Está en la página 1de 29

TIPOS DE PROYECTOS

TOPOGRAFICOS
GESTION DE PROYECTOS TOPOGRAFICOS
PROFESORA: SOFIA GEBAGUER CERDA

YOHANNA CURALLANCA – ELIAS SALVADOR


ROBERTO CURIQUEO – DENISSE MONTES
ANGELA VEGA
30/08/2022
INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ................................................................................................... 3
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO MINERO ..................................................................................... 4
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CATASTRAL Y URBANO ............................................................. 12
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO HIDROGRAFICOS ...................................................................... 18
LEVANTAMIENTO CON DRONES ................................................................................................... 25
CONCLUCION ............................................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 28
INTRODUCCION

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones
relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de la misma, mediante la combinación
de las medidas según los tres elementos del espacio: distancia, elevación y dirección.

La topografía explica los procedimientos y operaciones del trabajo de campo, los métodos de cálculo
o procesamiento de datos y la representación del terreno en un plano o dibujo topográfico a escala.

El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos en la superficie de


la tierra, tanto en planta como en altura, los cálculos correspondientes y la representación en un
plano (trabajo de campo + trabajo de oficina) es lo que comúnmente se llama "Levantamiento
Topográfico"

OBJETIVOS GENERALES:

Dar a conocer los diferentes métodos para realizar un levantamiento topográfico, entendiendo que
cada vez el avance es mayor, en cuanto a tecnologías implementadas en esta área, lo que nos obliga
a estar en permanente conocimientos de estos avances. Para así poner en práctica correctamente
las fases de la ejecución de un levantamiento topográfico según necesidades que lo requieran.

ESPECIFICOS:

1. Informar algunos de los diferentes métodos de levantamientos topográficos que son usados en
la ejecución de obras de diferentes envergaduras.

2. Describir la información básica de cada método que investigamos, donde es utilizada y como es
utilizada.

3. Nombrar los diferentes instrumentos y/o equipos más utilizados en estos levantamientos
topográficos.
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

El levantamiento topográfico, es la primera fase del estudio técnico y descriptivo de un terreno, en


el cual se examinan las características físicas, geográficas y geológicas y las variaciones o alteraciones
existentes del mismo, con un conjunto de métodos y operaciones para medir, procesar y transmitir
los datos del terreno, que permiten representar con mayor detalle y exactitud gráficamente en un
plano y a escala reducida, marcando todos los puntos que tengan algún interés relevante, así como
también si existen alteraciones en el terreno hechas por el hombre como construcciones,
excavaciones, etc.

Etimológicamente, la palabra “topográfico” viene de la palabra griega Topos que significa “lugar”
y gráphein que es “escritura”, “descripción” o “representación gráfica” (τοπογραϕια). De esta
forma, podemos entender el levantamiento topográfico como la topografía de un lugar
determinado y punto de partida de cualquier edificación. La aplicación de esta disciplina está
presente en diversas actividades humanas que requieren tener conocimiento de la superficie del
terreno durante y después de la ejecución de cualquier proyecto como la realización de obras civiles
tales como vías de comunicación, canales, embalses, construcción, acueductos, futuras carreteras,
edificios, puentes, etc.
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO MINERO

El levantamiento topográfico en general es la primera fase de estudio que se debe realizar en


terreno para poder iniciar cualquier tipo de proyecto en topografía.

Figura 1 (RMS Geoespacial, 2021).

En este caso un levantamiento topográfico de minería es muy diferente al tradicional de tal manera
que las herramientas de medición utilizadas en la superficie terrestre no funcionan en una obra
minera subterránea. Pero sin en necesario realizar un levantamiento tradicional en el subterráneo
ya que se necesita una vista al cielo para poder obtener las coordenadas UTM.

El levantamiento se debe iniciar en la superficie mediante el equipo GNSS (GPS) para obtener las
coordenadas UTM, estos puntos se utilizarán de referencia en la superficie interior de la obra
minera.

Figura 2 (Marvich, 2020).


El instrumento principal utilizado en la topografía subterránea es la estación total, posteriormente
el equipo básico del topógrafo; cintas métricas, prismas, balizas, estacas, pintura y toda herramienta
que sirva para el punto de control interno.

