Está en la página 1de 145

Unidad #1

Lógica matemática y teoría de conjuntos

Folio#1

Proposiciones y notación
La lógica: Es la disposición natural de los seres humanos para pensar de forma
coherente.
Es la estructura de pensamiento que permite verificar si un razonamiento es correcto
o incorrecto.
También es el estudio de los métodos y principios indispensables para distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto.
Lógica matemática:
Es la ciencia que estudia los procedimientos para distinguir si un razonamiento es
correcto o incorrecto.
Lógica proposicional:
A la lógica proposicional se la conoce como la de proposiciones, lógica de enunciados
y lógica de orden cero.
Proposición o enunciado:
Es una oración, afirmación o expresión que se le puede clasificar como verdadero o
como falso.
Ejemplo:
 5>3 Verdadero
 2>3 Falso
 5>3? Si
 2>3? No
 Ecuador se encuentra en América del sur. Verdadero
 Ecuador se encuentra en América del norte. Falso
 ¿Lloverá mañana? Verdadera
 Todos los carros de la ciudad de Tulcán tienen tres ruedas. Falso
 8 es un numero par. Verdadero
 La semana tiene nueve días. Falso
 Como te llamas. No es proposición
 El pantalón azul. No es expresión

Clasificación de las proposiciones:


Las proposiciones se clasifican en simples y compuestos.
Proposiciones simples:
También se las denomina proposiciones atómicas son oraciones simples que no
contienen un conectivo lógico, por ejemplo:
 Hoy es martes oración simple
 Ayer hizo frio oración simple
 El café esta frio oración simple
 Soy estudiante de administración de empresas oración simple

Proposiciones compuestas:
También denominadas proposiciones moleculares y son oraciones que están
formadas por dos o más proposiciones simples unidas por un conectivo lógico, por
ejemplo:
 El café esta frio y simple
 Hoy es martes y hay tarea
 Es blanco o negro
 Hace frio o calor
 Es de día o de noche
Notación de la proposición:
Es un lenguaje matemático que lo podemos identificar en p,q,r,s,t.
Conector lógico
Son las expresiones lingüísticas que conectan las proposiciones, existen 5 conectores
lógicos;
Conector negación
Negación ¬  / , (no)
Conjunción
Se representa por ^ (se lee y)
Disyunción
Se identifica v (se lee o)
Condicional
Se identifica → (se lee entonces o si entonces)
Bicondicional
Se identifica ↔ (se lee si y solo sí)
 Ejemplo:
Negación
P: El aula es negra, el aula no es negra
Q: Hoy es viernes, hoy no es viernes
Conjunción
P: Hoy hay clases y mañana también
Q: Hoy tengo matemática y lenguaje comunicación
R: Te regalo dulces y flores
Disyunción
P: La maleta es roja o azul
P: Es alto o pequeño
Condicional
P:si soy estudiante de administración de empresas entonces estudio lógica
matemática
P:si soy estudiante de administración de empresas tengo que estudiar lógica
matemática
P: como soy estudiante de administración de empresas tengo que estudiar lógica
matemática
P1:si x =0 entonces x*2=2
P:2dado que x=0, x*2=2
Bicondicional: si estudian matemática si y solo si van a pasar
2 si y solo si x=2
3si y solo so x=1
Tendré buena nota si y solo si me dedico a estudiar

Folio #2

Operadores lógicos negación, disyunción conjunción, tablas de verdad


Al operador también se lo conoce como conector o conectivo lógico
Negación ¬ se lee (no)
Dada la proposición:
p: voy al cine no voy al cine ¬ p
q: voy a jugar futbol no voy a jugar futbol ¬q
r: te regalo flores no te regalo flores ¬r
s: te regalo dulces no te regalo dulces ¬s
es falso que no voy al cine ¬ ¬ p está afirmando
¬ ¬ p
Conjunción  se lee (y)
Voy al cine y a jugar futbol (p q)
P  q
Te regalo flores y dulces (p q)
P  q
Disyunción v se lee (o)
Voy al cine o a jugar futbol (pq)
P v q
Te regalo flores y dulces (r v s)
r v s
Condicional (entonces o si entonces)
Si voy al cine entonces voy a jugar futbol (p → q)
P → q

Bicondicional ↔
Te regalo flores entonces no te regalo dulces
P → q
 Ejemplo:
P: voy al cine
Q: voy a jugar futbol
R: hoy salgo de mi casa
(P v q) → r
Voy al cine o voy a jugar futbol entonces salgo de mi casa
P v q → r
(¬ p v ¬ q) → ¬ r
Si no voy al cine o no voy a jugar futbol entonces no salgo de mi casa
¬p v ¬q → ¬r

(¬ p → ¬ r)
Si no voy al cine entonces no salgo de mi casa
¬p → ¬r
¬ (p → ¬ r)
Es falso que no voy al cine entonces hoy no salgo de mi casa
¬p → ¬r
a) P: Mi coche avanza
b) Q: Enciendo mi coche y oprimo el acelerador
c) Enciendo mi coche y oprimo el acelerador entonces mi coche avanza
q  r → p

P q pq
V
V V
F
V F
F
F V
F F F

Tablas de verdad
Es una técnica o método que se emplea para mostrar si una proposición es
verdadera.
Existe una tabla de verdad para cada una de las operaciones lógicas
Operadores lógicos
Conjunción: se representa  y se lee (y)
P: te regalo flores
Q: te regalo dulces
Te regalo flores y dulces
El número de filas = 2k; k=al número de proposiciones
2^2=4+1=5

Nota: Es verdadero únicamente si los dos son verdaderos de lo contrario es falso

Disyunción: se representa v y se lee (o)


P: te regalo flores
Q: te regalo dulces
Te regalo flores o dulces
P Q Pvq
V V F
V F V
F V V
F F F

Nota: Es falso cuando las dos son falsos


Negación: se representa ¬ y se lee (no)
P ¬q
¬¬ p
V F V
F V F

P: te regalo flores
Q: te regalo dulces
No te regalo flores
No te regalo dulces
Condicional: se representa → y se lee(entonces)
P q P→q
V V V
V F F
F V V
F F V

Nota: Solo es falso si la primera es verdadera y la segunda falsa


Bicondicional: se representa ↔ se lee (si y solo sí)
P q P↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

Nota: Es verdadero si las dos proposiciones son iguales

P q Pvq Pq P→q P ↔q ¬p ¬q


V V V V V V F F
V F V F F F F V
F V V F V F V F
F F F F V V V V

Ejemplo:
 Construir la tabla de verdad ¬(p¬q):
1. Primero resolver el paréntesis
2. La negación
3. Conjunción
4. La disyunción
5. Condicional
6. Bicondicional

P q Pq ¬ (p  q)
V V V F
V F F V
F V F V
F F F V

 Construir la tabla de verdad de: ¬p¬q

P Q ¬p ¬q ¬p¬q
V V F F F
V F F V F
F V V F F
F F V V V

 Construir la tabla de verdad de: p¬q


P q ¬q p¬q
V V F F
V F V V
F V F F
F F V F

 Construir la tabla de verdad de: (p q)  (p v ¬ q)


p q Pq ¬q P v ¬q (p q)  (p v
¬q)

V V V F V V
V F F V V F
F V F F F F
F F F V V F

 Construir la tabla de verdad de: (p  ¬ q) v (¬p v ¬ q)

p q ¬p ¬q P¬q ¬p¬q P¬q v


¬p¬q
V V F F F F F
V F F V v F V
F V V F F F F
F F V V F V V

 Construir la tabla de verdad de: (p v ¬ q)  r

p q R ¬q P v ¬q (p v ¬ q) 
r
V V V F V V
V V F F V F
V F V V V V
V F F V V F
F V V F F F
F V F F F F
F F V V V V
F F F V V F
Folio#3

Operadores lógicos condicional, bicondicional, disyunción exclusiva,


conjunción negativa.
Tablas de verdad:
Condicional: se representa → y se lee (si entonces)
Lo que se conoce antes de la flecha se llama antecedente → lo después de la flecha
antecedente.
 Ejemplo:
P: soy estudiante de administración de empresas antecedente
q: tengo que estudiar lógica matemática consecuente
soy estudiante de administración de empresas entonces tengo que estudiar lógica
matemática
antecedente → consecuente
Bicondicional: se representa ↔ y se lee (si y solo sí)
 Ejemplo: x+3=5 si y solo si x=2
X=2 si y solo si x+3=5
6 es divisible entre 2 si y solo si 6 es numero par
Disyunción Exclusiva:
Sea p y q dos proposiciones, la disyunción exclusiva de p y q p ⊻ q se lee ¨o¨, ¨o
solo¨,¨o solamente¨, es la relación entre dos proposiciones para generar una nueva
proposición y es verdadero cuando una de ellas es verdadero.
 Ejemplo
P: viajo a Tulcán
q: viajo a Quito
Viajo a Tulcán o viajo a Quito p ⊻ q
P ⊻ q
Conjunción negativa:
Sea p, q dos proposiciones la conjunción negativa pasa p y q está dada por p ↓ q
se lee¨ no p¨, ¨no q¨, si ambas proposiciones son falsas el resultado es verdadero
caso contrario seria falso
 Ejemplo:
Tablas de verdad
Condicional → entonces
P →q P→q
V V V
V F F
F V V
F F V

Bicondicional ↔ si y solo si
P Q P↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

Disyunción exclusiva ⊻
P Q P⊻q
V V F
V F V
F V V
F F F

Conjunción negativa ↓
P Q p↓q
V V F
V F F
F V F
F F V

Se puede establecer el valor de verdad de cualquier proposición compuesta


conociendo la tabla de verdad de todos los operadores lógicos.
 Ejemplo:
Construir la tabla de verdad (p  q) → r
P Q R (P  q) (P  q) →r
V V V V V
V V F V F
V F V F V
V F F F V
F V V F V
F V F F V
F F V F V
F F F F V
Construir la tabla de verdad (p v q) → r
P Q R Pvq (p v q) → r
V V V V V
V V F V F
V F V V V
V F F V F
F V V V V
F V F V F
F F V F V
F F F F V

Construir la tabla de verdad (p → q) (q → p)


P Q p→q q→p (p → q) (q
→ p)
V V V V V
V F V V F
F V F F F
F F V V V

Construir la tabla de verdad [(p → q) v (¬q  r)] ↔ (r → q)


p Q R P→q ¬q ¬q  r r→q [(p → q) [(p → q)
v (¬q  v (¬q 
r)] r)] ↔ (r
→ q)

V V V V F F V V V
V V F V F F V V V
V F V F V V F V F
V F F F V F V F F
F V V V F F V V V
F V F V F F V V V
F F V V V V F V F
F F F V V F V V V
q v (¬p → q)
P Q ¬p ¬p → q q v( ¬p → q)
V V F V V
V F F V V
F V v V V
F F V F F

Folio #4

Leyes de inferencia
Tautología: es una proposición compuesta que resulta siempre verdadera sin
importar los valores de las proposiciones simples, la tabla de verdad sirve para
determinar si una proposición compuesta es o no una tautología.
 Ejemplo:
P ¬p P v ¬p
V F V
F V V

Contradicción: es una proposición compuesta que resulta siempre falsa es lo


contrario a la tautología.
 Ejemplo:
P ¬p

P ¬p P¬p
V F F
F V F

Contingencia: se dice que existe contingencia cuando los valores finales de la tabla
de verdad son verdaderos y falsos
Equivalencia lógica: se presenta cuando un bicondicional es una tautología, la
proposición p es equivalente a q cuando sus tablas de verdad son iguales y se
representa  ≡ 
P → q ≡ (¬p v q) también ¬(¬p) ≡ p

Leyes de la inferencia
Sirven para sacar o deducir conclusiones lógicas a partir de las proposiciones, a todo
el conjunto de proposiciones se le denomina premisas.
Modos poniendo ponens (MPP) significa afirmando afirma, y tiene la siguiente
estructura
P → q premisa 1
P premisa 2
 ∴ q conclusión
 Ejemplo:
P: está lloviendo
Q: el patio se moja
Esta lloviendo, entonces el patio se moja
Esta lloviendo
 ∴ el patio se moja
 Ejemplo:
¬p → ¬p
si no está lloviendo, entonces no se moja el patio ¬p→¬q
no está lloviendo ¬p
 no se moja el patio  ¬q
Modo Tolendo Tolens: significa negando niego si negamos el consonante, negamos
el antecedente.
p→q premisa1
¬q premisa2
 ¬p
 Ejemplo:
Está lloviendo entonces el patio se moja
El patio no se moja
 no esta lloviendo
Doble negación: significa si algo se niega dos veces entonces lo afirmamos
¬¬p es equivalente a p
Es falso que no esta lloviendo  esta lloviendo
Adjunción o conjunción: si disponemos de dos enunciados, afirmamos como
premisas separadas para unirlos mediante la conjunción
Conjunción  (y)
P: esta lloviendo
Q: el patio se moja
p  q
Está lloviendo y el patio se moja
Simplificación conjuntiva (Sc)
Es la operación inversa a la conjunción, si está dada una conjunción se pueden
separar cada una de sus partes
Pq pq
p q
Está lloviendo y el patio se moja
Esta lloviendo
La disyunción: si disponemos de dos enunciados como premisas separadas
podemos unirlas mediante una disyunción v (o)
P premisa1
Q premisa2
p conclusión
Modo Tolendo Ponens (MTP)
Si disponemos de una proposición compuesta el modo tullendo ponens se aplica con
una disyunción y la negación de una de las premisas simples, la conclusión es la
proposición simple que no ha sido negada
Pvq premisa1 p v q premisa1
¬p premisa2 ¬q premisa2
q conclusión  p conclusión
Ley de adicción: si disponemos de un enunciado se puede adicionar mediante la
disyunción cualquier otra proposición.
P premisa
 p v q conclusión
Silogismo hipotético (SH)
Si disponemos de dos premisas en donde el consecuente de la primera es el
antecedente de la segunda, se concluye una implicación entre el antecedente de la
primera y el consecuente de la segunda proposición. Ejemplo:
p→q premisa1
q→r premisa2
 p → r conclusión
Silogismo disyuntivo:
Para utilizar esta ley se requiere de tres premisas una disyunción y dos condicionales:
donde la disyunción está compuesta por los antecedentes de los condicionales, la
conclusion será la disyunción compuesta por los consecuentes de las premisas
dadas. Dada la disyunción:
 Ejemplo:
Pvq premisa1
P→r premisa2
q→s premisa3
rvs conclusion
 Ejemplos:
(¬p v r) → ¬q premisa1
(¬p v r) premisa2
 ¬q (MPP)1,2

 Ejemplo
¬(p v r ) → (¬q v z) premisa 1
¬p v r premisa2

 ¬q v z (MPP)1,2

 Ejemplo:
Pvq→r premisa1
Pvq premisa2
→r (MPP)1,2

 Ejemplo:
¬p → ¬r premisa1
¬P premisa2
¬r (MPP)1,2

 Ejemplo:
p→ q  r premisa1
p premisa2
qr (MPP)1,2

 Ejemplo:
r→s premisa1
¬s premisa2
 ¬r (MTT)1,2

 Ejemplo:
qr→s premisa1
¬s premisa2
¬(q  r) (MTT)1,2

 Ejemplo:
p →¬q premisa1
q premisa2
 ¬p (MTT)1,2
 Ejemplo:
P^q→r premisa1
¬r premisa2
 p q (MTP)1,2

 Ejemplo:
¬p  ¬q premisa1
P premisa2
q (MTP)1,2

 Ejemplo:
¬p v ¬q premisa1
q premisa2
 ¬p (MTP)1,2

 Ejemplo:
t v (p → q) premisa1
¬t premisa2
p→q ( MTP) 1,2

 Ejemplo:
(p  q) s premisa1
¬s premisa2
 p q (MTP)1,2
Elabora la tabla de la siguiente propocicion:
P v q  ¬p  ¬q
P Q Pvq ¬p ¬q ¬p¬q P v q  ¬p
 ¬q

V V V F F F F
V F V F v F F
F V V V F F F
F F F V v V F

contradicción anti tautología

Elabora la tabla de la siguiente proposición:


¬(p v q) ¬pq
p Q ¬p ¬q Pvq ¬p v q ¬p ¬q ¬(p v q)
¬pq

V V F F V F F V
V F F V V F F V
F V V F V F F V
F F V V F V V V
Equivalencia
tautología
Identificar si la tabla de verdad de la siguiente proposición es una tautología o una
contradicción.
(p q)  (p v q)
P Q Pq Pvq (p q)  (p v
q)

V V V V V
V F F V V
F V F V V
F F F F V

Tautología

Folio# 5
Métodos de demostración
Un argumento o sistema lógico está conformado por proporciones o premisas que son
verdaderas, dan como Resultado otra premisa o conclusión también verdadera, los
métodos de demostración son todos los pasos que se sigue para demostrar un
argumento lógico.
Entre ellos están los métodos equivalentes y las implicaciones, como métodos de
implicación esta directo e indirecto.
Demostración Directa
Es el procedimiento que se sigue para llegar a identificar o demostrar una proposición
dada, por ejemplo

Dadas las siguientes premisas, Demostrar q


1) p→p
2) r→p
3) r
4)  P (Método Ponendo Ponens) (2,3)
5) q (Método Ponendo Ponens) (1,4)

Demostrar k y b, si las premisas son


1) c→k
2) c
3) c→b
4) k (Método Poniendo Ponens) (1,2)
5) b (Método Ponendo Ponens) (3,2)
6)  kb (Conjunción) (4.5)

