICO.

3.1. Origen del estoicismo


La escuela cínica fue un movimiento efímero pero su contribución fue determinante en el
surgimiento del estoicismo que ha ejercido una influencia mucho más prolongada y fue la primera
gran ruptura con la tradición socrática.
Frente al método de pensamiento platónico, dialógico y el empleo sistemático de la razón
especulativa, que mantenía sus conclusiones permanentemente sujetas a revisión los estoicos se
empeñan en alcanzar respuestas concluyentes, que den seguridad y estabilidad a sus propuestas
doctrinales, de forma que su esfuerzo intelectual se orientaba a la comprensión y difusión de tales
propuestas, más que a la investigación y especulación constantes.
Se sabe poco de la biografía y obras de los primeros maestros:
Zenón de Citium,( 332 a.C) el fundador, se instaló en Atenas aunque nunca aceptó la ciudadanía.
Allí se hizo seguidor de los cínicos, de quienes conservó su estilo ascético de vida incluso tras la
fundación de su propia escuela, alcanzando un notable prestigio intelectual. A Crisipo (282-204 a.C.),
también extranjero (probablemente de Cilicia), se le atribuyen más de setecientos tratados. De ambos
sólo se conservan fragmentos recogidos por Diógenes Laercio, Plutarco y otros, si bien suficientes
para trazar las líneas generales de su pensamiento.
3.2. El pensamiento estoico
a) La naturaleza como un cosmos ordenado y el sentido de la obediencia
Los estoicos comparten con los cínicos la esperanza de lograr el bien y la felicidad tomando a la
naturaleza como modelo pero, frente a la exaltación de su espontaneidad casi animal, subrayan la idea
de la naturaleza como un cosmos ordenado y armónico, sujeto a leyes inmutables y perfectas de
impronta divina. El desvío de esas pautas naturales, que son como una norma externa, anterior y
superior al hombre, es la causa del caos y la injusticia reinante en la sociedad.
Aunque estas leyes divinas no siempre son comprensibles por medio de la razón, si es posible
percibir su carácter sublime y, por tanto, hay aceptarlas y colaborar en su realización, actitud que
equivale al verdadero sentido de la virtud y la libertad, y la mayor fuente de satisfacción y elevación
moral del hombre.
Lo contrario, dado el carácter inexorable de la ley natural, sólo trae despecho y frustración.
b) Fatalismo con sentido de la realidad
Así pues, creen en el destino pero no se trata de un fatalismo absoluto pues acatar las leyes
naturales no es más que un signo de inteligencia, de comprensión de su superioridad y no es
incompatible con la perfección moral individual en aspectos de la vida humana que no están
4
HIP.I. 4. Fin polis,nuevas escuelas.

rigurosamente determinados de antemano.


El símil con la configuración del nuevo orden político es evidente:
− los grandes centros de decisión ya no están al alcance de nuestra influencia individual y no
tiene sentido resistir contra fuerzas que nos dominan.
− pero ese dominio no se impone en el ámbito más cercanos de la experiencia individual y,
menos aún, en los hace la personalidad moral, en los que sí tenemos capacidad de perfección
y de excelencia.
Los cínicos hallan su dignidad en la rebelión contra el orden impuesto; los estoicos en su
inteligente aceptación y en el deseo de excelencia moral.
c) La felicidad por la sabiduría y la razón, liberadora de las pasiones
El estoico así alcanza la sabiduría, que identifica con el justo modo de regir la propia vida. El cénit
de la sabiduría y la felicidad se consigue acatando el orden natural, que es elevado a la categoría de
obligación religiosa. Con ello el hombre adquiere una firmeza que le hace inmune a la desdicha.
No pierde sensibilidad para el dolor saber que está en sintonía con el orden supremo lo hace libre,
incluso de los poderosos. Y ante un caso extremo, ante un sufrimiento insoportable, causado por la
desdicha cotidiana o por la injusticia y la violencia ejercida por otros, siempre tendrá abierta la salida
liberadora del suicidio.
Para llegar a ese estadio superior de sabiduría necesitamos un uso adecuado de nuestra razón, que
nos permite entender el orden natural que nos está destinado y que nos hace de cierta forma divinos. El
error, más que un mal uso de la razón, constituye propiamente una sinrazón, una locura.
Hay, por tanto, saber que es el uso adecuado de la razón:
− emplearla en lo relevante, en vivir de forma recta y ordenada y, aunque no se llegue a la
perfección, no incurrir en la sinrazón, causando daño e injusticia.
− por eso hay que desprenderse de las pasiones pues niegan la lucidez, someten la voluntad y nos
inclinan hacia el lado caótico y salvaje.
− para lo cual hay llenar la razón de contenidos adecuados (la doctrina de los maestros) y vigilar su
funcionamiento, de ahí su interés por la lógica.
d) El ideal universal de buena sociedad; el compromiso político de los estoicos
Que piensen que la sabiduría y la perfección son tareas del individuo, no les hace negar su
dimensión social. Los estoicos se quejan del desorden que reina en las relaciones humanas, y oponen a
estas comunidades políticas la única de la que se sienten partícipes activos: la auténtica ciudad es el
mundo entero, y todos los hombres son sus habitantes, aunque sólo los sabios han ganado el derecho
de ser verdaderos ciudadanos. La ley que rige el cosmos es la suprema constitución, con la que deben
concordarse todas las otras leyes si quieren ser justas y perdurables.
Todos los hombres son iguales, independientemente de su patria y posición, y las nuevas
distinciones se establecen según otros criterios: los sabios, amigos de la sociedad perfecta, son los
unicos hombres libres aunque vivan sometidos a las ciudades reales, y los que viven en el error son
los enemigos, también sin distincion de raza o posicion social, caidos en la miseria aunque vivan en la
opulencia.