La topografía tanto en minería subterránea como en superficie, permite direccionar, acotar, medir
y mensurar las distintas fases de excavación de galerías, rampas, piques, chimeneas y frontones,
levantes, ensanches, perforaciones de producción y/o servicios de acuerdo a los diseños de
ingeniería, además de apoyar la materialización de las construcciones (puntos de extracción, muros,
fortificación, etc.) y en las obras civiles para mejoras de túneles o su expansión para el uso humano
como la creación de canales para los ferrocarriles o alcantarillado.

APLICACIÓN EN SU AREA Y EJEPLIFICACION DE CADA TIPO DE PROYECTO

Levantamiento Topográfico en la Minera Los Pelambres 2013 de un Estudio de Impacto Ambiental


y Proyecto de Infraestructura. En este megaproyecto existen diversas descripciones y distintas obras
y construcciones a desarrollar, lo cual dentro de ello destaco el siguiente.

Reemplazo y repotencionamiento de la línea de distribución eléctrica de 23 kV. El tiempo estimado


del desarrollo de esta actividad es de 2 meses.

La línea eléctrica se emplazará en misma faja de servidumbre considerada por actual línea de
distribución de 23 kV (también doble circuito) existente entre la Subestación Eléctrica Choapa (ex
Los Vilos) y Punta Chungo. El Proyecto contempla el retiro de los conductores y la actual postación
de la línea existente y su reemplazo por nuevos conductores y nueva postación eléctrica. Los postes
serán del mismo tipo de la línea existente, pero con vanos de menor distancia a la actual, para
soportar los nuevos conductores, que serán de mayor diámetro y peso que los actuales.
En la primera etapa, para el reemplazo de la línea eléctrica se debe realizar el retiro de las actuales
instalaciones. Las actividades para ejecutar son las siguientes:

● Habilitación de caminos de acceso y mantención.

● Retiro de los conductores y los respectivos accesorios de conexionado de los conductores y


cable de comunicación.

● Desinstalación del conjunto postes de suspensión, anclaje y remates, y de los respectivos


accesorios.

● Retiro de estructuras y mallas de puesta a tierra.

● Relleno y compactación simple de excavaciones para postes, tirantes y puestas a tierra.

● Transporte de todos los materiales hasta Instalación de Faena N°1, localizada en Punta
Chungo.

● Limpieza de áreas de trabajo.

En la segunda etapa, se procede a la construcción de la nueva línea eléctrica, los cual se ejecutan las
siguientes actividades:

● Topografía (replanteo de las estructuras).


● Excavaciones para postes, tirantes y puestas a tierra.
● Transporte de todos los materiales desde bodega hasta el sitio de instalación.
● Ejecución de la puesta a tierra de las estructuras.
● Montaje de las estructuras.
● Instalación de señales de peligro.
● Numeración de las estructuras.
● Instalación del conjunto de postes de suspensión y anclaje, y los accesorios para el
● montaje de los conductores y cable de comunicación.
● Tendido, tensado y engrampado de los conductores, y de cable de comunicación.
● Remates y terminaciones.
● Recepción y pruebas.
● Limpieza de áreas de trabajo.
● Almacenamiento de equipos y materiales (en Instalación de Faenas N°1).
● Desmovilización de faena.
La Tabla DP-45 resume los volúmenes de movimiento de tierra.

Se estima que esta actividad constructiva requiere los siguientes equipos y maquinaria:

● 1 camión pluma

● 2 camionetas

● 1 grúa

● 1 retroexcavadora (temporal)

El desarrollo de esta actividad constructiva se estima en 9 meses (mes 1 al 9); 4 meses para el retiro
de la actual línea y 5 meses para la instalación o construcción de la nueva línea eléctrica.

Operación del replanteo de la estructura con alta tecnología de Drones.

Resultados de este proyecto:

 Levantamiento Topográfico escala 1:250


 Ortofoto Digital Pixel 2 a 3 cm
Levantamiento Topográfico de Precisión y Ortofoto Digital para la Minería Los Pelambres.

Figura 3 (despegue y aterrizaje a 3800 MSNM).

Figura 4 (secuencia 1 de imágenes digitales capturadas a 4000 MSNM).