Dadas las siguientes premisas, Demostrar q


1) qvs
2) s→t
3) ¬t
4)  ¬s (Método Tollendo Tollens) (2,3)
5) q (Método Tollendo Ponens) (1,4)
Dadas las siguientes premisas, Demostrar ¬(t v r)
1) s→q
2) q
3) ¬s → ¬(t v r)
4)  ¬s (Método Tollendo Tollens) (1,2)
5)  ¬ (t v r) (Método Ponendo Ponens) (3,4)
Dadas las siguientes premisas, Demostrar p1  p3
1) (p1 V p2) → p3
2) p1  p2
3) p1 Simplificación Conjuntiva 2
4) p1 V p2 Adición 3
5) p3 (Método Ponendo Ponens) (1,4)
6) p1  p3 Adjunción 3
Dadas las siguientes premisas, Demostrar r  s
1) p → ¬q
2) q
3) ¬p → (r  s)
4) ¬p (Método Tollendo Tollens) (1,2)
5) r  s (Método Ponendo Ponens) (3,4)
Dadas las siguientes premisas, Demostrar ¬s
1) ¬r  t
2) s→r
3) ¬r Simplificación conjuntiva 1
4) ¬s (Método Tollendo Tollens) (2,3)
Demostracion por contraposicion
Tambien denominada contra recíproca o contra positivo, es una regla de inferência, si
a → b se extrae NO B → NO A
p: Si ella entrega la tarea
q: Aprueba el curso
Si ella entrega la tarea entonces aprueba el curso
p → q
No aprueba el curso, entonces no entrega la tarea
¬p → ¬ q

p: si es x es divisible para 4
q: x es divisible para 2
X no es divisible para 2, entonces X no es divisible para 4
q → p

Reducción al absurdo
También denominada contradicción, es un tipo de argumento empleado en
demostraciones matemáticas, consiste en demostrar una proposición verdadera como
si no lo fuera conducido a una contradicción, por ejemplo:
Hipótesis Tesis
1) [(p V q)  ¬ q] → p
Antecedente Consecuente
El objetivo de la reducción al absurdo es negar la tesis
2) ¬p
3) (p V q) ¬ q Simplificar
4) ¬ q
pVq
¬q
¬p Absurdo
Demostración por contraejemplo
La demostración por contraejemplo pretende hacer falsa una generalización, esto no
implica que sea descartada por completo, con que un elemento satisfaga su
conclusión, se denomina contraejemplo.
Sean los conjuntos A, B y C, conjunto tales que:
A v B= A v C, entonces B=C es falso
A) {1,2,3,4,5,6}
B) {2,5,6}
C) {1,3,4,5}
Demostrar:
A v B= {1,2,3,4,5,6}
A v C= {1,2,3,4,5,6}
vB=AvC
B=C Falso

Folio # 7
Cuantificadores: universal y existencial
Cuantificador
Son tipos de expresiones con los cuales podemos identificar cuántos elementos
pertenece a un determinado conjunto los cuales cumplen con ciertas prioridades.
Cuantificador universal
Se utiliza para afirmar que todos los elementos de un conjunto, cumplen con
determinada prioridad, se puede leer para todos para cualquier para cada o para
ninguno, se denota por el símbolo ∀x acompañada de una variable en cuestión, si es
y se denota ∀x (sub equis).
 Ejemplo:
P: Todos los pingüinos son negros ∀x
Q: Todas las mesas son de madera ∀x
R: Todas las gallinas son de color amarillo ∀x
S: Todos los números que son pares también son enteros ∀x
Cuantificador Existencial
Se utiliza para indicar uno o más elementos en el conjunto que cumplen una condición
determinada, se lee existe un, para algún, al menos para un o algunos, se denota por
el símbolo Ǝ que si está acompañada de la variable X se denomina (sub equis) Ǝx
 Ejemplo
P: Algunos pingüinos son negros. Ǝx
Q: Algunas mesas son de madera. Ǝx
R: Algunas aves vuelan. Ǝx
 (∀x ∈ ℕ) (n+1>1) - UNIVERSAL
Conjunto universal de números enteros y reales
Para todo número que pertenece a los números naturales donde N +1 >1.
Para cualquier número que pertenece a los naturales donde N +1 > 1.
Para cada número que pertenece a los naturales dónde N +1 > 1.

 (Ǝx ∈ Z) (x+1=0) – EXISTENCIAL


Existe un conjunto de números enteros donde X +1 = 0
Para algún número de los enteros dónde X +1= 0
Al menos para un número de los enteros tal X +1= 0
Existe un número real X tal que la raíz cuadrada de X es igual a Z

(Ǝx ∈ R) (√x = 2)

Para todo número real x tiene que X^2 es mayor o igual a cero.

(∀x ∈ R) (X^2 ≥ 0)

Para todo número real X existe un número real Y, que tal que X<Y

(∀x ∈ R) (Ǝy ∈ R) (X < Y)

Negación de cuantificadores

Negación de cuantificador universal


Dada la siguiente expresión:
todos los números son positivos
su negación:
-No todos los números son positivos.
-existe por lo menos un número que no es positivo.
-existe por lo menos un número negativo.
Representación
¬ (∀x) P(x)
No es cierto que, para todo X, P(x) es verdadero
Equivalencia
≡ (Ǝx) ¬ P(x)
Existe un X, tal que P(x) es falso.

Considere la siguiente proposición, sobre un conjunto cualquiera, escriba la forma


simbólica de la negación de la expresión.
Para todo X que pertenece al conjunto A, tal que X es par.
(∀x ∈ A) (X=Par)
¬(∀x ∈ A) (X=Par)
≡ (Ǝx ∈ A) v (X=Par)
≡ (Ǝx ∈ A) (X=Impar)
Negación del cuantificador existencial
Dada la siguiente expresión:
Existe una persona que tiene 200 años de edad
Su negación:
-No existe una persona viva que tenga 200 años de edad.
-Toda persona viva no tiene 200 años de edad.
Representación:
(Ǝ/x) P(x)
No existe un X, tal que P(X)sea verdadero
Equivalencia
≡ (∀x) ¬P(x)
Para todo X, tal que P(X) es falso.
Considera la siguiente proposición sobre un conjunto A cualquiera y escriba de
manera simbólica la siguiente expresión.
Existe un numero X que pertenece al conjunto A, tal que X+1=3
(Ǝ/x ∈ A) (x+1=3) cuantificador
(Ǝx ∈ A) (x+1=3) negacion
≡ (∀x ∈ A) ¬(x+1=3) equivalencia
≡ (∀x ∈ A) (x+1≠3) equivalencia
 Ejemplo:
-Dado el conjunto A= (1,4,9), determine el valor de verdad de las siguientes
expresiones
A) (Ǝx ∈ A) (√x ≠ 2) = √4=2 Verdadero//

-Existe un numero que pertenece al conjunto A, tal que la raíz de X es igual a 2


B) (Ǝx ∈ A) (X + 3 = 11) Falso//

C) (∀x ∈ A) (x < 10) Verdadero//

-Para todo numero X que pertenece al conjunto A, tal que todos son menores a 10
A) (∀x ∈ A) (X + 1 > 2) Falso//

B) (Ǝx ∈ A) (X > 2) Verdadero//


-Dado el conjunto A= (2,3,5), determine el valor de verdad de las siguientes
expresiones
A) (∀x ∈ A) (X es par) Falso//
Considera el conjunto de los números reales como un conjunto universal y determina
el valor de verdad de la siguiente expresión
A) (∀x ∈ R) (X^2 > 2) Falso// 0>0

FOLIO # 8
Definición, notación y representación de conjuntos
Conjunto
Es la colección, reunión o agrupación de objetos que poseen características o
propiedades comunes bien definidas se los representa con las letras iniciales
mayúsculas A, B, C…
A) =Conjunto de números naturales N
B) =Conjunto de números enteros E
C) =Conjunto de las vocales elemento
a∈C
b ∉ C no es un elemento que pertenece al conjunto
Subconjunto
Se dice que el conjunto A es el subconjunto del conjunto B, si y solo si todos los
elementos del conjunto A, están contenidos en B, se dice que todo conjunto es el
subconjunto de si mismo.
A⊂B
A= {5,6,7}
{5} {6} {7} {5,6} {5,7} {6,7} {5,6,7} { }
Notación de conjuntos
Es la representación de las operaciones entre conjuntos, mediante símbolos; los
símbolos ahorran tiempos y espacio a la hora de escribir un conjunto.

Símbolo Significado Ejemplo


{} Conjunto: una colección {1, 2, 3, 4}
de elementos
A∪B Unión: en A o B (o C ∪ D = {1, 2, 3, 4, 5}
ambos)
A∩B Intersección: tanto en A
como en B C ∩ D = {3, 4}
A⊆B Subconjunto: cada {3, 4, 5} ⊆ D
elemento de A está en
B.
A ⊂ B Subconjunto propio: {3, 5} ⊂ D
cada elemento de A
está en B,
pero B tiene más
elementos.
A ⊄ B No es un subconjunto: {1, 6} ⊄ C
A no es un subconjunto
de B
A ⊇ B Superconjunto: A tiene {1, 2, 3} ⊇ {1, 2, 3}
los mismos elementos
que B, o más
A ⊃ B Superconjunto propio: A {1, 2, 3, 4} ⊃ {1, 2, 3}
tiene elementos de B y
más
A ⊅ B No es un superconjunto: {1, 2, 6} ⊅ {1, 9}
A no es un
superconjunto de B
Ac Complemento: Dc = {1, 2, 6, 7}
elementos que no están Cuando   = {1, 2, 3, 4,
en A 5, 6, 7}
A−B Diferencia: en A, pero {1, 2, 3, 4} − {3, 4} = {1,
no en B 2}
a ∈ A Elemento de: a está en 3 ∈ {1, 2, 3, 4}
A
b ∉ A No elemento de: b no 6 ∉ {1, 2, 3, 4}
está en A
∅ Conjunto vacío = {} {1, 2} ∩ {3, 4} = Ø
U Conjunto Universal:
conjunto de todos los
valores posibles
(en el área de interés)
P(A) Conjunto potencia: P({1, 2}) = { {}, {1}, {2},
todos los subconjuntos {1, 2} }
de A
A=B Igualdad: ambos {3, 4, 5} = {5, 3, 4}
conjuntos tienen los
mismos elementos
A×B Producto cartesiano {1, 2} × {3, 4}
(conjunto de pares = {(1, 3), (1, 4), (2, 3),
ordenados de A y B) (2, 4)}
|A| Cardinalidad: el número |{3, 4}| = 2
de elementos del
conjunto A

| Tal que { n | n > 0 } = {1, 2, 3,...}


: Tal que { n : n > 0 } = {1, 2, 3,...}
∀ Para todo ∀x>1, x2>x
∃ Existe ∃ x | x2>x
∴ Por lo tanto a=b ∴ b=a

N Números Naturales {1, 2, 3,...} o {0, 1, 2,


3,...}
Z Números Enteros {..., −3, −2, −1, 0, 1, 2,
3, ...}
Q Números Racionales
A Números Algebraicos
R Números Reales
I Números Imaginarios 3i
C Números Complejos 2 + 5i

Representación de conjuntos
A un conjunto se lo puede representar por extensión comprensión y en forma gráfica
Por Comprensión
Consiste en indicar la característica o propiedad común a todos los elementos del
conjunto, por ejemplo
V= {Vocales}
V= {x/x, es una vocal}
A= {Naturales menores que 6}
A= {x/x ∈ N, X<6}
Extencion
Consiste en nombrar o enunciar a cada uno de los elementos del conjunto,
 Ejemplo:
V= {Vocales}
V= {a, e, i, o, u}

A= {X ∈ N, X < 6}
A= {1,2,3,4,5}
A= {X/x ∈ N, 12 ≤ X ≤ 15}
A= {12,13,14,15}
A= {X/x ∈ N, 12 < X < 15}
A= {13,14}
A= {X/x ∈ N, 12 < X < 15}
A= {6,7,8,9}
B= {X-2/X Z, 2 ≤ X < 3}
B= {-2, -1, 0, 1, 2}
B= {-4, -3, -2, -1, 0}
B= {X + 8/ x ∈ N, X < 5}
B= {1, 2, 3, 4}
B= {9, 10, 11, 12}
A= {X/x ∈ Z, -1 ≤ X 3}
A= {-1, 0, 1, 2}
B= {X + 5/2 /x ∈ N, X < 5}
B= {1, 2, 3, 4}
B= {2,5; 3; 3,5; 4; 4,5}
Representación gráfica de un conjunto
La forma gráfica demostrar un conjunto es mediante el diagrama de venn que es un
esquema conformado por círculos y abarca todos los elementos posibles bajo un
rectángulo denominado conjunto universal.
Diagrama de Venn

A B B
U A U

Esta representación gráfica permite identificar las operaciones entre conjuntos como
la unión la intersección la inclusión y la disyunción de conjuntos.
 Ejemplo:
Representar gráficamente los siguientes conjuntos
A= {1, 2, 3, 4, 6, 12}
B= {1, 3, 5, 15}
U= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15}

B U
A
A U B= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 15}
2 4 7 8
1 5 A ∩ B= {1, 3}
6 9 10
3 15
12 11 13
14

Representar gráficamente a los conjuntos


A= {1, 2, 3, 4, 6, 12}
B= {1, 2, 4}

A B U

1 5 7
3 6
12 8 9
2 10 11

INCLUSION, CONTINENCIA - A ⊃ B= {1, 2, 3, 4, 6, 12}


B⊂A
A⊃B
Representar gráficamente a los conjuntos
A= {2, 4, 6, 8, 10}
B= {1, 3, 5, 7, 9}

B
A U
U= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}
2 1 Disyunción Conjunción
46 3 5
7 9 AVB AB
8 10
AB

Representar gráficamente a los conjuntos


A= {1, 2, 3, 4, 6, 12}
B= {1, 2, 4, 8}
C= {1, 3, 5, 15}

A U A U B U C= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 12, 15}


U= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15}
6
A ∩ B ∩ C= {1}
B 12 C 7
2 A ∩ B= {2, 4}
3 9 10 11
1
5 A ∩ C= {1, 3}
8 15
13

13 14
B ∩ C= {1}

FOLIO # 9

Clasificación de conjuntos
A los conjuntos los podemos clasificar como finito, infinito, unitario, vacío y universal.
Conjunto finito
Es aquel conjunto que tiene definida la cantidad de elementos,
 Ejemplo:
A= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 12} n(A)= 6
La cantidad de elementos del conjunto A son 6 elementos.
Conjunto infinito
Es aquel conjunto en la que el número de elementos es indefinido, por ejemplo:
A= {1, 2, 3, 4, 5, 6, …. ∞+} n(A)= ∞+
La cantidad de elementos es infinita.
Conjunto vacío
Es aquel conjunto que carece de elementos y también se denomina conjunto nulo.
A= { } n (A)= 0
A= Ø No tiene elementos
A= {Ø} – NUNCA
Conjunto unitario
Son los conjuntos conformados por un solo elemento, por ejemplo:
A= {1} n(A)= 1
La cantidad de elementos del conjunto A es igual a 1
B= {4, 4, 4} n(A)= 1
Conjunto universal
Está conformado por todos los elementos que conforman un subconjunto.
A= {p, q}
B= {r, s, t} universal U= {p, q, r, s, t, m, n}
C= {m, n}

FOLIO #10
Relación entre conjuntos: continencia e igualdad
Pertenencia
Si un elemento pertenece o no a un conjunto determinado, si pertenece∈ no pertenece

A
1∈A
1 2 2∈A
0
3 3∈A
5
6∉A
1, 2, 3, 0, 5 pertenecen al conjunto A
Contenencia
Un conjunto A está contenido en un conjunto B, si todo elemento de A también es
elemento B, se denota:
A⊂B A este contenido en B A⊆B
A⊃B A lo contiene a B A⊇B
 Por ejemplo:
A B C

1 5 5 1 0 2
2 3 ⊃2 3 ⊂
4 5 3

A⊃B B⊂C
B⊂A C⊃B
A⊇B

Igualdad
El conjunto A es igual al conjunto B, si ambos tienen los mismos elementos.
A B
A≡B A⊃B
1 5 1 5
2 3 2 3 B≡A B⊂A
Conjunto disyuntivo
Los conjuntos A y B son disyuntivos, si y sólo si A y B no tienen elementos en común.
A B

1 2 4 5
3 6 AVB

Conjuntos interese cantes


Los conjuntos A y B son interese cantes, si y sólo si a y B tienen al menos un
elemento en común.
A B

1
2 4
3 A  B= 3
6
5

FOLIO#11
Operaciones entre conjuntos
Entre los principales esta la unión de conjuntos la intersección, la diferencia entre
conjuntos, diferencia simétrica, conjunto complementario, conjunto potencia.
Es posible realizar operaciones entre conjuntos nos da un nuevo conjunto que es el
resultado de la unión del conjunto de la intersección el resultado diferencia simétrica
Unión de conjuntos
La unión entre el conjunto A y el conjunto B nos da como resultado n nuevo conjunto
lo denominamos AUB
Se denota AUB:
Se define con AUB {X/X∈AU {X∈B
A B

AUB
Dado el conjunto
 Ejemplo:
A={1,2,3,4,5,6,7
B={2,4,6,8,10
A B

8
1 3 2
4
5 7 6
10

AUB= {1,2,3,4,5,6,7,8,10//
 Ejemplo:
A= {1,2,3
B= {7,8,9

A U B

7
1 2
8
3
9

AUB= {1,2,3,8,9//

 Ejemplo:
C= {2,4,6
D= {1,2,3,4,5,6

C U D
2
1 3
4 5
6 9

CUD= {1,2,3,4,5,6
 Ejemplo:
A= {X/X es par: X<14 => A= {2,4,6,8,10,12
B= {X/X ∈, X≤6 => B= {1,2,3,4,5,6
C= {X/X<15, es múltiplo de el 3 => C = {3,6,9,12

AUBUC

8
B 10 C
2
12
6
9
1 5

AUBUC= {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,12

 Ejemplo:
A= {x/x € N, x<6 A=> {1,2,3,4,5
B= {x/x€ R,5≤X<2 B=> {-5,-4,-3,-2,-1,0,1
C= {x/x € N,6 < x ≤ 7 C=> {7
AUBUC= [-5,-4,-3,-2,-1,0,1,2,3,4,5,7

Intersección entre conjuntos

La intersección que puede darse entre el conjunto A y B, nuevo conjunto conformado por los nuevos
elementos que pertenecen al conjunto A y el conjunto B por los elementos comunes ∩

Se denota: A∩B

Se define: A∩B0= {(x/x € A(x € B)

 Ejemplo:
A= {1,2,3,4,5,6,7
B= {2,4,6,8,10
A∩B= {2,4,6

A B

8
1 3 2
4
5 7 6
10

A∩B

 Ejemplo:
A= {1,2,3
B= {7,8,9
A∩B { 

A B

8
1 2 3
7 9

A∩B { = 
 Ejemplo:
A= {x/x es múltiplo del 2, x <14  A=> {2,4,6.8,10,12
B= {x/x € N, x ≤ 6  B=> {1,2,3,4,5,6
C= {x/x € <15, es múltiplo del 3 C=> {3,6,9,12
A∩B∩C= {6 

 Ejemplo:
A= { x/x € N, x< 6 A=> {1,2,3,4,5
B= {x/x € Z, -5≤x<2 B=> {-5,-4,-3,-2,-1,0,1}
C= {x/x € Z, 0<x≤7} C=> {1,2,3,4,5,6,7}
En un aula de clases hay 34 alumnos, de os cuales 24 son aficionados al futbol,18 al
baloncesto, y 10 a los dos deportes.
Mediante un diagrama de ven determinar:
a) Cuantos estudiantes no son aficionados a ningún deporte.
b) A cuantos estudiantes solo les junta un deporte.