4. LOS FILÓSOFOS DEL JARDÍN.

4.1. Epicuro y el retiro en el jardín del placer interior


Su fundador, Epicuro de Samos, se establecido en Atenas y fundó una escuela situada en un jardín
apartado de la agitación ciudadana, indicando que no pretendía ser un centro de enseñanza sino un
lugar de retiro invulnerable a las vanidades del mundo: el modo de vida más alto a que podía aspirar el
ser humano. Se trataba de un grupo voluntariamente minoritario, pero carente de prejuicios.
Esta existencia apartada y deleitosa y las afirmaciones del fundador que identificaba el bien con el
placer, le convirtieron en uno de los pensadores más calumniados de la historia, pese a que son
infinitos los testigos de su grandeza moral.
Epicuro identifica el bien con el goce íntimo del espíritu en paz consigo; no desaprueba los placeres
pero el verdadero deleite reside en la tranquilidad del ánimo. Procurar el deleite es vivir de acuerdo
con la naturaleza; pero ya que gozamos del uso de la razón, es lógico que un placer que colme

5
HIP.I. 4. Fin polis,nuevas escuelas.

racionalmente sea preferible a otro que tan sólo satisfaga sensorialmente aunque no desechan los
placeres que pueden expandir o relajar el ánimo.
Para alcanzar este bien, debemos vivir de acuerdo con la naturaleza, aprendiendo a gozar de una
vida sencilla, en el campo, lejos del ruido y la ambición.
4.2. El camino epicúreo hacia la perfección
a) La práctica de la virtud. Para alcanzar esa tranquilidad de ánimo se requiere en primer lugar ser
virtuoso: la injusticia, el vicio y la maldad inquietan el ánimo e inducen a la venganza o al castigo de
aquellos a quienes hemos dañado o de las leyes de la ciudad.
b) Limitar pasiones y deseos. Sólo es tranquilo el espíritu libre: el deseo y el exceso de placeres
corporales son fuente de insatisfacción y de dolor.
c) Liberarse del temor. Para esto es imprescindible la filosofía que disipa nuestros miedos, nacidos
del desconocimiento de la naturaleza de las cosas.
c1) Del temor al destino. Epicuro no cree en el destino: pone de relieve el papel del azar y aumenta
las posibilidad de control discrecional sobre la propia vida.
c2) Del temor a los dioses. No niega que haya seres divinos pero son de tal excelencia que los coloca
en un plano tan infinitamente superior que no tiene sentido invocar su protección o temer su castigo.
Cabe el aprecio y la meditación en sus cualidades superiores, que brindan un modelo feliz de
existencia. Pero es inútil la subordinación.
c3) Del temor a la muerte. No cree en la inmortalidad del alma y por tanto no tiene sentido temer a la
muerte: si vivimos, no ha venido ella, y si ha venido, ya no vivimos. Con ello tiene gran valor la vida
mortal, un bien del que debe disfrutarse felizmente, en una paz no alterada.
4.3. El concepto epicúreo de sociedad
Con el epicureísmo se consuma en la filosofía el retiro hacia el individuo: al contrario del
estoicismo, supone una entera renuncia a reformar o educar a la sociedad. No es el individuo quien
contrae deberes para con la sociedad sino más bien es la sociedad la que debe proteger los intereses
del individuo:
− La sociedad es una convención para la defensa mutua de los intereses individuales: no tiene
origen divino ni es un hecho natural
− Justicia e injusticia son también categorías convencionales, variables a conveniencia de los
individuos. No existe pues ningún universal de referencia para la ley.
− El filósofo, por tanto, no debe ocuparse en rehacer el pacto social y le bastará cumplir la ley del
lugar, evitando perjudicar a otros.
4.4. Proyección del epicureísmo
Aunque menos influyente políticamente que el estoicismo, fue una doctrina atractiva para muchos
intelectuales helenísticos y romanos, que apreciaban su ideal de vida digna y elegante, entregada al
ocio filosófico.
Por lo demás, su concepto de sociedad y la fundamentación que propone para la idea de justicia,
sumado al tono escasamente retórico de sus escritos, constituyen un anticipo de ideas posteriores y le
confieren un cierto aire de modernidad.
Por último, su propuesta de retiro de la vida pública y refugio en una vida sencilla y de meditación
en contacto de la naturaleza ha sido un topos literario y cultural muy cultivado por filósofos, poetas y
artistas a lo largo de toda la historia de la civilización occidental.

También podría gustarte