Figura 5 (secuencia 2 de imagen digital).

Figura 6 (secuencia 3 de imagen digital).

Figura 7 (modelo de elevación digital de alta precisión).


Figura 8 (ortofoto de alta precisión).

Figura 9 (ortofoto de alta precisión).

Figura 10 (curva de nivel 3D).


Figura 11 (malla TIN y nube de puntos).

Figura 12 (imagen de Google Earth actualizados y de alta precisión).

Figura 13 (imagen panorámica).


LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CATASTRAL Y URBANO

El levantamiento Topográficos Catastral debe determinar los límites, las coordenadas y el área de
cada lote por parte del organismo oficial correspondiente a su discreción o por solicitud de la
persona interesada para registrar el terreno en el registro catastral o reubicar el límite registrado en
el registro catastral.

La topografía catastral se puede clasificar de diferentes levantamientos, así como la topografía


catastral detallada y la topografía de confirmación catastral.

La reubicación de límites de la encuesta de que los límites de la tierra son inmóviles, la encuesta de
ubicación catastral. levantamiento de líneas de planificación urbana, levantamiento, subdivisión que
no se mueven los límites de la tierra. la topografía de conversión de registro y la topografía de
registro inicial pertenecen a la topografía de detalle catastral.

La topografía del punto del catastro (suplemento) catastral y la topografía del punto de control
suplementario catastral pertenecen a la topografía del punto de control catastral. A continuación
los 9 tipos de levantamientos.
● 1- inspección de reubicación de límites: La encuesta de reubicación de límites es reubicar
los puntos de límites registrados en el registro catastral en la superficie del terreno. Esto se
usa principalmente para determinar el límite para la construcción o muro o definir el límite
con las tierras adyacentes.

● 2- Encuesta de localización catastral: La inspección catastral de la ubicación debe indicar la


ubicación (punto, línea, parcela) o el área que la tierra, la estructura del suelo y las
características geográficas, etc. ocupan en el plano del piso, en comparación con el límite
registrado en el mapa catastral y bosques. Esto se usa principalmente para completar el
edificio, confirmar el área ocupada y verificar la ubicación de la estructura.
● 3 Inspección de la línea de planificación urbana: La encuesta de reubicación de la línea de
planificación urbana es reubicar la línea de planificación de la gestión urbana y del condado,
como la línea de planificación urbana, en la superficie del terreno. Esto se usa
principalmente para verificar la línea de planificación urbana o la línea de camino de
retroceso al aprobar la construcción.

● 4 El Levantamiento Topográfico de Subdivisión: El levantamiento de subdivisión consiste


en dividir un lote registrado en el registro catastral en dos lotes o más y registrarse. Esto se
usa principalmente para vender partes del terreno o transferir su propiedad o para obtener
una aprobación de construcción para partes del terreno.
● 5 Estudio de conversión de registro: La encuesta de conversión de registro es registrar el
terreno registrado en el registro de bosques y el mapa de bosques en el registro de terrenos
y el mapa de registro de tierras. Esto se utiliza principalmente para obtener una aprobación
para la construcción, el cambio de la forma y la calidad del terreno y la actividad de
desarrollo del bosque. (Geodésico y Drones )

● 6 Inspección inicial de registro: La encuesta inicial de registro es registrar el terreno recién


desarrollado o no registrado en el registro catastral en el registro catastral. Esto se utiliza
principalmente para registrar la tierra recién desarrollada por recuperación o no registrada.
(Geodésico)
● 7 Triángulo Catastral (Suplemento) Topografía de Puntos: El estudio de puntos del
triángulo catastral (suplemento) consiste en buscar la ubicación del punto del triángulo
catastral (suplemento), que será la base del estudio de puntos de control suplementario
catastral y el estudio de detalles catastrales (Geodésico y Drones)

● 8 Inspección de puntos de control suplementarios catastrales: La topografía del punto de


control suplementario catastral es establecer el punto de control suplementario que es el
punto de control de la topografía de detalle catastral. (Geodésico)
● 9 Estudio de confirmación catastral: El estudio de confirmación catastral consiste en
registrar la nueva marca de la tierra en el registro de coordenadas de punto límite, que se
deriva del proyecto de desarrollo urbano, el proyecto de desarrollo de la tierra y el reajuste
de la tierra cultivable y la recuperación de aguas públicas. (y principalmente el uso de
Drones)
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO HIDROGRAFICOS