U
Futbol 34
Balonce

11 10 8
5

Estudiantes: 34 universal
Futbol: 21
Baloncesto: 18
Futbol y baloncesto: 10
A) 5 estudiantes
B) 19 estudiantes

Diferencia entre conjuntos


La diferencia entre conjuntos A y B es un nuevo conjunto formado por los
elementos que pertenecen al conjunto A, pero no pertenecen al conjunto B.
Se denota: A-B
Se define como: A-B= {x/x € A  x ∉ B}
 Ejemplo:
A={1,2,3,4,5,6}
B={2,4,6,8,10}
A-B= {1,3,5}
B-A={8,10}
B
A
1 3
2

4 8 10
5 6

A-B

A B
1 3
2

4 8 10
5 6

B-A

 Ejemplo:
U={a,e,i,o,u}
U-C={i,u}
U-C={a,e,o}
C-U= { } = 

C
U
I
a e o
U

U-C

U C
I
a e o
u

C-U
 Ejemplo:
A= {2,4,6,8}
B= {1,3,5,7}
A-B= {2,4,6,8}
A-B= {2,4,6,8}
B-A= {1,3,5,7}

B
A
2 4 6 1 3 5
8 7

A-B

A B
2 4 6 1 3 5
8 7

B-A

 Ejemplo:

A= {1,2,3,4,5,6,7}
B= {4,5,6,7,8,9}
C= {2,4,6,8,10}
A-B= {1,2,3}
B-A= {7,8,9}
B-C= {5,7,9}
C-A= {8,10}
Diferencia simétrica
La diferencia simétrica entre el conjunto A y B es un nuevo conjunto forzado por los elementos que
pertenecen al conjunto A o B no o las dos a la vez del conjunto universal.

Se denota: A Δ B

Se define como: A Δ B=(A-B) U (B-A) =(BUB)-(A∩B)

B U
A

A-B U B-A

 Ejemplo:
U= {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10}
A= {1,2,3,4,5}
B= {3,4,5,6,7,8}
C= {7,8,9}
A Δ B=

A B A C

3
7
4
1 2 3 48
1 2 5 6 7 8
5 9

A-B B-A A-C C-A


A Δ B= {1,2,6,7,8} // A Δ C= {1,2,3,4,5,7,8,9} //

 Ejemplo:
A= {0,1,2,3,4,5,6,7,8}
B= {0,3,6,9,12}
C= {2,3,5,7,11}
D= {2,4,6,8,10,12}
Encontrar la diferencia simétrica
A Δ B= {1,2,4,5,7,8,9,12}
A Δ C= {0,1,4,6,8,11}
B Δ C= {0,2,5,6,7,9,11,12}
B Δ D= {0,2,3,4,8,9,10}
Conjunto complemento

Sea el conjunto A un subconjunto universal o referencial (u.Re)

El complemento del conjunto A es el conjunto denotado A’; A∁

Se lee complemento del conjunto de los elementos del conjunto universal que no pertenecen al
conjunto A.

A
A∁ U

 Ejemplo:
U= {1,2,3,4,5}
A= {2,4}
A’= {1,3,5}

A
A∁ U
2

1 3 4
5

 Ejemplo:
U= {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10}
A= {2,3,5,7}
B= {2,4,6,8,10}
C= {1,3,5}
A’= {1,4,6,8,10}
B’= {1,3,5,7,9}
C’= {2,4,6,7,8,9,10}

Conjunto potencia

Dado un conjunto A; todos los posibles subconjuntos del conjunto A se denominan


conjunto potencia; del conjunto A
Se denota por; p(A)
La cardinalidad del conjunto potencia de A es 2n :donde n es la cardinalidad del
conjunto A (n es el número de elementos de un conjunto A) para obtener los
subconjuntos de un conjunto primero identificamos a los conjuntos vacío y al conjunto
A.
 El conjunto ; al conjunto A
 Se forman grupos o subconjuntos de un solo elemento
 Se forman grupos de dos elementos
 Sucesivamente hasta llegar a completar a 2n
Por ejemplo:
A={a,b,c} 2n=23=8//
P(A)={(a);(b);(c);(a,b);(a,c);(b,c);(a,b,c);}
 Ejemplo:
A= {6,7,8,9} 2n=24=16
P(A)={(6);(7);(8);(9);(6,7);(6,8};(6,9);(7,8);(7,9);(8,9);(6,7,8);(6,7,9);(7,8,9);
(6,8,9);(6,7,8,9);}

Folio #12
Algebra de conjuntos
Dentro de algebra de conjuntos también se estudia las operaciones básicas
entre conjuntos puede ser la unión U, la intersección  y conjunto
complemento Ac para realizar cada una de las oraciones se aplican diferentes
leyes de algebra de conjuntos.
Leyes de algebras de conjuntos
Las principales leyes son:
Ley de idempotencia
La unión de los elementos de un mismo conjunto se obtiene como resultado el
mismo conjunto
a) AA=A
b) AA=A
Ley asociativa
2 a) (AB)C=A(BC)
2 b) (AB)C=A(BC)
Ley conmutativa
3 a) AB=BA
3 b) AB=BA
Ley distributiva
4 a) A(BC) = (AB)(AC)
4 b) A(BC) = (AB)  (AC)
Ley de identidad y absorción
5 a) A = A 5 b) A=
6 a) AU=U 6 b)U=A
Ley involutiva
7 a) (AC)C=A
Ley del complementario
8 a) AAC= 8 b) AAC=
9 a) UC= 9 b) c= U
Ley de Morgan
10 a) (AB)C =ACBC 10 b) (AB)C = ACBC
 Ejemplo:
A= {1,2,3,4,5,6}
B= {2,4,6,8,10}
C= {5,6,7,8,9}
Hallar:
(AB)C
AB= {1,2,3,4,5,6,8,10}
C= {5,6,7,8,9}
(AB)C = (5,6,8)
Hallar:
(BC)(AB)
BC= {6,8}; AB= {2,4,6}
(BC)(AB) = {2,4,6,8}
Hallar:
(AB)C
AB= {2,4,6}; C= {5,6,7,8,9}
(AB)C= {2,4,5,6,7,8,9}
Hallar:
(AC)(BC)
AC = {5,6}
BC= {2,4,5,6,7,8,9,10}
AC)(BC) = {5,6}
 Ejemplo:
U={a,b,c,d,e,f,g}
A={a,b,c,d}
B={a,c,e,g}
C={b,e,f,g}
Hallar:
AC-B
AC= {e,f,g}
B={a,c,e,g}
AC-B={f}
Hallar:
{AC-C}C
A-C={a,c,d}
{AC-C}C={b,e,f,g}
Hallar:
(BCC)C U={a,b,c,d,e,f,g}
BC={b,d,f} A={a,b,c,d}
BCc ={b,d,e,f,g} B={a,c,e,g}
BCc) c ={a,c} C={b,e,f,g}
Hallar:
(AB)(CC-AC)
(AB)={a,b,c,d,e,g}
CC ={a,c,d}
AC={ }
(AB)(CC-AC) = {a,c,d}

FOLIO#13
Cardinalidad y Aplicación
La cardinalidad de un conjunto es la cantidad de elementos que tiene un conjunto
dado:
Se denota por: n(A)
 Ejemplo:
A= {x/x€n, x≤7}
A= {1,2.3,4,5,6,7}
n(A)=7
 Ejemplo:
Considerando los conjuntos A y B representados por el diagrama de ven
resolver.
a) ¿Cuántos elementos tiene el conjunto A?
b) ¿Cuantos elementos tiene el conjunto B?
c) ¿Cuantos elementos tiene el conjunto AB?
d) ¿Cuantos elementos tiene el conjunto AB?
e) ¿Cuantos elementos tiene el conjunto Ac?

B U
A
1 6 7
2 3
4
a) (A)=3 1) (AB) = (A)+(B)-(AB)
b) (B)=4 5 (AB) =-3+4-2=5
c) (AB) =2 2)(AC)=()-(A)
d) (AB) =5  (AC)=7-3=4
e) (A )=4
C

 Ejemplo:
A={X/X€N;0<X<2} = 0,1,2,3,4……
n(A)=1
 Ejemplo:
En una escuela de 88 alumnos 32 estudian física 38 estudian biología y 20
estudian física y biología ¿Cuántos estudiantes no estudian ni física ni
biología?
n(física y biología)=38 estudiantes

Biología
Física U=88

20

12 20
38

 Ejemplo:
Una escuela con 100 alumnos se tiene que :
32 estudian física
38 biología
50 historia
20 física y biología
18 física e historia
25 biología e historia
15fisica, biología e historia
U 100
¿Cuántos estudiantes no estudian las tres asignaturas? =28 estudiantes
Física Biología

5
915 8
3 10

22
28
Historia

n (física, biología, historia) = 28 estudiantes

FOLIO#14
Conjuntos numéricos
Naturales,Enteros,Racionales,Irracionales,Reles,Complejos.
Los números reales (R) son la base de todo el conjunto de números.
¿Qué es un numero? Es un elemento de un conjunto numérico de
cualquier tipo que represente o expresa una cantidad, y se los identifica
mediante signos.
Clasificación de los números:
Racionales Q Enteros Z Naturales N
Reales R
Complejos C

CERO
Imaginarios
Irracionales Faccionarios Enteros
negativos
Números naturales (N)
N=1,2,3,4,5,6……..∞
(a+b) =1+2=3
(a-b) =2+2=4
(a-b) =2.2=4
3-4=- 1 € N (no es número natural)
Números enteros (Z)
-∞-4-3-2-1,0,1,2,3,4……∞+
N Contenido Z X+1=-1 X+3=1
-2+1=-1 -2+3=1
1
0,5=
2
Números racionales (Q)
a
Se define como Q= { /a.b € Zb0 }
b
3 3
€Q; €Q
0 1
Q Contenidos Z
3 2
€ Q− € Q
2 1
1
=0,5/¿
2
0,1,2,3.€ Q
0,2,5,6€ Q
0,333333……..
0,33
0,121212……..
0,12

√ 2=1,4142 … no pertenece Q

Números irracionales (I)


Tiene la definición contraria a los racionales son valores inexactos
a
No cumplen
b

=3,141592……
E=2,718281…..

√ 2=1,4142 … …
√ 3=1,7220…….

R
Q
Z

Los números reales se definen por R=Q  I


Números imaginarios (i)

√−1= i
Números complejos (c)
Es la suma de un numero real mas un numero imaginario
R+i=C
X+yi=C
Ri=C
Propiedad de los números reales
1)Propiedad conmutativa
Se aplica para la suma a+b=b+a
Se aplica para la multiplicación con números reales a.b=b.a
El orden no altera el resultado
2) propiedad asociativa
Suma=(a+b)+c=a+(b+c) se asocian no cambia el resultado
Multimplicacion =(a.b).c=a.(b.c)
3)elemento neutro
Suma = a+0=a
Multiplicación =a.1=a
4)Elemento opuesto de la suma
(cualquier numero sumado con su opuesto va dar cero
a+(-a)=0
5)propiedad distributiva
a.(b+c)=(a.b)+(a.c)

Folio#15
Operación con números reales
Suma,resta,multiplicación,división,notación científica.
Operación suma:
Suma de fracciones
Fracciones homogéneas
Son homogéneas aquellas que tienen el mismo denominador
 Ejemplo:
3 2 5
+ =
4 4 4

5 2 7
+ =
3 3 3

1 5 4 10
+ + =
3 3 3 3
Fracciones heterogéneas
Son las que tienen diferente denominador
 Ejemplo:
3 5 3 18+ 20−9 29
+ − = =
2 3 4 12 12

 Ejemplo:
3 1 4 6+5+ 40 51
+ + = =
5 2 1 10 10

6 5 40 51
+ + =
10 10 10 10

 Ejemplo:
3 1 5 3 24−4 +10+3 31
− + + = =
1 2 4 8 8 8

2 3 5 8+ 9+10 27
+ + = =
3 4 6 12 12

Propiedad conmutativa
 Ejemplo:
6 4 36+20 56 28
+ = = =
5 6 30 30 15

4 6 20+36 56 28
+ = = =
6 5 30 30 15

Propiedad asociativa
 Ejemplo:

( )
1 1 2 1 1 2
+ + = + +
2 3 5 2 3 5 ( )
3+2 2 1 5+6
6
+ = +
5 2 15( )
5 2 1 11
+ = +
6 5 2 15

25+12 15+ 22
=
30 30

37 37
=
30 30
Elemento neutro
 Ejemplo:
1 0 1+0 1
+ = =
8 1 8 8

−25 0 −25+ 0 −25


+ = =
9 1 9 9
Elemento opuesto
 Ejemplo:
1 1 −2+ 2 0
+ = = =0
2 2 4 4

Operación multiplicación:
Numerador con numerador denominador con denominador
 Ejemplo:
2 3 2
. =
3 5 5

2 3 6 2
. = =
3 5 15 5

 Ejemplo

1 2
. =¿
5 1

1 1 1
. =
5 2 10

 Ejemplo:
3 5 15
. =
4 4 16

 Ejemplo:
4 3 3
. =
5 8 10

1 3 3
. =
5 2 10
 Ejemplo:
14 3 10
. . =6
5 2 7

3.2=6

Propiedad conmutativa
 Ejemplo:
6 4 24 4
. = =
5 6 30 5

4 6 24 4
. = =
6 5 30 5

Propiedad asociativa
 Ejemplo:

( 12 . 13 )= 25 = 12 .( 13 . 52 )
1 2 1 2
. = .
6 5 2 5

2 2
=
30 30

1 1
=
15 15

Elemento neutro
Cualquier numero multiplicado por 1 va hacer el mismo resultado
 Ejemplo:
1 1 1
. =
3 1 3

1 1 1
. =
2 1 2
Propiedad distributiva:
 Ejemplo

( )
1 1 2
. +
2 3 5

( 12 . 13 )+( 12 . 23 )
1 1 5+6 11
+ = =
6 5 30 30

Operación división
Es la multiplicación de la inversa de la segunda fracción
 Ejemplo:
3 5 27
÷ =
4 9 20

3 9 27
. =
4 5 20

 Ejemplo:
3 2 9
÷ =
8 3 16

3 3 9
. =
8 2 16

 Ejemplo:
4 2 7 4.5 .6 20
÷ ÷ = =
3 5 6 3.2 .7 7

10 6 60 20 20
. = = =
3 7 21 7 7

Operaciones combinadas
Para resolver operaciones combinadas primero se resuelve los paréntesis, luego se
resuelve multiplicaciones y divisiones y por ultimo suma y resta , tomando en cuenta
la ley de signos
a+b=R
+.+=+
-.-=+
+.-=-
-.+=-
 Ejemplo:

( )
1 5 4 1
+ ÷ −
2 6 3 2

3+5
6

4 4 1
÷ =
3 3 5

1 1 5−1 4
− = =
1 5 5 5

 Ejemplo:
3 1 2 1 16
+ . ÷ i+ .
2 4 3 4 3 {( ) }
{32 + 101 }÷ {( 4+14 ) . 163 }
15+1 5 16
÷ .
10 4 3

16 20
÷
10 3

16 3 6
. =
10 20 25

 Ejemplo:

{(1 3 3
. + −
3 2 4 )(
17 6 3
− ÷
2 5 10
÷
9
4 )}
{( ) (
1 3 17 6 20
+ .
2 4
− .
2 5 3
÷
9
4 )}
{( ) (
5
4

