Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CIUDAD JUÁREZ

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

GRUPO IMIM11

TRIBOLOGIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE UNIDAD 3

ING. JOSÉ FRANCISCO HINOJOSA DE SANTIAGO

ALUMNO
HERNÁNDEZ CALDERON EDGAR ENRIQUE

CD. JUAREZ CHIH. 18 DE NOVIEMBRE DEL 2022


1
Instrucciones
Explicar por qué y cómo falla un rodamiento.

Explicar cuáles son los patrones de carga de los rodamientos y su interpretación.

Explicar la clasificación de las fallas de los rodamientos de acuerdo a la ISO.

Explicar cómo fallan los engranes y clasificación de sus modos de falla de acuerdo
a la norma ISO.

Explicar cómo fallan las levas y la clasificación de sus modos de falla.

Explicar cómo fallas los cojinetes de superficie de contacto y su clasificación de


sus modos de falla.

Explicar cómo fallan las cadenas.

Introducción

En sí, la Tribología podría parecer algo nuevo en el ámbito industrial, pero


solamente el término como tal lo es, ya que el interés en temas relacionados con
la disciplina existe desde antes de que la historia se escribiera. La Tribología viene
usándose desde finales del siglo XX y hasta la actualidad esta es usada
universalmente para la ciencia que estudia la interacción entre superficies en
contacto y en movimiento, así como los problemas que surgen relacionados con
ellos: fricción, adhesión, desgaste y lubricación.

Las ciencias mecánicas son las más nobles y útiles, ya que, gracias a ellas, todos
los cuerpos animados ejecutan la operación para la cual se diseñaron".
Esta cuestión sólo comenzó a considerarse desde un punto de vista científico en
la historia reciente, comenzando con Leonardo da Vinci, quien, en el año 1500,
trató el tema de la fricción, el examinar el coeficiente de rozamiento (coeficiente de
rozamiento estático) en un plano inclinado. Da Vinci determinó el valor del
coeficiente de rozamiento con f = ¼ y formuló las leyes del rozamiento seco.

2
Da Vinci realizó estudios sobre el rozamiento en superficies horizontales e
inclinadas y sobre el desgaste de los rodamientos lisos. De estos estudios
derivaron la primera y segunda ley de rozamiento de Leonardo da Vinci.

Objetivo
Identificar las principales fallas de los rodamientos, así como su clasificación y los
tipos.

1. Explicar por qué y cómo falla un rodamiento.

Los rodamientos son piezas de precisión y como tal debemos de tratarlos, son los
apoyos dinámicos de la maquinaria rotativa. En general, los grandes fabricantes
de rodamientos se aseguran en sus procesos productivos que los rodamientos
cumplan con los más altos estándares de calidad, asegurando con ello un
rodamiento confiable.

Aun así, algunos rodamientos fallarán prematuramente ocasionando afectación a


la maquinaria y procesos productivos. A continuación, enunciaremos las causas
más comunes por las que hoy día los rodamientos están fallando, cuáles son sus
modos de fallas y lo importante, qué hay que hacer para evitar que se repita esta
falla.

1. Lubricación

Para nadie es un secreto que cerca de tres cuartas partes de rodamientos que
fallan prematuramente es consecuencia de una lubricación deficiente, debido a
que lo más importante es la película lubricante creada a través de la viscosidad del
aceite base. Entre las causas que originan esta deficiencia podemos incluir:
lubricantes inadecuados, cantidades excesivas, degradación de los lubricantes o
escasez de este.

Modo de falla

La forma más adecuada de descubrir este tipo de falla es a través de la norma


ISO 15243 donde está caracterizada por un desgaste abrasivo, adhesivo y fatiga

3
de los caminos de rodadura; es común encontrar lapeados, ralladuras y
decoloración.

2. Contaminación

Causada por sustancias extrañas típicamente contenidas en el lubricante al


momento de la aplicación o por el proceso mismo donde está funcionando el
rodamiento ingreso de agua o sustancias sólidas.

Modo de falla

Indotaciones en los caminos de rodadura, en los elementos rodantes, formación


de micro cráteres, y huellas en forma de abanico.

3. Falso Brinell

Causado por vibración entre elementos rodantes y caminos de rodadura,


transporte inadecuado, almacenamiento incorrecto, también ocurre en equipo de
respaldo o de emergencia por transmisibilidad de vibraciones.

Modo de falla

Decoloraciones en tonos rojizo a la misma distancia de los elementos rodantes,


impresión de los elementos rodantes en los caminos de rodadura, cizallamiento en
las pistas.

4. Corrosión por rozamiento

Causado por maquinado no adecuado de las superficies de contacto, eje o


alojamiento, típicamente el aro que gira es el que lleva el ajuste más fuerte. Puede
darse también por fijar uno de los rodamientos y no permitir la dilatación axial.