Estos levantamientos hidrográficos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de los
planos de masas de aguas, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ríos, ya sea para
fines de navegación, para embalses, toma y conducción de aguas, cuantificación de recursos
hídricos, etc. Las operaciones generales son las siguientes:

 Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las masas o corrientes de agua.
 Batimetría mediante sondas ecográficas para determinar la profundidad del agua y la
naturaleza del fondo.
 Localización en planta de los puntos de sondeos batimétricos mediante observaciones de
ángulos y distancias.
 Dibujo del plano correspondiente, en el que figuren las orillas, las presas, las profundidades
y todos los detalles que se estimen necesarios.
 Observación de las mareas o de los cambios del nivel de las aguas en lagos y ríos.
 Medición de la intensidad de las corrientes o aforos de caudales o gastos (volumen de agua
que pasa por un punto determinado de la corriente por unidad de tiempo).
La importancia del Levantamiento Hidrográfico

En el levantamiento Hidrográfico proporciona los datos para determinar el relieve del


fondo de una masa de agua y porciones climatológicas. Este tipo de levantamientos tiene
muchas utilidades, entre las más importantes se encuentran:

 Determinación de cantidades y flujos de agua para proyectos de generación de


energía y control de inundaciones.

 Determinación de la dirección de corrientes para la localización de drenajes y


trabajos similares.

Las cuales son de gran importancia en la construcción de muchas obras de Ingeniería


Hidráulica como lo son:

levantamiento en aguas profundas

métodos de posicionamiento 3D

El equipo de sondeo está proyectado para producir el sonido, recibir y ampliar el eco, medir el
tiempo transcurrido desde la emisión y recepción, este artefacto va instalado en el casco del
barco. también recoge el eco reflejado por el fondo, que es ampliada y registradas en unidades de
profundidad en una banda graduada
El registro de datos del ecosonda se sincroniza con el GPS dando más precisión anulando las
principales fuentes de error y disponiendo de nuestra posición precisa en el instante de la
medición

levantamiento en aguas poco profundas

En aguas poco profundas se puede utilizar LIDAR. El equipo se puede instalar en


embarcaciones inflables, tales como Zodiacs, pequeñas embarcaciones, vehículos
subacuáticos no tripulados o buques, y pueden incluir equipos de barrido later al, haz
simple y multi-haz.
INICIO DE UN LEVANTAMIENTO

Planificación de un levantamiento Hidrográfico

 El proceso de desarrollo de un proyecto hidrográfico, desde su inicio, hasta la entrega final


de los datos a la Oficina Hidrográfica.

 Evaluación de una tarea de levantamiento (tener bien en claro el objetivo del estudio y
quien será el usuario principal de la información)

Reconocimiento del levantamiento

 El reconocimiento se necesita antes de realizar cualquier levantamiento para desarrollar


un mejor y más económico estudio. La información recolectada debería tener en cuenta la
planificación, organización y las observaciones de los objetivos propuestos.

 El reconocimiento debe desarrollarse inmediatamente antes del levantamiento

Adquisición de los datos

El hidrógrafo debería obtener copias de los mapas a escala de los levantamientos anteriores, junto
con sus reportes del Levantamiento (RL). Esto debería estudiarse cuidadosamente, conjuntamente
con las secciones relevantes de los datos de mareas, direcciones de navegación, fotos aéreas y
mapas topográficos.
Recursos para el levantamiento hidrográfico
Ubicación de recursos

La planificación detallada se llevará a cabo después de este proceso, pero el estudio inicial revelará
qué recursos se necesitan para cumplir con la tarea.

 Predicciones climáticas y estado del mar.


 Tamaño del área de aguas superficiales.
 Uso de helicópteros.
 Logística
 Mano de obra.
 Topografía. (Esto determinará los recursos requeridos para evaluar los sitios en tierra.)
 Campos de Botes

Procesos de un levantamiento hidrográfico

Control Horizontal

Las especificaciones del levantamiento mostrarán la referencia horizontal para el estudio


y enumerará los detalles de las estaciones geodésicas coordinadas junto con sus
descripciones si se llevan a cabo.