17−16
2−1
÷
9
4 )}
{ 54 − 12 }÷ 49
5−2 4
.
4 9

3 4 1
. =
4 9 3

 Ejemplo:
2
3 { ( ) ( )}
1 1 1
÷ 5 ÷ +1 −3 −
2 2 4

2
3 { ( ) ( )}
÷ 5÷
1+2
2
−3
2−1
4

2
3 { ( ) ( )}
÷ 5÷
1+2
2
−3
2−1
4

2
3 {2 3
÷ 5. −
3 4 }
3
÷ {
2 10 3

3 4 }
3
÷ {
2 40−9
−12 }
2 31
÷
3 12

2 12 8
. =
3 31 31
Notación científica
Es una forma abreviada de escribir un numero se usa para escribir cantidades
pequeñas y grandes
0, 000 000 52 m
0, 000 000 000 1 m
7 000 000 000 m
 Bace 10
 Ceros en decimales
 Números enteros
 Identificar cuando un numero está en notación científica
Base10
−6
10
10−5
10−4
−3
10
10−2
10−1
0
10
101
102
3
10
104
105
 Ejemplo:
500=5.100
500=5.102
500=5x102
Ceros en los decimales
 Ejemplo:
5,2000
5,200 5,2
5,20
5,2

 Ejemplo:
120,300
=120,3

120,303
=120,303

120, 000 00
=120
Enteros
 Ejemplo:
52
730
4500

Para escribir un numero en notación científica esta dado por a.10n donde
a;+≤a <10 y n es un entero
 Ejemplo:
5,2x105
7,3x10−7
3,575x1050
4,3x10−200
2x10
35,6x10−7 no está en notación científica
Para números pequeños n−¿¿
 Ejemplo:
0,005=5x10−3
0,326=3,26x10−1
0,00072=7,2x10−4
0,00054=5,4x10−4
0,000 000 001=1x10−9
+¿ ¿
Para números grandes n
 Ejemplo:
583=5,83x102
58,3=5,83x101
325,02=3,2502x102
325,00=3,25x102
795=7,95x102
5000=5x103
3005=3,005x103

 Ejemplos:
2,35=2,35x100
0,07=7x10−2
0,00054= 5,4x10−4
300 000 000=3x108
0,000 000 001=1x109
480=4,80x102
0,002=2x10−3
54,4=5,44x101
8000=8x103

Folio #16
Operaciones con números reales
Potenciación y radicación
Potenciación
Es un método abreviado de escribir un producto de factores iguales
 Ejemplo:
75 ; 7=es la base o numero que se repite
5=es la potencia o numero de veces que se repite labase
75 =7,7,7,7,7
23=2.2 .2
2
3 =3.3
6
2.2 .2.2 .2.2=2
Propiedades:
 Producto de dos o mas potencias de la misma base
El producto de dos o más potencias de la misma base es otra potencia
m n m+n
a . a =a
 Ejemplo:
2 4 2+4 6
3 .3 =3 =3
3.3.3.3.3.3 =36
3 1 6 3+1 +6 10
5 .5 5 =5 =5
4 3 4 +3 7
2 . 2 =2 =2

 Cociente de dos potencias de la misma base es otra potencia elevada a la


resta de los exponentes
m
a m−n
=a
an
 Ejemplo:
36 6−2 4
2
=3 =3
3

3.3.3 .3 .3 .3 4
=3
3.3

53 3−2
2
=5 =5
5

 La potencia de una base elevada a otra potencia es otra potencia con un solo
exponente
(a ¿¿ m)n=am .n ¿
 Ejemplo:
¿¿

¿¿

¿¿

 Una potencia de exponente negativa es igual a la inversa de la misma potencia


de exponentes positivo
−n 1
a = n ; ( a ≠0 )
a
 Ejemplo:

−2 1
3 = 2
3

−4 1
5 =
54

−1 1
2 = 1
2

−3 1
2 =
23

 El producto de dos potencias del mismo exponente es otra potencia producto


de las bases con el mismo exponente

m m
a . b =¿
 Ejemplo:
3 3 3
5 . 2 =10
4 4 4
3 . 7 =21

5 5 5
2 .6 =12

 El cociente de dos potencias del mismo exponente es otra potencia con el


mismo exponente
m m
a ÷ b =¿
 Ejemplo:
103 3
=5
23

5
6 5
5
=2
3

 Una potencia de base negativa tiene como resultado un numero positivo


cuando el exponente es par, y un resultado negativo el exponente es impar
¿
¿
 Ejemplo:
¿
¿
 Cualquier potencia con exponente uno es igual a la base
a 1=a
 Ejemplo:
1
5 =5
1
3 =3
1
2 =2
 Cualquier potencia con exponente cero es igual a uno
0
a =1
 Ejemplo:
0
3 =1
0
2 =1
0
4 =1

Radiación
La radiación es la operación inversa a la potenciación, consiste en hallar las raíces de
orden n de un numero (a) cualquiera.

√n a=bn=indicea=radicando
Un radical es equivalente a una potencia de exponente fraccionario en la que el
denominador de la fracción es el índice del radical y el numerador de la fracción es el
exponente del radicando.
p
√n a p =a n
 Ejemplo:
1
√3 8=83
1
√2 4=42
2
√3 22=23

Propiedades:
 La raíz n-esima de un producto es igual al producto de las raíces n-esimas de
los factores
√n a . b= √n a . √n b
 Ejemplo:
√3 2.5= √3 2 . √2 5=1,26 .1,71=2,15

√ 100= √ 4.25=√ 4 . √ 25=2.5=10

 La raíz n-ecima de un cociente es igual al cociente de la raíz n-esima del


dividendo y del divisor

√ √
n a na
b
=
b
 Ejemplo:

√ √
5 2

3
=
5 2

 Para hallar la raíz de una potencia se calcula la raíz de la base y se eleva el


resultado a la potencia dada.
√n a p =¿
 Ejemplo:
√5 8= √23 =¿
3

√3 x 7=¿
 La raíz n-ecima de la raíz m-ecima de un numero es igual a la raíz nm-ecima
de dicho número.
√ √ a= √ a
n m n.m

 Ejemplo:
√ √ 2= √2
5 3 15

√ √ 7= √ 7
4 5 20

Simplificación
La simplificación de un radical es buscar la forma mas sencilla de escribir un número.
Extracción de factores
Para la propiedad distributiva de la suma y la resta

√ a ± b ≠ m√ a ± m√b
m

 Ejemplo:
√2 64+36 ≠ √2 64+ √2 35

√2 100≠ 8+ 6
10 ≠14

√2 25−9≠ √2 25− √2 9

√2 16 ≠5−9
4 ≠2

Extracción de factores de una raíz


Se descompone en factores el radical se distribuye la raíz y se simplifica los factores
cuyos exponentes sean múltiplos del índice.
 Ejemplo:
√ 18= √32 . 2=√ 2. √ 2=3 √ 2
2 2 2 2

Operaciones suma y resta


Para sumar y restar radicales se necesita que sean semejantes, que tengan el mismo
índice, mismo radicando, se suman o restan los coeficientes.

n√b a+m √b a= ( n+m ) √b a


n√b a−m √b a=( n−m ) √b a
 Ejemplo:
√ 8+ √ 2= √22 .2+ √2=√ 22 . √ 2+ √ 2¿ 2 √2+ √2
=3 √ 2

 Ejemplo:
√ x+ √ x 3= √ x + √ x=2 √ x
6

√ 3+ √ 12=√ 3+ √ 22 .3
√ 3+√ 22 . √ 3
√ 3+2 √3
3 √3

Producto
Para multiplicar radicales se necesita que tengan el mismo índice se multiplican los
radicales se reduce a índices comunes.
 Ejemplo:
√3 3 . √2 2= √3 2 . 23=√6 9.8=√6 72
6

√5 x . √2 x= √ x 2 . x 5= √ x 7
10 10

3√ 2.5 √ 8=(3.5) √2 2.8 =15√ 16=15.4=60

Cociente:
Para dividir radicales se necesita que tengan el mismo índice un radical con diferente
índice, se reduce a índices comunes
 Ejemplo:

√ √
√2 = 5 23 = 6 8 =√6 2
√3 2 22 4

√ √
√4 x = 8 x 2 = 8 x . x =√8 x
√8 x x 1 x

 Ejemplo:
Descomponer en factores y simplificar

√2 35= √32 .3 2 .3=√2 3 2 . √2 32 . √ 3=3.3 √ 3=9√ 3

√2 210=√ 23 . 23 .23 .2=√3 23 . √3 23 . √3 23 . √3 2=2.2.2 √3 2=8 √3 2


√ 37= √32 . 32 . 32 .3=3.3 .3 √3=27 √ 3
 Ejemplo:
Resolver las siguientes operaciones:
3√ 2−5 √ 2+8 √ 2 =(3-5+8)√ 2= 6√ 2

√ 5+√ 180−√ 80=3 √5

√ 5+ √ 32 . 22 .5−√ 24 .5
√ 5+ √ 32 . √ 22 . √ 5− √24 . √ 5
√ 5+3.2 √5−22 . √ 5
√ 5+6 √ 5−4 √ 5
(1+6-4)√ 5
3√ 5

√3 54−2 √3 16+ √3 250


√3 32 .2−2 √3 23 .2+ √3 5 3 .2
3 √3 2−2.2 √3 2+5 √3 2
3√3 2−4 √3 √ 2+5 √3 2
(3-4+5)√3 2
4√3 2

-3√ 28+5 √ 35=√ 175


-3√ 22 .7+ 5 √ 5.7−√ 52 .7
-3.2√ 7+5 √ 35−5 √ 7
-6√ 7+5 √ 35−5 √ 5
(-6-5)√ 7+5 √ 35
-11√ 7+5 √ 35

FOLIO#17
OPERACIONES CON NUMEROS REALES SIGMA Y PI
Sigma: El sumatorio o sumatoria es un operador matemático representado por la letra
griega sigma ,permite representar de forma abreviada la suma de muchos
sumandos.
Los sumandos de una sumatoria se representan como una variable x,y,z con un
índice i,j,k.
 Ejemplo:
n

∑ x =x1 + x 2+ x3 + …+ x n
i=1
3

∑ x =x1 + x 2+ x3
i=1

La sumatoria de x sub; desde el primer valor hasta x n


La sumatoria de x sub i desde el primer valor hasta el tercer valor
Propiedades
La sumatoria es una manera abreviada de representar una suma por lo tanto cumple
con las mismas propiedades
Propiedad conmutativa: el orden de los factores no altera el resultado
n

∑ (x 1¿ + y 1)=x 1 + y 1+ x2 + y 2+ ¿x + y +¿¿ ¿……. x n y n


3 3
i=1

∑ ( y 1 ¿ + x 1)= y 1 + x 1+ y 2+ x 2+ ¿ y + x +¿¿ ¿……. y n x n


3 3
i=1

Propiedad asociativa
n n

∑ (x i¿ + y i)+∑ zi=x 1 + y 1 + x 2+ y 2 +¿ x + y +¿ ¿ ¿……. x n + y n + z 1+ z 2 + z 3+ ¿…….. z n


3 3
i=1 i=1

n n

∑ x i +∑ ( y i ¿ + zi )=x 1+ x 2 + x 3+ ¿ ¿……. x n + y 1+ z1 + y 2 + z 2+ y 3+ z3 +¿…….. y n +¿ z n


i=1 i=1

Propiedad distributiva
n

∑ x i=(x 1+ x 2 + x 3 +… x n)
i=1

= ax 1 +a x 2+ a x3 + … ax n

 Ejemplo:
3

∑ x 2i +5=¿¿ ¿
i=1

∑ (x ¿¿ 2¿ ¿i+5)=¿ ¿ ¿ ¿ ¿
i=1

Numero pi
Se lo representa con la letra griega , es la relación entre la longitud de una
circunferencia y su diámetro.
Es un numero irracional y una de las constantes matemáticas mas importantes cuyo
valor es: =3.14159265358979….
 Ejemplo:
Ana se a montado en un caballo que está a 3.5m del centro de una plataforma
que gira, su amiga Laura se encuentra a 2m del centro de la misma plataforma.
Calcular el camino recorrido por cada uno cuando la plataforma a dado 50
vueltas.

A
n
3.5
a

Laura
2.0

L=2. r
Recorrido para Ana
LA=2. r
LA=2(3.1416)3.5
LA=21.99
Ll=2.r
Ll=2(3.1416)20
Ll=12.57m
Recorrido:
RA=50.21,99=1099.51100m
RL=50.12,57=628,5629
 Ejemplo:
La rueda de un camión tiene 90cm de radio ¿Cuánto a recorrido el camión
cuando la rueda a dado 100 vueltas?
Recorrido de una vuelta
L=2.r
L=2(3.1416)90
L=565,488cm
L=100.565,488
L=56.548,8cm / 100
L=565.488m

Folio #18
Ejercicios de aplicación
Folio#19
Evaluacion#1
Evaluación#2
Evaluación #3

FOLIO 20#
EXAMEN 1ER PARCIAL

Unidad #2

Folio#21
Expresiones algebraicas y operaciones
Expresiones algebraicas
Son estructuras o relaciones numéricas compuestas por números y letras, los
numerales se los conoce como coeficientes y los literales como variables.
Operaciones
Las principales operaciones con expresiones algebraicas son las suma,la resta,
el producto y el cociente

2ab
Coeficiente Variables

Sumas: a+b; m+n; x+y


Resta: a-b; m-n; x-y
Producto: a.b; m.n; x.y
x
División o cociente: a÷b; m/n;
y
Doble: 2a;2m;2x
Triple: 3a;3m;3x
a m x
Mitad: ; ;
2 2 2
a m x
Tercera parte: ; ;
3 3 3
El cuadrado de un número: a 2 ; m2 ; x 2
El doble de la suma de dos números: 2(a+b)
El triple de la diferencia de dos números: 3(a-b)
La suma de tres números: a+b+c
Un numero aumentado en tres: a+3
Un numero disminuido en cinco: a-5
El sucesor de un número: a+1;1+1=2;2+1=3
El antecesor de un número: a-1;3-1=2;2-1=1
Número consecutivo: a;a+1;a+2;a+3…..a+n
Clasificación de las expresiones algebraicas
A las expresiones algebraicas se las clasifica como monomios y polinomios
Monomio: es la expresión algebraica de un solo termino; 2ª;2 x 2 ; x 2 y z 3
Polinomios: están los binomios, trinomios y otros
Binomios: conformado por los términos 2 x2 +3 x
Trinomios: son expresiones algebraicas conformadas por tres términos:2x+3y+4z
Otros polinomios: son más de tres términos; 2x+3y+4z+8y
 Ejemplo:
Identificar las siguientes expresiones algebraicas
a) x 3+ x2 +x trinomio
b) a 4 n2−5 m2 n 4binomio
c) x 3 y 2 . t monomio
d) 11 m−3 m+ 7 m−12 mpolinomio
Operaciones con monomios Exponente
Sumas
2
−2 ab

signo Coeficiente Variable

12x;5x
12x+5x=17x

2 2
3 x ;6 x
2 2 2
3 x ; 6 x =9 x

13mn;8mn
13mn-5mn=5mn
3a;5ª;2b
3a+5a+2b=8a+2b
3x;-5y;-bx;-2y;x;4y
3x;-6x;+x;-5y;-2y+4y=-2x-3y
Operación multiplicación
5 x 2 . 3 x 5=15 x7

-(6m3).(-3m5)=18 m8

4 x 3 y 2 (−5 x 4 )=−20 x 7 y 2

-m5 ( m. n )=−m6 n

20a 3 b 4 c 5 . a2 c 3=20 a 5 b 4 c 8

−2 x 6 3 x 7 −6 x 13 −2 x 13
. = =
3 5 15 5

-
9 2
=( )
4 m5 3 mn6 12 m6 n6 2 m6 n6
18
=
3

Operación división
5 7 2
28 a b c 2
5 5 2
=−7 b
−4 a b c

a4 b 5 2 3
2 2
=a b
a b
3 4
6m n 2 3
=−2 m n
−3 m. n
3 3
−8 x y
=−1
8 x3 y 3
Operación con polinomios
Operación suma y resta
 Ejemplo:
¿)+( X 2 −7 X−3 )
2 2
3 X −5 X+ 1+ X −7 X−3
2
4 X −12 X −2

(3 X 2−1 ¿+(X 3 −7 X−5 X 2−3)


3 X 2−1+ X 3−7 X −5 X 2−3
4 X 3 −5 X 2-7X-4

(5 X 2 +2 X +3)-(7 X 3 −X 2 +5 X−1¿
5 X 2 +2 X +3-7 X 3 + X 2−5 X +1
-7 X 3 +6 X 2-3X+4

2 2 1
(X ¿ ¿3−3 X + X −1)−(6 X − X )¿
2
1
X 3 −3 X 2 + X −1−6 X 2 + X
2
3
X -9 X + X -1
3 2
2

Operación multiplicación
 Ejemplo:
(2 x 2+ 5 x−1¿( 3 x +2)
6 x 3+ 4 x 2+15 x 2+10x-3x-2
6 x 3+19 x 2+7x-2

(5 x 2+ 3 x −1¿(10 x 2 +2)
50 x 4 +¿ 10 x 2+ ¿30 x 3+ 6 x−10 x2 −2
50 x 4 +¿ 30 x 3+ 6 x−2

