Está en la página 1de 5

Trabajo Final del Curso

SPSU-865
Técnicas de la Comunicación

Curso Transversal

1
Trabajo Final del Curso
TEMA: La Oratoria
OBJETIVO DEL TRABAJO

Al finalizar el semestre el estudiante será capaz de redactar un texto argumentativo,


teniendo en cuenta su estructura interna el correcto uso de recursos lingüísticos en
diversos contextos.

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

Tema: “Comunicación Organizacional”

Soluciones Industriales SA es una empresa de 45 empleados dedicada a la


fabricación y comercialización de insumos para las industrias química y de alimentos.
Tras un plan de acción, ha identificado nuevos mercados estratégicos y soluciones
técnicas vinculadas a su actividad. Como parte de su plan de expansión, ha
identificado que debe reforzar sus procesos internos, entre ellos, la comunicación de
su equipo de colaboradores.

Entre sus varias acciones, la gerencia ha dispuesto la realización de una rueda de


seminarios orientados a la mejora de la comunicación interna en la empresa, para lo
cual requiere de un profesional con potencial conversacional para dirigir estos
eventos. Tras un proceso de selección, Ud. ha sido elegido para brindar los
seminarios. El tema será “La importancia de la comunicación organizacional, para
coadyuvar al incremento de la productividad en la empresa”.

Para esta actividad deberá redactar un discurso (texto argumentativo) sobre el tema
abordado, cuidando el planteamiento y cumplimiento de los objetivos de la estructura
del texto indicado. Así mismo, el buen uso de los conectores, signos de puntuación y
la correcta colocación de las tildes.

Curso Transversal
Trabajo Final del Curso

DISCURSO

INTRODUCCION:

Buenas tardes señor gerente general y colaboradores de la empresa Soluciones Industriales


SA, mi nombre es NORIEGA CRUZ MARCO, en esta oportunidad me estoy
presentando ante ustedes para explicarles el siguiente tema “LA IMPORTANCIA DE
LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, PARA COADYUVAR AL INCREMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA”.

Tesis: La comunicación organizacional favorece la gestión empresarial a través de


la generación de estrategias y canales de comunicación efectivos que propician, a
nivel interno, una mayor productividad, calidad, integración del colectivo y
mejores resultados; y, a nivel externo, se genera un mayor impacto.
ARGUMENTACIÓN:

La investigadora Elizabeth considera a las organizaciones como entes sociales


generadoras de diversas situaciones administrativas, socio-empresariales y
financieras que necesariamente requieren de la capacidad crítica y analítica de
los actores que las componen, con el fin de adaptarse a las complejas y
cambiantes situaciones globales. En consecuencia, la comunicación pasa a un
nivel diferente de la mera información o del acopio de datos y su interpretación
estadística, para elevarse a categorías de comprensión y creatividad que permitan
la toma de decisiones asertivas y oportunas.
Los retos que tiene la comunicación organizacional, según la docente, para los
próximos años son por partida doble. El primer reto es por parte de la academia
generando acompañamiento permanente al sector productivo y empresarial, a
través de asesorías, consultorías, eventos y capacitaciones; y el segundo reto
basado en el uso de las TIC. Las empresas colombianas —en su mayoría de
tamaño micro, pequeño y mediano— enfrentan dificultades que limitan su
crecimiento y desarrollo. Entre estas, sobresalen la informalidad, la falta de
planeación y gestión de recursos, el bajo nivel de productividad y la limitada
competitividad. Así pues, una de las estrategias para ir minimizando estas
brechas, es la implementación y el uso de las TIC que les permitirán mejorar su
productividad.
La profesora propone que: “Se debe profundizar en el estudio de la comunicación
organizacional porque permitirá que las organizaciones generen en los actores, la
apropiación y la práctica del pensamiento simbólico analítico para incidir
positivamente en flujos efectivos de información, el adecuado manejo del tiempo,
la gestión oportuna de procesos y lograr consolidar un óptimo clima
organizacional”.
CONCLUSIÓN:
Finalmente, Elizabeth precisa que: “La Universidad de Cundinamarca como
institución pública de educación superior que entre sus fines fomenta la
responsabilidad social, es compromiso prioritario, aprovechando los activos
intelectuales, promover la gestión comunicacional sobre la base de las
experiencias internas y externas, logradas particularmente, con y por las
organizaciones del entorno regional. Igualmente es de interés para la
comunidad, capitalizar avances en esta materia, incidentes en el mejoramiento de
procesos curriculares y de acreditación, a reflejarse en una mayor capacidad de
intervención y toma de decisiones de los actores académicos frente a las distintas
necesidades de las organizaciones”. Muchas gracias por su atención eso fue todo
de mi parte, hasta otra oportunidad.
Curso Transversal

También podría gustarte