Control Vertical

Decida el emplazamiento de las varas y medidores adicionales si se requiere y planee el


asentamiento y recuperación de los medidores costa afuera si es apro piado.

Corrientes de mareas

Establezca el ritmo y dirección máxima prevista de una corriente de mareas dentro del área
de estudio.
Tipos de levantamiento hidrográfico
Los tipos de levantamientos hidrográficos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de
los planos de masas de aguas. Las operaciones generales son las siguientes:

 Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las masas o corrientes de agua.

 Batimetría mediante sondas ecográficas para determinar la profundidad del agua y la


naturaleza del fondo.

 Localización en planta de los puntos de sondeos batimétricos mediante observaciones de


ángulos y distancias.

Sistema de Posicionamiento Global

Es útil en el levantamiento de costas y vías fluviales, donde hay pocos puntos de referencia en tierra.

Los buques de levantamiento combinan las posiciones del GPS con los sondeos de profundidad con
sonar para hacer las cartas náuticas que indican los cambios de profundidad del agua y los peligros
que yacen bajo el agua.
Sondaje

Al examinar los gráficos de escala más grandes del área de levantamiento y levantamientos
anteriores, localice todas las profundidades críticas y de control y prepare la sobre posición de
comparación del sondaje.

Sonar de barrido lateral

La corriente de mareas tendrá una influencia importante sobre la dirección de la línea de sonar
cuando se utilizan sistemas de remolcado, con frecuencia se necesitará alcanzar un compromiso
entre las direcciones de mejor sondaje y la línea sonar.

La ejecución de una operación de levantamiento, desde su inicio hasta la entrega final de los
resultados, es un proceso continuo y todas sus partes deben ser llevadas a cabo metodológica y
meticulosamente si se quiere aprovechar todo su valor. Los datos recogidos de la forma más precisa
y cuidadosa se perderán si no se procesan con cautela y se cotejan y describen en una forma clara
y entendible. Toda la información debe reunirse, validarse, revisarse y presentarse de una manera
lógica y uniforme, usando términos claros, no ambiguos, de tal manera que puedan ser recuperados
y entendidos de manera inmediata después del levantamiento y en el futuro
LEVANTAMIENTO CON DRONES

El uso de los drones en trabajos de topografía y cartografía es una tendencia de hoy en día muy de
boga. Cada vez es más común ver como los topógrafos apoyan sus informes en ortofotos, mapas de
elevación, nubes de puntos y curvas de nivel capturadas con UAV, vehículo aéreo no tripulado (del
inglés unmanned aerial vehicle), más apropiadamente RPAS (del inglés Remotely Piloted Aircraft
System), y cámaras de alta resolución.

Es un sustitutivo complemento
Un error común es asumir que los drones pueden reemplazar a los procesos y métodos topográficos
actuales. En realidad, son herramientas que se integran perfectamente en los flujos de trabajo más
habituales entre los profesionales de la topografía. En la mayoría de ocasiones no es necesario
cambiar las buenas prácticas ya implantadas.

En la práctica, un drone y el software que lo apoya son el equivalente a un nuevo dispositivo de


medida con características mejoradas. Los drones no son un sustitutivo, si no un complemento a la
topografía tradicional de la misma forma que una estación total mejora las prestaciones de
herramientas menos sofisticadas. Los drones y la fotogrametría dan acceso a nuevas
funcionalidades, tiempos de respuesta más cortos y reducen costes de forma significativa.

Como ejemplos concretos, es posible estimar docenas de acopios y perfiles en un par de horas,
permiten reducir los errores de estimación en volumetrías al 1-3% del volumen estimado, todo ello,
reduciendo los costes de métodos menos avanzados y teniendo acceso a los resultados en el día o
en 24 horas después. Para un profesional de la topografía, esto se traduce en ahorros, márgenes
más altos y capacidad de atender a más clientes ofreciendo resultados más atractivos que los de la
competencia.