(2y-3x)(2x+5y)
4xy+10 y 2−6 x 2−15 xy
-6 x 2+ 10 y 2 −11 xy

Operación división

3 2
12 x −9 x +3 x 2
=4 x −3 x+ 1
3x

8 a2 bc−4 a3 b4 c 2 +2 abc 2 3 2
=4 ac−2 a b c +c
2 ab

 Ejemplo:
6 x 4 +5 x 3−7 x 2+ 3 x +2 2 x 2+ 3 x −1
-6 x 4 -9 x 3+ ¿3 x 2
3 x 2−2 x+1 Resultado
-4 x 3 -4 x 2 +3x
+4 x 3+6 x 2-2x
2 x 2+x+2
- 2 x 2-3x+1
-2x+3
RESIDUO

2 x +3
Co: 3 x 2−2 x+1 = 2
3 x −2 x +1
10 x 4 −11 x 3+22 x 2−53 x+ 4 5x-8
-10 x 4 +16 x 3
2 x 3+ x 2+6x-1
+5 x 3+ 22 x 2
-5 x 3+ 8 x2
+30 x 2 -53x
-30 x 2+ 48 x
-5x+4 2 x 3+ x 2+6x-1-
+5x-8 4
-4 5 x−8
Folio#22
División sintética, teorema del resto
La división sintética es conocida también como regla de Ruffini es utilizada para
resolver polinomios que tienen como factor (xa)
 Ejemplo:
4 3 2
x +6 x + x −24 x +16 A=±(1,2,4,8,16)
1 6 1 -24 16
X=2
2 16 34 20
1 8 17 -10 35
No es factor

4 3 2
x +6 x + x −24 x +16

1 6 1 -24 16
X=-4
-4 -8 +28 -16
X+4=0
1 2 -7 +4+ 0

3 2
x + 2 x −7 x +4

1 2 -7 +4
X=1
1 +3-4
X-1=0
1 3 -4 + 0 2
x + 3 x −4
(x+4) (x-1)
2
x + 3 x −4
1 3 -4
X=1 x-1=0
1 4

4 0

(X+4)

(X+4) (X+4) (X-1) (x-1)

(X+4¿2 (X-1¿2
4 3 2
x +6 x + x −24 x +16
(-4¿ 4 +6 ¿

256-384+16+96+16=0
3
x −3 x−2 a ±(1.2)
1 0 -3 -2 x=-1

-1 +1 +2 X+1=0
1 -1 -2 0
2
x −x−2
(x-2)(x+1)

(x-2)(x+1)(x+1)

(X+1¿2 (x−2)

6 x 3+ 29 x 2−7 x−10÷ x +5

6 +29 -7 -10 x-5

-30 +5 10

6 -1 -2 0 residuo

cociente=6 x 2−x−2
3 x 3−2+5 x 2 ÷ x+ 1

3 5 0 -2 x-1

-3 -2 2

3 2 -2 0

Cociente: 3 x 3+ 2 x

Teorema del resto

El teorema del resto o residuo establece que si un polinomio de la forma f(x) se divide entre un
binomio de la forma x-a donde a es cualquier número real, entonces el residuo es p(a)

fx
, a∈ R residuo p(a)
x−a
 Ejemplo:
F(x)= 2 x3 −4 x 2−10 x +12 polinomio
P(x-a); x-2 binomio
X=2
P(x=2)=2(2¿3 −4 ¿
16-16-20+20
=-8

3 2
2 x −4 x −10 x +12 x-2
-2 x 3+4 x2 2 x 2−10
-10x +12
+10x-20
-8

3 2
2 x −3 x −2 x +1
P(x=3) =2(3¿3 −3 ¿
54-27-6+1
21+1
=22

3 2
2 x −3 x −2 x +1 x-3
-2 x 3+ ¿6 x 2 2 x 2−3 x−7
+3 x 2−2 x
-3 x 2+ 9 x
-7x + 1
+7x + 21
22
3 2
x −2 x −3 x ÷ x+2
P(x=-2) (-2¿3 −2¿
-12-8+6
=-10

3 2
x −2 x −3 x x+ 2
- x 3−2 x 2 2
x +4 x
2
4 x −3 x
2
−4 x -8x

Teorema del factor

si el residuo de dividir un polinomio f(x) entre el binomio de la forma (x-a) es igual a 0 entonces el
binomio es factor de polinomio.

 Ejemplo:
Demostrar que x-3 es un factor dado para el siguiente polinomio
2 x 3−4 x−10 x+12
P(x=3) =2(3¿3 −4 ¿
P(x=3) =54 -36-30+12
P(x=3) =0
Demostrar que x-5 es un factor dado para el siguiente polinomio
3 2
x −8 x + 19−20
P(x=5) = (5¿3 −8 ¿
P(x=5) = 125-200+95-20
P(x=5) = 0

Folio #23
Productos y cocientes notables
Trata en la multiplicación algebraica como en la aritmética se sigue los pasos que
conduce al resultado, sin embargo, existen productos algebraicos que corresponden a
una regla cuya aplicación simplifica la obtención del resultado que reciben el nombre
de productos notables
Los mas importantes son:
 Cuadrado de un binomio; el producto de un binomio entre si resibe el nombre
de cuadrado de un binomio.
(a+b) (a+b)= a 2+ ab+ab+ b2
(a+b) (a+b)= a 2+2 ab+ b2
(a+b) (a+b)= a 2+ ab+ab+ b2
 Ejemplo:
(a+4¿2 =a2 +2 a .4+ 42
= a 2+ 8 a+16
(a+5¿2 =a2 +10 a+25
( x 2+ y 2 ¿2 =x 4 +2 x 2 y + y 2
(m−3 ¿2 =m2−6 m+9
(a 2−b3 ¿2= a 4−2 a 2 b3 +b 6
(3xy+5x¿2 =9 x 2 y 2 +30 x 2 y +25 x 2
3 3 2 2 2 9 6 3 2 4 4
( x + y ¿ = x +x y + y
4 3 16 9
Producto de dos binomios conjugados
Dos binomios son conjugados si difieren por el signo uno del otro, por ejemplo:
(4a+3b)(4a-3b)
Al efectuar la multiplicación de un binomio por su conjugada se obtiene.
(a+b) (a-b) = a 2−ab+ ab−b2
(a+b) (a-b) = a 2−b2
 Ejemplo:
(k+3) (k-3) =k 2−32= k 2−9
(5x+3) (5x-3) =25 x 2−9
(3m-2n2 ¿ ( 3 m+ 2n 2 )=9 m2−4 n4
(5 x 2-3 y 3 ¿ ( 5 x 2 +3 y 2 )=¿ 25 x 4 −9 y 6
1 3 m5 3 n3 1 5 2
( m5− n3 ¿( + )= ( m ¿ −¿
2 4 2 4 2
(√ 2+ √ 3¿ ( √ 2−√ 3)= (√ 2 ¿ −¿ 2

(2√ 3−5 √ 7 ¿(2 √ 3+5 √ 7) = (4√ 3 ¿2−¿


(x+y-1) (x+y+1) = x 2+ 2 xy + y 2−1
Producto de dos binomios con termino común
El producto notable corresponde a la multiplicación de binomios cuyo termino es x,
siendo de la forma (x+a)(x+b), al desarrollar el producto se obtiene
(x+a)(x+b)= x 2+ bx+ ax+ ab

 Ejemplo:
(x+2)(x+3) = x 2+ 5 x +6
(x+9)(x-10) = x 2−x -90
1 2 9
(3x- )(3x+2) =9 x + x−1
2 2
Cubo de un binomio
El cubo de un binomio a+b se obtiene multiplicando el binomio por su cuadrado
(a+b)(a+b¿2 =¿
(a+b) (a 2+2 ab+ b2 ¿

=a 3+3 a2 b +3 a b2−b3
(a-b¿3 =a3−3 a2 b +3 a2 b-b 3

 Ejemplo:
(x+5¿3 =x3 +3 x 2 5 +3x52 +53
= x 3+ 15 x 2 +75 x+125
(3-m¿3 =27−27 m+ 9 m2−m3
(3x+2y¿3 =¿27 x 3+ 54 x 2 y +36 x y 2 +8 y 3
(6ª+10b ¿ ¿3 =¿
= 216a 3+1080 a 2+1800 a b2+ 1000 b3
(3 x 2+ 2 y 4 ¿ 3=27 x 6+ 54 x 4 y 4 +36 x 2 4 y 8 +8 y 12
(2m3 +2 m6 ¿3 =8 m9+ 24 m12+24 m15 +8 m18 no se va a dar
2m3 +2 n6 ¿3 = 8 m9 +24 m6 n6 +24 m3 n12+ 8 n18
Suma y resta de cubos
Para obtener la suma de dos cubos de la forma a 3+ b3se efectúa el siguiente producto
2 2 2 2 3 3 3

(a+ b)(a2−ab+b 2)=a3−¿a b +a b + a b −a b +b =a +b ¿

(a+ b)(a2 +ab +b2 )=a 3−b3

 Ejemplo :
2 3
(x +1)( x −x +1)=x +1
2 3
(x +2)( x −2 x +4 )=x + 8
4 2 6
(x ¿¿ 2−1)(x + x +1)=x −1¿
27 m +125 n = √ 27 m √ n
3 6 3 33 6

(3m+5n2 ¿ ¿
(3m+5n2 ¿ ¿
Cocientes notables
Los cocientes notables tienen la siguiente formula general
n n
a ±b
;n ∈ z =N
a±b
Cumple con las siguientes reglas
1. El resto o residuo de la división es igual a cero
2. Las bases son iguales
3. Los exponentes son iguales
Existen 4 casos de cocientes notables

a2−b2
1er caso: =a−b
a+b

(a ¿ ¿ 2−b )=(a+b)(a−b) ¿
2

 Ejemplo:
2
x −16 2 2 2
=√ x √ 16=x-4
x+ 4
81 a2 b 4 −25 c 8 2
= √81 a 2 b 4 √25 c 8=9 a b 2−5 c 4
2
2 4
9 a b −5 c

a2−b2
2do caso: tiene la forma =a+b
a−b
2
(a ¿ ¿ 2−b )=(a−b)(a+b) ¿

 Ejemplo:
144−9 x 2
=12+3 x
12−3 x

36 y 6 z 2−1 3
3
=6 y z+ 1
6 y z−1

3 3
a +b 2 2
3er caso =a −ab +b
a+b
 Ejemplo:
x3 +8 y 3
=x 2−2 xy +4 y 2
x+2 y

3 6
27 a b +512
=9a 2 b 4−24 a b2 +64
3 a b 2 z +8

a3−b3 2 2
4to caso: =a +ab +b
a−b
 Ejemplo:
3
1−64 a 2
=1+ 4 a+16 a
1−4 a

125 a6 b3−8 c3
3
=25 a 6 b 2+10 a3 bc + 4 c 2
5 a b−2 c

Folio#24
Factorización de polinomios de grado 2
La factorización consiste en obtener el producto de dos factores, se llama factores
aquellos que multiplicados entre si dan como resultado la primera expresión
algebraica.
 Ejemplo:
(x+2) (x+3) = x 2+ 5 x +6
Factores = expresión algebraica
Entonces factorizar es descomponer en factores una expresión algebraica.
Existen diversos procedimientos para descomponer una expresión algebraica, los
cuales son:
 Factor común
 Trinomio cuadrado perfecto
 Diferencia de cuadrados suma de dos cubos
 Diferencia de dos cubos

Factor común
Se aplica en binomios, trinomios polinomios, es el primer caso cuando se trata de
factorizar, el factor común es aquel que se encuentra presente en cada uno de los
términos de un polinomio y pide ser un numero o una letra, de los coeficientes se
extrae el máximo común divisor uy de los literales la de menor exponente.
 Ejemplo:
2
a +2 a=a(a+b)
2 2 3 2
3 k x + 9 k x =3 k x ¿ )
5 2 3 2 3 4 4 2 2 2 3 2 2 3 2 4 2
8 a x y −6 a b y z-2 a b x y z =2 a y (4 a x y −3b z−a b xy z )
8 x 4 y 2+ 6 x3 y 3−2 x y 4=2 x y 2 (4 x 3+3 x 2 y− y 2)
5 4 6 4 2
12 y +10 y −8 y =2 y (−4 y +6 y+5)
y ( y−6 )+ 9 ( y−6 ) =( y −6)( y +9)
( x +3 ) ( x +2 ) ( x+1 )+ ( x +2 ) ( x+1 ) + ( x +1 )=¿
( x +1 )=( x +3 ) ( x +2 ) + ( x +2 ) +1
(x+1) [ x 2+ 6 x+ 9¿
(x+1) (x+3) (x+3)
=(x+1) (x+3¿2
Factor común por agrupación de términos
Se aplica en polinomios que tiene 4,6,8 o mas términos, siempre que la cantidad de
términos sea par.
 Ejemplo:
x 2+ ax+ bx+ ab
( x 2 +ax ) + ( bx +ab )
X(x+a)+(b(x+a)
(x+a) (x+b)

2
a + ab+ax +bx
( x 2 +ab ) + ( ax+ bx )
a(a+b) + x(a+b)
(a+b) (a+x)
ax-2bx-2ay+4by
(ax-2bx)-( 2ay+4by)
X(a-2b)-2y(a-2b)
(a-2b) (x-2y)

4a 3−1−a2+ 4 a
(4a 3−a2 ¿−( 4 a−1)
2
a ( 4 a−1 )−( 4 a−1 )
(4a-1) a 2

2am-2an+2a-m+n-1
2ª(m-n+1) -(m-n+1)
(m-n+1) 2a-1

Diferencia de cuadrados perfectos


Se aplica solamente en binomios donde el primer termino es positivo y el segundo
negativo se reconoce porque los coeficientes de los términos son números cuadrados
perfectos es decir tienen la raíz cuadrada exacta y sus exponentes son números pares.
 Ejemplo:
9 x 2−4 y 4= ( 3 x −2 y 2 ) (3 x +2 y 2)
4 x 2−25=( 2 x−5 )( 2 x+5 )
4t 2−9 t 2=( 2t−3 c ) ( 2 t+3 c )
(x+y¿2 −z2 =( x + y−z )( x+ y+ z )
Trinomio cuadrado perfecto
El termino puede estar organizado en forma ascendente o descendente, para resolver
un trinomio se debe:
 Verificar que sea un trinomio cuadrado perfecto
 El 1er termino y el 3er termino deben ser positivos
 El 1er termino y el 3er termino debe tener raíz cuadrada exacta
 El 2do termino es el doble producto de las raíces obtenidas sin tomar en cuenta
el signo
 La factorización de un término cuadrado perfecto es un binomio al cuadrado.
 Ejemplo:
m +2 m+1m1 1 ( m )( 2 )=¿
2

4 x 2+ 25 y2 −20 xy 4 x 2−20 xy +25 y 22 x 5 y¿ ¿

2 2
9 a −24 ab+ 16 b 3 a 4 b¿ ¿
4 2 2 5 no cumple
16 m −35 m +254
5 x 2+ 2 x +10no tiene raiz

25 x 4 +12 x2 +365 x 2 6 no cumple

9 x 2−12 xy+ 4 y 23 x 2 y¿ ¿

2 2 2 2
25 a −20 a b+4b 5 a 2 b¿ ¿

Trinomio de la forma x 2+ bx+ c


El termino debe estar organizado de forma descendente, el coeficiente del primer
termino debe ser uno, el grado del primer termino debe ser el doble del segundo
término.
 Ejemplo:
x 2+ 5 x +6 ( x +3 ) ( x +2 ) a 2−2 a−15 ( a−5 ) ( a+3 ) x 2+ 7 x +12( x +4 )( x +3 ) 52−65+8
( 5−4 )( 5−2 )
p +4 p+ 3( p+3 ) ( p +4 )
2

Trinomio de la forma ax 2 +bx +c


Los trinomios de esta forma presentan las siguientes características:
 El coeficiente del 1er termino es diferente de uno
 La variable del 1er y 2do término es la misma con grado a la mitad
 El tercer termino es independiente

 Ejemplo:

2a 2+7 a+36
( 2 a+6 ) (2 a+1)
2
=(a+3) (2a+1)

2 42
14 x + x−3
( 14 x+7 )( 14 x −6 )
7,2
=(2x+1) (7x-3)

2 44
4 x −24 xy +11
( 4 x−11 ) ( 4 x −1 )
2.2
=(2x-11) (2x-1)
2 300
3 x −35 x+100
( 3 x−20 )( 3 x−15 )
3
(3x-20) (x-5)

2 5
5 x +6 x +1
( 5 x +5 ) ( 5 x+1 )
5
(x+1) (5x+1)

2 12
4 x −x−3
( 4 x−4 )( 4 x+3 )
4
(x-1) (4x+3)

Folio#25
Factorización de polinomios de grado 3
Suma y diferencia de cubos perfectos
Se aplica en binomios donde el primer termino es positivo y el segundo termino
puede ser positivo o negativo, se reconoce porque los coeficientes tienen raíz
cubica, y está dada por:
( a 3+ b3 )= ( a+b ) ( a2−ab+ b2 )
( a 3−b3 ) =( a−b ) ( a 2+ ab+b 2)
Factor corto Factor largo

