Está en la página 1de 3

PRINCIPALES EXPONENTES DEL REALISMO JURIDICO

REALISMO CLASICO
Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino (y otros), veían al derecho como una cosa
justa, además su principal rasgo consistía en ser una teoría de la justicia y del
derecho, construida desde la perspectiva del jurista.

Surge en los EE.UU. de los años 30. Está protagonizado por juristas que, además
de las investigaciones teóricas, se dedicaron a la práctica jurídica, muchos de ellos
en la judicatura. Sus reflexiones vienen de un país de common law, y buena parte
de ellas están referidas a esa mentalidad jurídica.

Aristóteles. Este es el más importante exponente del realismo clásico, el cual  se


origina en Atenas, además es uno de los pensadores pioneros de este realismo,
cuya filosofía influyo considerablemente en esta corriente.

Tomás de Aquino. La filosofía jurídica de Santo Tomás se desarrolló en torno a la


idea de la justicia legal recibida de Aristóteles. Una de sus más importantes
aportaciones al pensamiento político fue la formulación y explicitación de su
célebre definición de la ley como «disposición de la razón para el bien común
promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad».

REALISMO JURÍDICO

Una doctrina filosófica que identifica al derecho con la eficacia normativa, con la
fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales. El
realismo jurídico comparte con las diferentes corrientes del realismo filosófico una
consideración unitaria de la ciencia y la filosofía, el uso del análisis como método,
y el pluralismo como metafísica, así como una visión del mundo naturalista y anti
idealista. El realismo jurídico se desarrolla especialmente en el siglo XX, a raíz de
la revuelta contra el formalismo conceptual que había caracterizado a la ciencia
jurídica del siglo anterior.
REALISMO JURÍDICO ESCANDINAVO

Esta corriente está formada como su nombre lo indica por pensadores


escandinavos. Los más destacados son los suecos de la llamada Escuela
UPPSALA Axel Hagerstrom (1868-1939), el inspirador de toda corriente, Anders
Vilhelm Lundstedt (1882-1955) y Karl Olivecrona (1897-1980), así como el danés
Alf Ross (1899-1979). Lo común a todo el grupo es su actitud anti metafísica
radical, de acuerdo con la única realidad a la cual corresponden los fenómenos
jurídicos es la psicológica.

Lo que verdaderamente identifica a los autores del REALISMO JURÍDICO, al


menos en la versión escandinava, es su tendencia a vincular el derecho a los
hechos; esto es, a superar el dualismo característico de las doctrinas
iusnaturalistas y positivistas, dualismo determinado por la concurrencia de un
derecho sin dimensión fáctica, bien como expresión de la virtud de la justicia, o
bien como sistema de normas, con un derecho relacionado con los hechos.

REALISMO JURÍDICO NORTEAMERICANO

Uno de los precedentes de este Realismo jurídico fue el juez Oliver Wendell
Holmes, quien opinaba que el derecho no es más que lo que los jueces dicen que
es. Para los realistas el derecho es vida cotidiana, hecho social. Su visión del
derecho es sociologista, no normativista, porque el derecho no está en la norma
sino en la vida social. (1809-1894)

REALISMO JURÍDICO NORTEAMERICANO - REALISMO JURÍDICO


ESCANDINAVO

En términos del jurista norteamericano Roscoe Pound, esa posición iusfilosófica


trata de “estudiar el derecho desde afuera y no simplemente desde adentro”,
porque el derecho hace parte de la sociedad y en ella encuentra su sentido. (1870-
1964)

Realismo jurídico escandinavo. Esta corriente es llamada así, por los pensadores
escandinavos, quienes tenían en común su actitud “antimetafÍsica radical”, según
ellos la única realidad a la cual corresponde los fenómenos jurídicos es la
psicología.

https://www.gestiopolis.com/antecedentes-del-realismo-juridico-con-un-enfoque-
epistemologico/

También podría gustarte