Técnicas fotogramétricas
Tradicionalmente los trabajos topográficos se han apoyado en el uso de estaciones totales y los GPS
de precisión. En los últimos años se ha generalizado el uso de otras técnicas complementarias como
la fotogrametría. Aunque estos métodos ya existen desde el siglo XIX, diferentes avances
tecnológicos (drones, gps, cámaras digitales…) las han hecho cada vez más populares y accesibles.

Simplificando, estas técnicas son interesantes porque permiten convertir una secuencia de
fotografías capturadas con equipamiento asequible en una representación detallada en 2D o 3D.
Para ello es fundamental planificar vuelos en los que exista un número suficiente de imágenes, que
estas contengan solape y que puedan ser apoyadas por localizaciones precisas.

Si disponer de ortofotografías de alta precisión (no son raras resoluciones de pocos centímetros por
píxel), es interesante en si mismo, las ventajas son más evidentes cuando comenzamos a extraer
información de ellas. Permite calcular medidas de distancia, áreas, volúmenes, perfiles de terreno,
comparativas, anotaciones, acceso a series históricas además de colaboración online con partners
y clientes.
CONCLUCION

El levantamiento topográfico es vital para iniciar y desarrollar cualquier tipo de proyecto, también,
a partir de la topografía podemos elaborar el plano del terreno. Es esencial y de suma importancia
para la vida, además, de la ingeniería civil que ellos dan uso de la topografía para poder realizar las
mejores construcciones, ya sea civil, urbano, edificación.

Existen variados tipos de levantamientos topográficos, como también diferentes herramientas


físicas y herramientas SIG (software, hardware). Todo aquello es importante para ejecutar un
proyecto.
BIBLIOGRAFIA

Illanes, J & Asociados, Consultores S.A. (abril, 2016). Reemplazo y repotencionamiento de la línea
de distribución eléctrica de 23 kV. En Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Infraestructura
Complementaria (pp.185-186). Antofagasta: Minera Los Pelambres.
https://www.jbic.go.jp/ja/business-areas/environment/projects/pdf/61023_20.pdf

Loganx. (agosto 25, 2019). Topografía Subterránea. agosto 26, 2022, de Asesorías Mineras Sitio web:
https://gruasyaparejos.com/topografia/topografia-subterranea/

Perla. (julio 30, 2021). Levantamiento topográfico: ¿qué es y cómo hacerlo? agosto 26, 2022, de
Servicios de venta, renta y reparación de equipos topográficos Sitio web:
https://rmsgeoespacial.com/levantamiento-topografico-que-es-y-como-hacerlo/

RMSADMIN. (julio 16, 2021). ¿Cómo se realiza la topografía subterránea para la explotación minera?
agosto 26, 2022, de Servicios de venta, renta y reparación de equipos topográficos de Sitio web:
https://rmsgeoespacial.com/como-se-realiza-la-topografia-subterranea-para-la-explotacion-
minera/

Eagle Lif. (julio, 2013). UAV en Chile. EAGLE LIF. Levantamiento Topográfico de Precisión y Ortofoto
Digital para Minería. agosto 26, 2022, de Cartografía, Geodesia y Topografía Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=i0S2_H1nQ7o&t=2s

Cientec. (mayo 20, 2021). ¿Qué es un Levantamiento Topográfico? agosto 28, 2022, de Importación
y Comercialización de instrumentos científicos Sitio web: https://cientecinstrumentos.cl/que-es-un-
levantamiento-topografico/
El Topógrafo. (julio 5, 2021). Levantamiento topográfico: ¿En qué consiste y cuándo realizarlo?
agosto 27, 2022, de Venta y Arriendo Sitio web: https://www.villner.cl/levantamiento-topografico-
en-que-consiste-y-cuando-realizarlo/

Karem Guillen. (julio 7, 2017). Topografía hidrográfica. agosto 29, 2022, de Herramientas de
presentación virtual Sitio web: https://prezi.com/p/tcsmk-ov4bob/topografia-hidrografica/

Facultad de Ingeniería. (2000). Levantamiento Hidrográficos. Pp. 1-69 agosto 29, 2022, de
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Sitio web:
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASHcb0c.dir/doc.pdf

LX. (enero 18, 2019). Topografía Catastral. agosto 28, 2022, de Servicio de Levantamiento Catastral
Sitio web: https://www.lx.or.kr/spa/sub02_03_02.do

También podría gustarte