 Ejemplo:
x 3+ 1=( x +1 ) ( x 2−x+1)
8 x 3+ 216 y 3=( 2 x+6 y ) ( 4 x 2−12 xy +36 y 2 )
4 4
81 x −192 x y =¿
27 m +125 n =( 3 m+5 n ) ( 9 m −15 mn +25 n )
3 6 2 2 2 4

x 12 −27 y 3=¿
Folio #26

Folio#31

Ecuaciones polinómicas
Las ecuaciones polinómicas son aquellas que se pueden escribir de la forma que el
primer miembro sea un polinomio y el segundo miembro sea cero
Tipos de ecuaciones polinómicas:
 Ecuaciones de 1er grado o lineales
 Ecuaciones de 2do grado o cuadráticas
 Ecuaciones de 3er grado
 Ecuaciones de 4to grado
Ecuaciones de 2do grado o cuadráticas
Una ecuación cuadrática o de segundo grado es una ecuación polinómica donde el
exponente más alto de la variable es el 2, tiene una incógnita y es de la forma:
ax 2 +bx +c=0
a=coeficiente cuadrático0
b=coeficiente lineal o de primer grado
c=es un termino independiente
clasificación:
la ecuación cuadrática se clasifica en:
Completa y es de la forma: ax 2 +bx +c=0 donde a, b, c0
Este tipo de ecuaciones admite 3 posibles soluciones, dos números reales diferentes
dos números reales iguales, o dos números complejos conjugados, puede ser
positivo, negativo o cero dependiendo del valor que tome el discriminante.
Discriminante
=b 2−4 ac
Una ecuación cuadrática se puede resolver por factorización o por formula general.
Incompleta de la forma ax 2 +c=o ; a , c 0

 Ejemplo:
2
x −16=0
√ x 2=¿ ¿ √ 16
X=4

x 2+ 9=0
√ x 2=¿ ¿ √−9
X= √−9
X=i= no hay raíz

Incompleta de la forma a x 2=0


Esta forma tiene como única solución el cero
3 x 2=0
2 0
x=
3
2
x =0
x=√ o
x=0
Incompleta mixta es de la forma ax 2 +bx=0 donde a , x ≠ 0

 Ejemplo:
-2 x 2+ 6 x=0 -x+3=0
2x(-x+3) =0 -x=-3 (-1)
2x=0
o X2=3
X=
2
X1=0

Gráfico de ecuación cuadrática va a generar una parábola ax 2 +bx +c=0

=b 2−4 ac

Una ecuación cuadrática se resuelve por factorización o formula general


Por factorización
 Factor común
 Trinomio x 2+ bx+ c
 Trinomio a x 2+ bx
 Trinomio cuadrado perfecto
Formula general
La ecuación cuadrática completa tiene dos soluciones llamadas raíces que puede ser
reales o complejas dadas por la formula general:
−b ± √ b2−4 ac 2
x= ;=b −4 ac
2a
¿ 0 si el discriminante positivo mayor que 0 la ecuación tiene dos soluciones reales
distintas.
=0 si el discriminante es igual a cero la ecuación presenta una solución real.
<0 si el discriminante es negativo la ecuación no tiene solución.
 Ejemplo:
2
2 x +9 x +10=0
−9 ± √ 92−4 (2)(0)
x=
2.2

−9 ± √ 81−80
x=
4
−9 ± √−1
x=
4

−9 ± 1
x=
4
−9+1
x 1= =−2
4
−9−1 −5
x 2= =
4 2
−5
Sol= [-2; ]
2

5 x 2+7 x +2=0

−7 ± √ 7 −4 (5)(2)
2
x=
2(5)
−7 ± √ 49−40
x=
10
−7 ± √ 9
x=
10
−7 ± 3
x=
10

−7 +3
x 1=
10
−2
x 1=
5
−7−3
x 2=
10
x 2=−1
−2
Sol= [-1; ]
5

2
12 x−4−9 x =0
2
−9 x + 12 x−4=0
−12± √ 12 −4 (9)(−4)
2
x=
2(−9)
−12± √ 144−144
x=
−18
−12± √ 0
x=
−18

−12+0
x=
−18
2
x 1=
3
−12−0
x 2=
−18
2
x 2=
3
2
Sol=[ ]
3

2
z + z+1=0
−1 ± √ 1 −4(1)(1)
2
x=
2

−1 ± √ 1−4
x=
2
−1 ± √−3
x=
2
sol []
Resolver la siguiente ecuación cuadrática

3 ( 1−x
x−2
)−4 √ 1−x
x−2
+ 1=0 y= ( 1−x
x−2
) x−2 1
¿

2 3 =
3 y −4 y +1 =0 Y=y 1−x 9
( 3 y −3 ) (3 y−1) ¿ 9(x-2) =1-x
3
x−2 9x-18=1-x
=1
(y-1) (3y-1) =0 1−x
9x+x=1+18
x-2=1-x
10x=19
x+x=1+2
19
X2=
2x=3 10
X1=

Y1=1
1
Y2=
3

Y¿ 2
x + 3 x =4
¿
Y=y 2
x + 3 x −4=0
¿
x 2+ 3 x =10 (x+4) (x-1)
2
y −14 y+ 40=0
x 2+ 3 x −10=0 X=-4
(y-10) (y-4) =0
(x+5) (x-2) X=1
Y=10
X=-5
Y=4
X=2

Sol= [-5; -4;2;1]


Ecuaciones de 3er grado
Son aquellas ecuaciones que la potencia más alta a la que esta elevada a la variable
es el 3 y son de tipo o de la forma ax 3 +bx 2 +cx +d=0 donde a ≠ 0

 Ejemplo:
4x-4 x3 =0
4x (1- x 2 ¿=0
4x (1- x ¿ (1+ x)=0
4x=0
0
X=
4
X=0
1-x=0

-x=-1(-1)
X=1

1+x=0
X=-1

Sol [-1,0,1]

3 2
x −2 x −x+2=0 a=± (1,2 )
1−2−12
1 -1 -2 1
1 -1 -2 0
2
x −x−2
(x-2) (x+1) =0
X=2
X=-1
Sol= [-1;1;2]

Ecuaciones de 4to grado


Son aquellas en que la variable esta elevada a su máxima potencia que es el 4 y son
de la forma ax 4 + bx3 + c x 2+ dx+ e=0 ; a ≠ 0

 Ejemplo:
4 3 2
x −2 x −5 x + 6 x=0
X ( x 3−2 x 2−5 x +6 ¿=0
1 -2 -5 6 1
1 -1 -6
1 -1 -6 0
 x 2−x -6
x ¿ −3) (x+2) =0
x=0 x=¿ 3 x=-2
sol [−2; 0 ;1 ; 3]

Folio #32

Ecuaciones fraccionarias y con radicales


Ecuaciones fraccionarias
Es aquella ecuación compuesta de expresiones algebraicas en forma de fracción;
existe una incógnita en un denominador.
 Ejemplo:
5 6
=
x−4 x−3
5x-15=6x-24
5x-6x=-24+15
-x=-9
X=9

3 6
= 2
x−1 x −1

3 6
= =0
( x−1) ( x−1)(x+1)
3 ( x +1 ) −6
=0
( x−1)(x+ 1)

3x+3-6=0
3x=6-3
3x=3
X=1

3 5 15 x
+ = −
2 ( x +1 ) 4 8 x +1
3 5 15 x
+ − + =0
2 ( x +1 ) 4 8 x +1
12+10 ( x +1 )−15 ( x +1 )+ 8 x=0
8 ( x +1 )
12+10x-15x-15-15+8x=0
10x-15x+8x0-12-10+15
3x=-7
7
X=-
3

3 x 2+ 7 −2
+ 2 =
x−5 x −2 x−15 x+3
2
3 x +7 2
+ 2 + =0
x−5 x −2 x−15 x +3
2
3 ( x +3 ) + x +7+2( x−5)
=0
( x−5)(x+ 3)
3x+9+ x 2+ 7+2 x−10=0
x 2+ 5 x +6=0
(x+3) (x+2)
X=-3
X=-2
Sol [-3; -2]
Ecuaciones con radicales
Una ecuación con radical es aquella en la que la incógnita aparece dentro de un
radical.
 Ejemplo:
√ x+ 3=4
¿
x +3=16
X=16-3
X=13
¿
2 2
2 x −1=x
2 2
2 x −1−x =0
2
x −1=0
(x-1) (x+1) =0
X=1
X=-1

√ x−√ 2 x +1+1=0
(√ x−√ 2 x +1 ¿2=−12
(√ x ¿2 −2 ( √ x ) ( √ 2 x +1 ) +¿
x-2(√ x ¿+ ¿
4(x)(2x+1) =9 x 2
8 x 2+ 4 x−9 x 2=0
8 x 2−9 x 2+ 4 x=0
2
−x + 4 x=0
x ¿ x+4) =0
x 1=0
X2=4

Folio#33

Ecuaciones logarítmicas y exponenciales


Ecuaciones logarítmicas
Son aquellas en las que la incógnita aparece sometida a la operación de logaritmos,
contiene términos de la forma logarítmica log a x
Argumento

log a x=c
Potencia

Base

 Ejemplo:
log 2 8=3
log 9 1=0
log 5 25=2
log 10 100=2
log 3 3=1

Propiedades:
a) log 3 3=1 log 3 3=1
b) log 1 a=0 log 9 1=o
c) log a mn=log a mlog 5 32=2 log3 5
d) log a ( m . n )=log a m+ log a n log 5 ( 5.2 )=log 5 5+ log 5 2log 2 3+ log 2 7=log 2 (3.7)
m 5 7
e) log a =log a m−log a n log 3 =log 3 5−log 3 2log ❑ 7−log ❑ 4=log ❑
n 2 4

 Ejemplos:
log 3 ( 2 x−5 )=232=2 x−59=2 x −514=2 xx=7
log 5 ( 2 x−23 )=log 5 ( x−5 )2 x−23=x −52 x−x=−5+23x=18
log 3 ( x 2−2 x+1 ) =log 3 ( ( x 2 + x +7 ) ) x 2−2 x+1=x 2+ x +7x 2−x 2−x−2 x=7−1−3 x=6
x=−2

x −3 x−3
log 2 ( x−3 ) −log 2 (5 )=log 2 ( 2 x +1 )log 2 =log 2 ( 2 x +1 ) =2 x+1 x−3=5 ( 2 x +1 )
5 5
−8
x−3=10 x+5−9 x=8 x=
9

( 2 x +4 ) ( 2 x +4 )
1+log 6 x=log 6 x ( 2 x +4 )1=log 6 x ( 2 x + 4 )−log 6 x1=log 6 x log 6 =1
x x
1 ( 2 x+ 4 )
6= 6 x=2 x+ 46 x−2 x=4 x=1
x

x x 3
3 log 10 x−3 log 10 32=log log x 3−log 32 ¿ log log x = x 2 x3 =32 x2 x3 −32 x=0
2 2 32 2
2 x ( 2 x −16 ) =02 x ( x−4 ) ( x+ 4 )=02 x=0 x−4=0 x + 4=0x=0 x=4 x=−4
2

=2 log 3 x−1=log 2 x ( x−1 ) log 3=log 2 x xlog 3−log 3=x log 2 x log 3−x log 2=log 3
x−1 x
3
x ( log 3−log 2 )=log 3 x= log 3
¿¿
Ecuaciones logarítmicas con cambio de variables
 Ejemplo:
y=log 3 ( x2+1 ) log ( x+ 1 )=4 3−4
log 3 2 ( x+1 ) + log 3 ¿log 3 2 ( x+1 ) +2 log 3 ( x+1 )=8 y +2 y=8 y +2 y−8=0(3 y +4 ) ( y−2
2
) =x +1
1
y + 4=0 y−2=4 y=−4 y =2 y= ylog 3 ( x+ 1 )=2
4
=x +1 1 −1=x
3 81
32=x +19=x+ 1x=8
1−81 −80
=x =x
81 81
Ecuaciones exponenciales
Una ecuación exponencial es aquella en la que la incógnita aparece en el exponente y
es de la forma a x =b
Para resolver ecuaciones exponenciales deberán tomar en cuenta lo siguiente:

a 0=1

−1 1 ax x− y
a 1=0a = ¿a x .a y =a x+ y y =a
a a

(a ¿ ¿ x . a x )=¿ ¿
x
a
=¿
bx
Ecuaciones exponenciales con la misma base
Si tenemos en ambos miembros de la ecuación exponentes con la misma base, en
este caso se igualan los exponentes.
 Ejemplo:
5
−8 x+1
=5
−4 x+13
−8 x +1=−4 x+ 13−8 x +4 x =13−1−4 x=12x=−3
−8 (−3 ) +1=−4 (−3 ) +1324+ 1=12+1325=25

Ecuación exponencial igualada a un numero


Transformar el numero en una potencia de igual base para poder igualar los
exponentes.
2.3 =542 x−5=3
3
 Ejemplo:
2.3 2 x−5
=542.3 2 x−5 3
2 ( 4 )−5=33=3
=2.3 2 x−5=32 x=3+5x=4

Reducción a una ecuación de segundo grado


Son ecuaciones exponenciales en las que haciendo un cambio de variable
y= se
conveniente se transforma en ecuación de segundo grado, y3 xdeshace
x 2
=93 =3 el cambio para
obtener el valor de la variable. x=2

 Ejemplo: x
2 =1
y=2x 24 −5.22 + 4=0
2 −5. 2 + 4=0¿ ¿+4=0 y=Y
2x x
2 x =20 16−20+4=00=0
x
x=0 x 1 x 03 x
2
y −5 y + 4=0( y−4 )( y +1 ) y=4 y=1 x+1 x−2
3 −3 =17 3 . 3 −3 −
2 =5. =19
20 +y=3
4=00=0
2 x =4 3 2
x 2
y 2 =2 153
3 y− y − =17 27 y−9 y− y=15317 y=153 y=
9 x=2 17

−1
2
2 x +2 2 x−1 2 x +2
=0. 5 2 =¿2
2 x +2 2 x +2
=¿2
−2 x−1
=2 2 x+2=−2 x−12 x+2 x=1−2 x=
4
6x 6x 6 x+30 x 5
5 √ 125 =¿5 ¿5 ¿1+
5 2x
=−6 x +2 +6 x=2−1 =130 x=5 x=
5 5 5 31

4 −2 =24 −2 −2=0¿ y − y −2=0 ( y−2 )( y +1 )=0x 2y=2Y


x x x x 2 x 1 =−1
y=2 =2 x=1
2 x =−( 1 )2 x =20 x=0

Folio #34

Ejercicios de aplicación
 Ejemplo:
1)En un curso de 30m estudiantes hay 10 hombres mas que mujeres
¿Cuántos hombres y cuantas mujeres hay en el curso?
X= mujeres
X+10= hombres
X+x+10=30
2x=30-10
20
2x=
10
X=10
10mujeres y 20 hombres

2) el largo de un terreno rectangular excede al ancho en 30cm, si el largo se


aumenta en 10m y el ancho se disminuye en 6m el área no varía, hallar el
área del terreno
Ancho=x
Largo=x+30
=60+30 X=60m
=90
X+30==90

X=6

(x+30)+10

X(x+30) =(x-6) [(x+30) +10] largo=( x+30 )+ 10


x 2+ 30 x= ( x −6 ) ( x+ 40 )
2 2
( 60+30 )+10¿ 100
x + 30 x=x + 40 x−6 x−240
2 2 ancho=( x−6 )60−6¿ 54 m
x −x +30 x−40 x +6 x=−240
A=l. a¿ 100 m.54 m
2
A=5400 m
−4=−240x=60 m

3) el perímetro de un rectángulo mide 58cm, el largo del rectángulo es el


doble de su ancho aumentado en 2 calcular:
a) Las dimensiones del rectángulo
b) El área del rectángulo
p=2l+2ª

2x+2

58=2(2x+2)2(x) A=L.a
58=4x+4+2x
A=20cm.9cm
58-4=6x
54 A=180cm2
=x x=9
6

4)El ingreso mensual total de una guardería por concepto de cuidado de x


niños está dada por:
Ingreso=450x por niño sus costos mensuales totales son
Costo= 380x+3500 ¿Cuántos niños necesita inscribirse mensualmente para
alcanzar el punto de equilibrio es decir cundo los ingresos son iguales a los
gastos?

Ingreso total =costos totales


450x=380x+3500
450x-380=3500
70x=3500
X=50 niños

450(50) =380(509+3500
22500=19000+3500
22500=22500
5) Una compañía de bienes raíces es propietaria de un conjunto de
departamentos que comprenden 96 departamentos. Si la renta es de
$550 mensuales todos los departamentos se ocupan. Sin embargo, por
cada $25 mensuales de aumento en la renta se tendrían 3
departamentos desocupados sin la posibilidad que se renten. La
compañía requiere recibir $54600 de renta ¿Cuál debe ser la renta
mensual de cada departamento?