Modo de falla

Al haber superficies que no están plenamente en contacto se produce una


reacción química que lleva a la oxidación de las superficies junto con micro
movimientos de los componentes adyacentes ocasionan pérdida de material, en
casos extremos fractura de alguno de los aros.

4
5. Montaje inadecuado (sobrecarga)

Ocurre cuando el rodamiento es montado en frío con métodos no adecuados, por


ejemplo: cinceles, punzones, golpes directos, bronces, etc.

Modo de falla

El elemento rodante, al ser de un acero más duro que los aros, recibe los impactos
de manera axial provocando una sobrecarga y que se entierren en caminos de
rodadura, en etapas iniciales provocan ralladura o pequeños cráteres, en etapas
avanzadas hay pérdida de holgura en los alveolos de la jaula provocando un
desgaste abrasivo.

6. Montaje inadecuado (sobrecalentamiento)

Provocado al calentar el rodamiento a temperaturas mayores a 125°c generando


afectación en la estabilidad dimensional. También es ocasionado por calentar el
rodamiento con sopletes, baño de aceite sin control de temperatura.

Modo de falla

Al ser calentado por arriba de la estabilidad dimensional el rodamiento sufre a


nivel molecular una deformación elástica provocando un incremento en la cantidad
de oxígeno, provocando que se cristalice su estructura y pierda dureza, pueden
provocarse fracturas “limpias” con una combinación de carga y velocidad.

7. Erosión eléctrica

Provocado por paso de corriente al rodamiento o por voltaje excesivo. Se da


principalmente por operación de equipos con variadores de frecuencia, pérdida de
aislamiento en conexiones, por arco eléctrico al realizar trabajos de soldadura y
aterrizarse en soportes de los equipos.

Modo de falla

5
En el caso del voltaje excesivo se producen chispazos los cuales atraviesan los
elementos rodantes provocando pérdida de material, el cual se funde en los
caminos de rodadura, lo que a su vez provoca pitting localizado tanto en el
elemento rodante como en el camino de rodadura.

2. Explicar cuáles son los patrones de carga de los rodamientos y su


interpretación.

6
Explicar la clasificación de las fallas de los rodamientos de acuerdo a la ISO.
Los rodamientos son el corazón de la maquinaria rotativa por lo que su
confiabilidad es la mayoría de las ocasiones crítica para la operación de los
equipos y plantas. El costo de un rodamiento es muy pequeño comparado con el
costo de remplazó y la potencial perdida de producción causada por su falla. La
norma ISO-15243, describe el modo de falla que puede tener un rodamiento, la
clasificación de los posibles modos de fallo según la normativa ISO 15243:2004 se
basa en aspectos visibles en las superficies de contacto o en otras superficies
funcionales, así mismo esta normativa distingue entre dos tipos de “patologías”
asociadas a la fatiga de contacto en rodamientos que son:

 Picaduras por iniciación de grieta subsuperficial.


 Picaduras por iniciación de grieta superficial.

7
Explicar cómo fallan los engranes y clasificación de sus modos de falla de
acuerdo a la norma ISO.

La norma ANSI/AGMA 1010-E95 agrupa los principales modos de fallas en


engranajes, en siete clases generales: desgaste, agarramiento, deformación
plástica, fatiga por contacto, agrietamiento, rotura y fatiga por flexión. Las fallas
casi nunca ocurren como un hecho aislado. Dos modos, o más, pueden ocurrir
simultáneamente o en sucesión, y el modo de falla probable puede ser diferente al
de la causa inicial.

Los dos modos de fallas más frecuentes en las transmisiones por engranajes y a
cuya resistencia suelen ser verificados según los principales criterios de diseño,
establecidos, Incluso en las normas ISO 6336, son la fatiga por contacto y la fatiga
por flexión.

Falla de fatiga por contacto. La falla de fatiga por contacto o picadura de las
superficies útiles de los dientes es la causa principal que inutiliza las transmisiones
por engranaje que trabajan con abundante lubricación. Cuanto más dura y fina sea

8
la superficie útil de los dientes tanto mayor carga podrán soportar, sin que se
produzca picadura.

Falla de fatiga por flexión. La Falla de fatiga por flexión, consiste en una fractura
total del diente o de una parte considerable de este, motivada por la acción de
tensiones cíclicas que exceden el límite de resistencia del material. La rotura por
Flexión comienza con una grieta en la sección de la raíz y progresa hasta que el
diente o parte de este, se rompe.

La clasificación de las fallas en los engranajes es muy amplia y existen


varias clasificaciones según las normas vigentes para su cálculo y diseño.

Picadura inicial Falla por rotura de un diente de


engranaje

Explicar cómo fallan las levas y la clasificación de sus modos de falla.

También podría gustarte