Datos:
Departamento=96
Precio departamento=$550
Incremento=$250
Desocupar=3
Renta total= $54600
Incremento
r−550
I=
25
# de departamento desocupados
#dd=3 (
r −550
25 )
# departamentos rentados
#dr=96−3 (
r −550
25 )
Renta total =(renta)(#de departamentos)

54600=r 96−3
[ ( r−550
25 )]
54600=r
[
96−3 r +1650
25
54600=r
]2400−3 r+ 1650
25
4050−3 r
54600=r 2 2
1365000=r 4050−3 r 3 r −r 4050+1365000=0
25
−b ± √ b2 −4 ac 4050 ± √ 4050 −4 ( 3 )( 1365000 )
2
4050 ± √ 22500
r= r= r=
2a 2 (3) 6
4050+150 4050−150
r= =700r = =650
6 6
Folio#35
Progresiones aritméticas
Una progresión aritmética es una sucesión de la forma a,a+d;a+2d;a+3d;,,,,a+n-1d
donde a es el primer término de la sucesión y d es la diferencia común de la sucesión
de números por lo tanto el encimo término de la sucesión aritmética esta dado por:
an=a+(n-1) d
Enésimo termino Primer término de la sucesión

n= es la posición del termino


d= es la diferencia común
 Ejemplo:
Si a =2; d=3
a; a+ d; a+2d…a+(n-1) d
2;2+3;2+6;2+9 …. .an
2;5;8;11 …. an

Considere la progresión aritmética siguiente 9,4


D=-5
9; -4; -1; -6; -11; -16 …. -an

Hallar los términos de una sucesión aritmética; encuentre los primeros 6


términos y el 300avo de la sucesión aritmética conformado por 13,7
A=13
D=-6
a1 a2 a3 a4 a5 a6 …. a300
13 7 1 -5 -11 -17 …. -1781
An =a+(n-1) d
A300013(300-1) (-6)
A300=-1781

Hallar los términos de una sucesión aritmética


El 11vo término de la sucesión es igual a 52 y el 19avo término de la sucesión
es 92, encuentre el 1000ecimo termino
An=a+(n-1) d
A11=a+(11-1) d=a+10d=52
A19=a+(19-1) d=a+18d=92

-a-10d=-52
a +18d=92
8d=40
d=5
a+10d=52
a+10(5) =52
a=52-50
a=2

an=a+(n-1) d
a1000=2+(1000-1) 5
a1000=4997
a1 a2 a3 a4 a5 ……a1000
2 7 12 17 22 ……… 4997
a5=2+(5-1) 5
a5=2+4(5)
a5=22
Sumas parciales de una sucesión aritmética
Para la sucesión aritmética an=a(n-1) d la n-encima suma parcial está dada por sn=a+
(a+d) +(a+2d) + (a+3d)+…… +a+(n-1) d reduciéndose a la siguiente formula:
n
sn=
2
[ 2a+ ( n−1 ) d ]

sn=n ( a+an
2 )

Donde:
Sn= suma parcial de la sucesión
a= es el primer término de la sucesión
an= es el enésimo o último término de la sucesión
n= es el lugar o posición del termino
 Ejemplo:
Hallar la suma parcial de una sucesión aritmética
Encuentre la suma de los primeros 40 términos de la sucesión aritmética
a1 a2 a3 a4 …. a40
3, 7, 11, 15, …… 159
a=3
An=a+(n-1) d S 40=40 ( 3+159
2 )
d=4 A40=3+(40-1) 4
s 40=40 ( 81 ) s 40=3240
n
sn= [ 2a+ ( n−1 ) d ] A40= 3+156
2
40 A40=159
s 40= [ 2 ( 3 ) + ( n−1 ) d ] s 40=20 [ 6+156 ] s 40=3240
2

Encuentre la suma parcial de los primeros 50 números impares


sn=n ( a+an
2 ) a1 a2 a3 a4 a5 …. A50
a50=1+(50-1)2 1, 3, 5, 7, 9 ………. 99
A50=99
a=1
s 50=50 (
1+99
2 )
s 50=250
d=2

Hallar la suma parcial de los primeros 5 términos de la sucesión aritmética


siguiente
a1 a2 a3 a4 a5 a6 ….
3, 7, 11, 15, 19, 23
a=3
d=4
n
sn= [ 2a+ ( n−1 ) d ]
2
sn=n
a+an
2 (
s 5=5 )
3+ 19
2 ( )
5 s 5=55
s 5= [ 2 ( 3 ) + ( 5−1 ) 4 ] s 5=55
2

Hallar la suma parcial de los primeros 7 términos de la sucesión aritmética


siguiente
12,14,16,18,20,22,24

sn=n ( a+an
2 ) s 7=7 (
12+ 24
2 ) s 7=7 ( ) s 7=126
36
2
Hallar la suma parcial de los primeros 30 términos de la sucesión
1,4,7
an=a(n-1) d
a30=1+(30-1)3
sn=n (
a+an
2 )
a30=87
s 30=30
1+87
2 ( )
s 30=1335
folio#36-40

Folio#41
Resolución de inecuaciones polinómicas y con valor absoluto
Las principales inecuaciones polinómicas son las inecuaciones cuadráticas que para
su resolución se debe factorizar, encontrar los puntos críticos, graficar e identificar el
intervalo.
 Ejemplo:
x −3 x−10>0 positivo( x−5 ) ( x+ 2 )> 0 x−5=0 x=−2x=5 X =−2 puntos criticos
2

- - +
-2 0 5
- + + (X+2)
-2 0 5
+ - + (x-5)(x+2)
-2 0 5 (x-5)

Sol= (-∞ ;−2¿ (5;∞+)

x 2−2 x−63<0negativo (x-9)(x+7)


x-9=0 x+7=0
x=9 x=−7

- - +
(x-9)
-7 0 9
- + + (x+7)
-7 0 9 (x-9)(x+7)
+ - +
-7 0 9
Sol= (-7;9)

( 4 x +12 ) ( 4 x−3 ) 3
4 x2 −9 x−9>0 positivo ( x +3 ) ( 4 x−3 ) x=−3 x=
4 4
puntos criticos

- + + X+3
-3 0
- - 3
4
(x+3)
+ (4x-3)
-3 0 3
+ - 4
(x+3)(4x-3)
+
-3 0 3
4

Sol= (-−∞ ;−3¿ ¿ }


3 ( x+ 2 )( x−2 ) ≥ x ( x−10 ) 3 ( x+ 2 )( x−2 ) −x ( x−10 ) ≥ 0( 3 x+ 6 ) ( x −2 )−x 2+ 10 x ≥ 0
( 2 x +12 ) (2 x−2 )
3 x 2−6 x−12−x 2 +10 x ≥ 02 x2 +10 x−1224 ≥0 ( 2 x+12 ) ( x−1 ) x=6 x=1
2
puntos criticos

- + + (2x+12)
-6 0 2
- - + (x-1)
-6 0 2
+ - + (2x+12)(x-1)
-6 0 2

Sol= (-∞;-6][1;∞+]

x −x ≤ 6x −x−6 ≤ 0( x−3 ) ( x+ 2 ) ≤ 0 x−3=0 x+ 2=¿x=3 x=−2 puntos criticos


2 2

- - +
-2 0 3 (x-3)
- + + (x+2)
-2 0 3
(x-3) (x+2)
+ - +
-2 0 3

Sol=[-2;3]
Valor absoluto
El valor absoluto o módulo de un número real es el mismo valor sin tomar en cuenta su signo
se aplica para medir la distancia desde un punto hacia el origen.

También está definido para todo número real x R│x│ X;six≥o

-x;six<0

5 unidades 5 unidades
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

│-5│=5; │5│=5
│-3│=3; │3│=3
Desigualdades con valor absoluto
Para resolver desigualdades con valor absoluto se debe tomar en cuenta las propiedades de
los valores absolutos entre ellos:

1) │x│>a=x<-ax>a
2) │x│≤a=-a≤x≤a

 Ejemplo:
│x+5│≥3
X a
X+5≤-3x+5≥3
x≤-3-5
x<-8x≥3-5
x<-8x≥-2

[-∞; -8]
[-2; ∞+)

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

│3x-2│>4
3x-2<-43x-2>4
3x<-4+23x>4+2
−2
X< x >2
3

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

│x-3│≤12
-12≤x-3≤12
-12≤x-3 x-3≤12
x-3≤-12 x≤12+3
x≤-12+3 x≤15
x≤-9
-8 0 15
[-9;15]
 │2x-3│<7
│2x-3│<-72x-3>7
2x-3>-72x>7+3
2x<-7+3 x>5
−4
X<
2
X<-2

-2 0 5

(-2;5)

2 x+ 4
 │ │≤ 6
3
2 x +4 −18−4 18−4 −22 14
−6 ≤ ≤6 ≤x≤ ≤ x ≤ −11 ≤ x ≤7
3 2 2 2 2

-4 0 7

[-11;7]

Folio#42
Ejercicios de aplicación
En la vida cotidiana se puede resolver problemas utilizando los sistemas de
ecuaciones, se debe identificar un problema planteado en forma de ecuación construir
un sistema y resolverlo
 Ejemplo:
 Dentro de 17 años la edad de Nanci es el doble que tenía hace 6 años.
¿Calcular la edad actual de Nanci?
X= edad actual
Y= edad anterior
Y=x+17
y=2(x-6)
X+17= (2) (x-6)
X+17=2x-12
X+17-7x+12=0
-x+29=0
X=-29 (-1)
X=29

 Calcular las dimensiones de un rectángulo cuyo perímetro es de 60, la altura es


dos unidades mayores que la base
2b+2a=p X+16=30

a=y=x+2 2 x 2 y 60 X=30-16
+ =
2 2 2 X=14
a=16 x + y=30
B=x=14
−x + y=302 y=32
32
y= y=16
2

 Las edades de dos hermanos suman 20años y se llevan 4 años de diferencia


cuales son sus edades
X=edad mayor 12años
Y= edad menor 8 años X+y=20
x+y=20
x-y=4 12+y=20
2x=24
Y=20-12
x=12
Y=8

 La diferencia de dos números es cuatro el triple del mayor menos el doble del
menor es 15 hallar dichos números.
X=#mayor -2x+2y=-8 x-y=4
Y=#menor
x-y=4 (-2) 3x-2y=15 7-y=4
3x-2y=15 X=7 -y=4-1

-y=-3(-1)

Y=3
 Suponga que el administrador de una fabrica establece un plan de producción
para dos modelos de un producto nuevo. El modelo A requiere de 4 piezas de
tipo uno y 9 piezas del tipo dos. El modelo B requiere de 5 personas de tipo
uno y 14 piezas de tipo dos. De sus proveedores la fabrica obtiene 335 de tipo
uno y 850 piezas de tipo dos cada día. ¿Cuántos productos de cada modelo
debe producir cada día de modo que todas las piezas de tipo uno y piezas de
tipo dos sean utilizadas
X=modelo A=40
Y=modelo B=35 Modelo A Modelo B Disponible
Piezas tipo I 4 5 335
Piezas tipo II 9 14 850
4x+5y=335
9x+14y=850
4x+5(35) =335
4x+5y=335
335−5 y 4x+115=335
4x=335-5y =850−14 y
4
335−5 y 4x=335-175
x= 3015-45y=3400-56y
4
3015-45y-3400+56y=0 4x=160
11y-385
9x+14y=850 x=160
y=35 x=4
9x=850-14y 4
850−14 y
x=
9

 Una compañía paga a sus agentes de ventas con base en un porcentaje de los
primeros $100.000 en ventas más otro porcentaje sobre cualquier cantidad que
rebase esos $100. 000.si un agente recibió $8.500 por ventas de $17500 y otro
recibió $14.800 por ventas de $28000. Encuentre los dos porcentajes
X=ventas
Y=% sobre las ventas 100.000x+75000(0.06) =8500
100.000x+75000y=8500 (-1)
100.000x+4500=8500
100.000x+18000y=14800
-100.000x-75000y=-8500 100.000x=8500-4500
100.000x+18000y=14800
4000
x= x=0,04 x 100=4 %
10500y=6300 10000
6300
y= y=0,06 x 100=6 %
10500

 Una fábrica de tejidos produce un tejido echo a partir de diferentes fibras. Con
base en algodón poliéster y nailon, el propietario necesita producir un tejido
combinado que cueste $3.25 por libra fabricado. El costo por libra de estas
fibras es de $4, $3, y $2 respectivamente la cantidad de nailon debe ser la
misma cantidad de poliéster, cuanto de cada fibra debe tener el tejido final.
X=algodón $4
Y=poliéster $3
Z=nailon $2
4x+3y+2z=325

x+y+z=1

Z=y

4x+3z+2z=325 X+y+z=1 X=50


x+z+z=1
4x+5z=3,25 X=1-y-z Y=0,25
X+2z=1 (-1) X=1-0,25-0,25 Z=0,25

4x+5z=3.25 X=0,50 =100


-4x-8z=-4
-3z=-0,75
−0,75
z=
−3
Z=0,25

Folio #43 y 44

Examen segundo parcial


Unidad III
Folio#45
Teoría de funciones
Definición de relación y función; dominio y rango
Relación: está dada por la correspondencia entre los elementos de dos
conjuntos que forman parejas ordenadas, la formulación de una expresión
que une dos o mas objetos entre si establece una relación

A B
Pájaro Caminar
Perro Volar
Pez Nadar
Serpiente
Función: es la relación establecida entre dos conjuntos A y B que asigna a cada valor
del conjunto A un único valor del conjunto B

X Y =f(x)

-2 -2
-1 -1
0 0
1 1
2 2

x F(x)

Entrada F Salida

Dominios Maquina
Rango
El peso depende de la talla F(x)=x+1
El peso esta en forma de la talla
Estatura depende de la edad F(x)=-2+1
Estatura está en función de la edad F(-2)=1

x F(x) x 2+ 4 F(x)

3 13
-2 8

√5 9

2 2
f ( x ) x + 4f ( x ) 3 + 4 f ( x )=13 2
f ( x )=2 + 4 f ( x )=8
Dada la función f ( x )=x 2
X -2 -1 0 1 2 3
F(x) 4 1 0 1 4 9

10
9
8
7
6
5

f ( x )=x F(x)2x
4 2

3
X -3 -2 -1 0 1 2
2
1 F(x) -6 -4 -2 0 2 4
0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 6

4
F(x)2x
2

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-2

-4

-6

-8

Dominio y rango de una función


El dominio de una función son todos los valores asignados a la variable independiente
y el rango son los resultados o los valores para la variable dependiente

x F(x)= x 2 F(x)

-3 0
-2 1
-1 2
0 3
1 4
x F(x)= x 2 fx

Rango [0;1;4;9]
Dominio [-3;-2;-1;2]

Dominio [-3;2]
Rango [0;9]

Ashfsuvhbvjsdbvjksb
grafica
Dominio
Rango

Encontrar el dominio para las siguientes funciones


f ( x )=2 x +4 d ( x )= XE¿
1 1
f ( x )= √2 x+ 4 D ( x )=E ¿ f ( x ) D ( x ) =XE(−∝ ;−2)¿ f ( x )= D ( x )=XE ¿
2 x+ 4 √2 x+4

Folio# 46
Tipos de funciones: inyectiva, sobreyectiva y biyectiva
Funciones inyectivas
Este tipo de funciones se dan cuando a cada elemento del conjunto de llegada le
corresponde como máximo un elemento del conjunto de partida es decir hay una
relación uno a uno.

Partida Llegada

1 A

2 B

3 C

4 D

Inyectiva
1A1

Si es inyectiva

No es biyectiva

Función Sobreyectiva

Esta función se da cuando a cada elemento del conjunto de llegada le corresponde por lo menos un
elemento del conjunto de partida
Partida Llegada

1 A

2 B

3 C

4 D

No es sobreyectiva

Si es sobreyectiva

Función biyectiva

Se da cuando al mismo tiempo es inyectiva y sobreyectiva

elemento del conjunto de partida

Partida Llegada

1 A

2 B

3 C

4 D

5 E
Biyectiva=inyectiva, sobreyectiva

Si es sobreyectiva es inyectiva = biyectiva

Escriba a que función le corresponde los siguientes ejercicios

Partida Llegada

1 A

2 B

3 C

4 D

Biyectiva

Partida Llegada

1 A

3 B

Biyectiva
Partida Llegada

1 A

2 B

3 C

4 D

E
Inyectiva

Partida Llegada

1 A

2 B

3 C

4 D

No existe

Intersecciones de una función

La grafica de una función puede tener una intersección tanto en el eje horizontal como en el eje
vertical.
2.5
2 Intersecciones en x
1.5
1 Y=0
0.5
(X;y)
0
-6 -4 -2 0 2 4 6
-0.5 (-4;0)
-1
-1.5 (-1;0)
-2
-2.5
(5;0)
5
4
Intercesiones en y
3
2 X=0
1
(0;4)
0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-1 (0;3)
-2
(0;-4)
-3
-4
-5

Encontrar las intersecciones de la siguiente función

F(x)=2x+2
Intersección en x
Y=2x+2
Y=0
0=2x+2

−2
X= x=−1
2
Y=2x+2
Intersección en y
Y=2(0) +2
X=0
Y=2

Folio# 47-48
Operaciones con funciones: suma, resta, multiplicación. división. Y composición
Operación suma y resta: sean f y g dos funciones reales en donde
la suma estaría dada por (f+g) (x)= f(x)+g(x)
la diferencia estará dada por (f-g) (x)=f(x)-g(x)
(g-f) (x)=g(x)-f(x)
Propiedades la operación suma como la operación resta cumple con las siguientes
propiedades:
Asociativa: esta propiedad se cumple para la suma
(f+g) +h=f+(g+h)
Conmutativa: el orden de los factores no altera el producto
f+g=g+f
Operación producto y cocientes
Dadas las funciones f y g el producto estaría dado por:
(f.g)(x)=f(x).g(x)
Cociente o división estaría dado por:
f ( x)
(f/g)(x)=
g(x)
g ( x)
(g/f)(x)=
f (x )

Las propiedades que se cumplen para estas operaciones son la asociativa y


conmutativa en la multiplicación:
A=(f.g)h=f(g.h)
C=f.g=g.f
 Ejemplo:
Sumar las siguientes funciones:
F(x)=5x+3
G(x)=2x-1
(f+g)(x)=f(x)+(g)
(f+g)(x)=5x+3+2x-1
(f+g)(x)=7x+2
(f-g)(x)=f(x)-g(x)
(f-g)(x)=2x-1-(5x+3)
(f-g)(x)=-3x-4

(f.g)(x)=f(x).(g)
(f.g)(x)=15x+3(2x-1)
(f.g)(x)=10 x 2−5 x+ 6 x−3(f . g)(x)=10 x 2 + x−3
(f/g)(x)=f(x)/g(x)
5 x +3
(f/g)(x)=
2 x−1
(g/f)(x)=g(x)/f(x)
2 x−1
(g/f)(x)=
5 x +3
2 x+2
F(x)= g ( x) = (f+g)(x)=f(x)+(g)
1−x x−3
x +2 2 ( x −3 ) x +2(x−1) 2 x−6−x + x−2 x +2
2 2
2 x + x−4
+ = = = 2 (f-g)(x)=f(x)-
1−x x−3 ( x−1)(x−3) 2
x−3−x +3 x −x + 4 x−3
g(x)
2 2 2
2 x +2 2 x −6−(x+ 2−x −2 x) 2 x−6−x−2+ x +2 x x +3 x−8
+ = = =
1−x x−3 x−3−x +3 x
2
(x−1)(x−3) 2
−x + 4 x−3
(f.g)(x)=f(x).(g)
2 x +2 2 x+ 4 2 x+ 4
+ = = 2 (f/g)(x)=f(x)/g(x)
1−x x−3 x−3−x +3 x −x +4 x−3
2

2
1−x 2 x−3 2 x−6 2 x−6
= . = = 2
x +2 1−x x+2 x +2−x −2 x −x −x +2
2

x−3
Dominios
(f+g)(x)
(f.g)(x)
Df(x)Df(x)
(f-g)(x) (f/g)(x)

Df(x)=R-[1]
Dg(x)=R-[3]
D(f+g)(x) Df(x)Df(x)R=[1,3]

D(f-g)(x)
D(f/g)(x)=D(f/g)(x)=R-[1,-2]

F(x)=x+4; g(x)= x 2+ 2
(f+g)(x)=f(x)+g(x)
X+4+ x 2+ 1 x 2 + x +5
(f-g)(x)=f(x)-g(x)
X+4- x 2+ 2x +4−x 2−1−x 2+ x+3
(f.g)(x)=f(x).g(x)
(X+4)( x 2+ 1¿x 3+ 4 x 2 +4 x 3+ 4 x 2 + x+ 4
(f/g)(x)=f(x)/g(x)
x+4
2
x +1
Dominio de las operaciones X€R
Composición de funciones
Se denomina funciones compuestas o combinadas
x g g(x) f f(g(x))
fog (fog)(x)
 Ejemplo:
Suponga que g(x)=3x;f(x)= x 2 ; x=2 ;por lo tanto:
g(2)=3.2
g(2)=6 2 9 6
2
f(x)= x
f(6)=6 2 6 f 36

(fog)(x)=f(g(x))
(fog)(x)=(¿
(fog)(x)=(¿
(fog)(x)=36

F(x)=√ x ;g(x)=x+1
(fog)(x)=f(g(x))
(fog)(x)= √ x+1

x+ 1 2 x−3
F(x)= ;g
x−1 x +2
(fog)(x)=f(g(x))
2 x−3+1 2 x−3+ x +2 3 x−1
x +2 x+2 x +2 (3 x−1)(x +2) 3 x−1
= = = =
2 x−3 2 x−3−(x +2) x−5 ( x+1)( x−5) x−5
−1
x +2 x+2 x +2
Df(x)=R-[-1]
Dg(x)=R-[-2]
F(fog)=R-[5]
F(x)=5x+3;g(x)=2x-1
(fog)(x)=f(g(x))
5(2x-1)+3
10x-5+3
10x-2
(gof)(x)=g(f(x))
2(5x+3)-1
10x+6-1
10x+5
(fof)(x)=5(5x+3)+3
25x+15+3
25x+18
(gog)(x)=2(2x-1)-1
4x-2-1
4x-3
El dominio de todas las operaciones=R
Foliodsvcsdbhjdsbvbjbvdjvbejvbjebhjvbehbvjheb

Folio#56
Función con valor absoluto
El valor absoluto es la relación conceptual de longitud por lo tanto la función del valor
absoluto esta dado por f(x)=│x│
Por ser positiva la gráfica se encuentra siempre por encima del eje horizontal

.
2 unidades 2unidades

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3

│-2│=2
│2│=2

│x│-xsix<0│x│ │x│si x ≥0
│-2│=-(-2)=2 │2│=(2)=2

Definición:
F(x)=│x│=
-x;si x<o 1er trozo
X;si x≥0 2do trozo

x Y=f(x)=-x (x;y)
-1 -(-1) =1 (-1;1)
-4 -(-4) =4 (-4;4)
x Y=f(x)=x (x;y)
0 0=0 (0;0)
4 4=4 (4;4)
Trozo 2
Trozo 1

F(x)=-x

F(x)=x

Dominio [-∞;∞+]
Rango =[0;∞+]

 Ejemplo:
Encontrar la gráfica de la siguiente función:
F(x)=│x+2│
(-x-2)
F(x)=│x+2│= -(x+2);si x+2<0;x<-2

(x+2);si x+2≥o;x≥-2

X+2<0 x+2≥0
X<-2 x≥-2

X Y=f(x)=-x-2 (x;y)
-4 --4(-2) =2 (-4;2)
○-2 -(-2)-2=0 (-2;0)
X Y=f(x)=x+2 (x;y)
-2 -2+2=0 (-2;0)
4 4+2=6 (4;6)
0 0+2=2 (0;2)

Trozo 2
Trozo 1

Dominio xE R
Rango y E [0;∞+]

 F(x)=│x-1│+2 -x+3

F(x)│x-1│+2= -(x-1)+2;six-1<0;x<1

(x-1)+2;six-1≥0;x≥1

X+1

x Y=f(x)=-x+3 (x;y)
0 0+3=3 (0;3)
○1 -1+3=2 (1;2)
x Y=f(x)=x+1 (x;y)
1 1+1=2 (1;2)
2 2+1=3 (2;3)

Trozo 1 Trozo2
Dominio f(x)=XE R
Rango f(x)=yE [2;∞+]

 F(x)=│ x 2−4 │ - x 2+ 4
-( x 2−4 ¿ si ; x 2−4 <0;-2<x<2
F(x)=│ x 2−4 │=
( x 2−4 ¿ si ; x 2−4 ≥ 0 ; x ≤−2x≥2

x 2−4 <0
(x-2)(x+2)<0
X=2 x=-2

2 2
x −4 si ; x −4 ; x ≤−2
F(x)=│ x 2−4 │= 2 2
−x + 4 si ; x −4 ;−2<x<2
2 2
x −4 si ; x −4 ; x ≥ 2

X Y=f(x)= x 2−4 (x;y)


-2 (-2¿2 −4=0 (-2;0)
-4 (-4¿2 −4=12 (-4;12)
X Y=f(x)=- x 2+ 4 (x;y)
0 -(0¿2 + 4=4 (0;4)
1 -(1¿2 + 4=3 (1;3)
-1 -(-1¿2 + 4=3 (-1;3)
X Y=f(x)=- x 2−4 (x;y)
2 22−4=0 (2;0)
4 2
4 −4=12 (4;12)

Trozo1 Trozo2

Dominio f(x)=xE R
Rango f(x)=yE [0;∞+)
F(x)│- x 2+ 5 x−4 │
x 2−5 x+ 4

-(x+5-4)si- x 2+ 5 x−4< 0 ; x< x < 4


F(x)=│- x 2+ 5 x−4 │
(-x+5x-4)si x 2+ 5 x−4 ≥ 0 ; x ≤ 1 x > 4
2
x −5 x+ 4 si−x +5 x−4 ;x ≤1

-x+5-4si- x +5 x−4 ; 1< x < 4


F(x)=│- x 2+ 5 x−4 │
2
x −5 x+ 4 si−x +5 x−4 ; x ≥ 4

X F(x)= x 2−5 x+ 4 (x;y)


1 0 (1;0)
0 4 (0;4)
-1 10 (-1;10)
X F(x)= −x 2+ 5 x −4 (x;y)
1 0 (1;0)
2 -3 (2;-3)
4 0 (4;0)
3 2 (3;-2)
X F(x)= x 2−5 x+ 4 (x;y)
5 4 (5;4)
6 10 (6;10)

Folio#57
Funciones exponenciales
Son de tipo f(x)=a x donde; a>0  a ≠ 1 cuando a >0 la gráfica de la función es
F(x)=2 x
a<a<1
a>1

Creciente

Decreciente

 Ejemplo:
F(x) = 7 x creciente
F(x)= ¿
F(x)= (0,2¿ x drececiente
3 x
F(x)= ( ¿ decreciente
4

Graficar f(x)=2 x

x Y
-5 0,03
-2 0,25
-1 0,5
0 1
F(x)= 2 x 2 4
Graficarf(x)=¿

x Y
F(x)= ¿ -3 8
-3 4
-1 2
0 1
1 0.5

Transformaciones de la funcion exponencial

F(x)=22 x
F(X)=2 x

f(x)=20.5 x
F(x)=2 x

F(x)¿ 2 x+2

F(x)=2 x−2

F(x)=−2 x

F(x)=2 x +3

F(x)2 x +3

F(x)=2 x −3
Función exponencial de base e=2,7183
f(x)=e x

x Y
-2 0,14
-1 0,37
F(x)=e 0 1
1 2,72
2 7,39

Folio#58
Funciones logarítmicas
La función logarítmica es la que sería la inversa de la función exponencial y está dada
por: f(x)=log a x ; a>0 ; a ≠ 1

a>1
creciente
0<a<1
decreciente

Dominio f(x)=xE (o;∞+)


Rango f(x)=yE (-∞;∞+)
Trazar la gráfica de f(x)=log 2 x x >0

x y
0,12 -3
log 2 x 5
0,25 -2
0,5 -1
0,75 -0,4
1 0
2 1
3 1,5
F(x)=log 1 x
2

x Y
0,125 3
0,25 2
0,5 1
0,75 0,41
1 0
2 -1
3 -1,5

log 1 x
2

Función logarítmica en base e


Está dado por el logaritmo natural y es de la forma f(x)=log e x

x Y
0,2 -1,4
log e x 5
1 0
2 0,6
3 1,1
6 1,8
Encontrar la gráfica de f(x)= log 3 ( 2 x−4)
2x-4>0 x y
2x>4 3 0,63
4 1,26
4 5 1,63
x>
2 7 2,6

x>2

log 3 ( 2 x−4)

Dominio f(x)=xE (2;∞+¿


Rango f(x)=YE R
F(x)=log 5 ( 4 x +1)
4x+1>0 x Y
4x>-1 1 1
2 1,3
−1 3 1,59
x>
4 4 1,76
0,5 0,68
x>-0,25 -0,1 -0,21
log 5 ( 4 x +1)

Dominio f(x)=(-0,25;∞+)
Rango f(x)=YE R

F(x)=log 14 (x+ 2)
X y
X+2>0 -1,5 0,5
-1 0
X=-2 1 -0,79
2 -1
3 -1,2
4 -1,3
log 1 ( x+ 2)
4

Dominio f(x)=xE (-2;∞+¿


Rango f(x)= yE R

Desplazamiento de la función logarítmica


Desplazamiento horizontal
F(x)=log 2 x

F(x)=log 2 ¿
F(x)=log 2 ¿ ¿)

F(x)=log 2 x
Desplazamiento vertical

F(x)=log 2 x+ 2

F(x)=log 2 x

F(x)=log 2 x−2

Folio#59
Función inversa
Existen diferentes definiciones de función inversa, aunque el concepto matemático es
el mismo.
Sea f una función Biyectiva con dominio A y rango B entonces su función inversa es
−1
f que tiene dominio B y rango A, y está definida por: f(x)=y; f ( y ) =x
−1
f

A B

x Y=F(x) (a;b) (b;a)


(1;3) (3;1)
Dominios Rango Df; Rf D f −1 R f −1

f −1
Rango −1 Dominio
f

 Ejemplo:
F(2) =4;f(3)=5;f(x)=10; hallar f −3 ( 4 ) ; f −1 (5 ) ; f −1 (10)

f
2 4

3 5

4 10
f −1

−1 −1 −1
f (4) =2; f (5) =3; f (10) =4
Pasos para encontrar la función inversa
1)cambiar f(x) por y
2) realizar el intercambio de variables
3)despejar

 Ejemplo:
 Dadas las siguientes funciones
F(x)=2x+1 x−1
G(x)=
Y=2x+1 2
X=2y+1
x−1
x-1=2y Y=
2
x−1
y=
2 y−1
X=
2
2x=y-1

2x+1=y
F(x1)=f(x2) F(x1) =f(x2)

X1=x2 X1=x2

2x1+1=2x2+1 x 1−1 x 2−1


=
2 2
2x1=2x2+1-1
2( x 1−1) 2( x 2−1)
2x 1 2 x2 =
= 2 2
2 2
X1-1=x2-1
X1=x2
X1=x2-1+1

X1=x2

−1 x−1
f (x)
2

f −1(x)=2x+1

(fof −1 ) ( x )=f ( f −1 ( x ) ) =2 ( x−1


2 )
+1=x−1+1=x

( f −1 of ) ( x )=f −1 ( f ( x ) ) = 2 x +1−1 = 2 x =x
2 2
Hallar la función inversa de
x x y y
f(x) −5 y= −5x= −5x +5= 2 ( x+5 )=Y 2 x+10=Y −1
X1=x2 f ( x )=2 x +10
2 2 2 2
2 x +10
(fo f −1)=
−5
2
2 x +10−10 2 x
¿ = =x
2 2
x−5
f ( x )=3 x +5 y=3 x +5x=3 y3x1+5=3x2+5
+5 y=
3
3x1=3x2 ÷3
x
( f ¿¿−1 of )=2 −5 +10 ¿ ( ) ( )
( fo f −1 ) ( x ) =3 x−5 +5=x
2
3
( )
x1=x2 x−10
¿2 +10¿ x−10+10¿ x 3 x +5−5
2 (f ¿¿−1 of ) ( x )= =x ¿
3

2 y +3
x= 5 x−xy=2 y +3
5−2
5 x−3=2 y + xy
2+ x

2 x+3
f ( x )= x 1=x 2
5−x

2 x +3 2 x 2+3 ( 5−x 2 )( 2 x 1+3 ) −( 5−x 1 )( 2 x 2+3 )


=
5 x−1 2 x −2 ( 5−x 1 ) ( 5−x 2 )
1 ox 1−2 x 1 x 2+ 15−3 x 2=10 x 2−2 x 1∨x 2+15−3 x 110 x 1−3 x 2=10 x 2−3 x
10 x 1+3 x 1=10 x 2+3 x 213 x 1=13 x 2÷ 13

( fo f −1 )=
2 ( 5 x−3
2+ x )
x
+ 5 10 x−6
2x
+3=10 x −6+6+3 x
13 x
13 x
2+ x
=
13 x 26 x+13 x
=x
¿ =
5(
2+ x )
5 x −3 13 26+13 x 26+13 x
10+5 x−( 5 x −5 ) 2+ x
2+ x

Folio#60
Ejercicios de aplicación
Aplicación de la función cuadrática

La función cuadrática tiene un sin número de aplicaciones en la vida cotidiana

 Ejemplo:
La población de abejas en una colmena sigue la siguiente función
F(x)=-20 x 2+ 360 x +1000
a) en qué día la población de abejas fue la máxima
b) Cuál fue la máxima cantidad de abejas
c) Cuántas abejas había el día 15}

v=
[−b
2a ]
; f ( xv )

−b −360
vx= =
2 a 2(−20)
vx=9
F(g)=-20(9¿2 +360 ( 9 ) +1000
F(g)2660
F(15)=-20(15¿2 +360(15)+1000
F(15)=1900

0 −20 x 2 360 x 1000


= + +
20 20 20 20
−b ± √ b −4 ac
2
2
0=−x +18 x +50 x=−b ±
2a
−18 ± √ 18 −4 (−1 ) ( 50 )
2
−18 ± √ 524
x= x=
2 (−1 ) −2
−18 ±22.89
x= x 1=2,44x 2=20,44
−2

Población a

Días

 El costo de fabricación de un determinado producto viene dado por


C(x)= x 2−50−60; mientras que el ingreso por ventas está dado por i ( x )=0,7 x2 +100 x+ 10
a) hallar la cantidad de unidad vendida para obtener la máxima ganancia
b) Cuál es la ganancia máxima
c) Cuál es la cantidad de producto para que la ganancia sea de 10.000
2
c (x )=x −50−60
i ( x )=0,7 x2 +100 x+ 10
g ( x )=−0,3 x 2+150 x +70

−150
−b v=
a) v= 2 (−0,3 )
2a
v=250
b) f(250)=-0,3(250¿2 +150 ( 250 ) +70 f ( 250 )=18820
c) ganancia=ingreso-costo
g(x)=0,7 x 2+ 100 x +10−( x 2−50 x −60 ) g ( x )=−0,3 x 2+150 x 70
2
g ( x )=−0,3 x +150 x +701000=−0,3 x2 +150 x+ 700=−0,3 x 2+150 x +70−1000
2 −b ± √ b −4 ac
2
−150 ± √ 150 −4 (−0,3 )( 9930 )
2

0=−0,3 x +150 x−9930 x= x=


2a 2 (−0,3 )
−150 ±102,87
x= x 1=79x 2=421
−0,6

Ganancia máxima

Unidades

Folio61
Dvfvrfvrev}

Folio#66
Ecuaciones trigonométricas
Están conformadas por razones trigonométricas y se resuelve con técnicas parecidas
a las ecuaciones algebraicas donde el conjunto solución son ángulos

Sen Sen+
Sen+
Cos+
Cos+ 180°-∞
Tan+
Tan-

360°-∞ Cos
Sen-
Sen-
180°+∞ Cos+
Cos-
Tan-
Tan+
∞ 0 30° 45° 60° 90°

√ √
Sen 0 1 2 3 1
2 2 2

√ √
Cos 1 3 2 1 0
2 2 2
Tan 0
√ 3
3
1 √3 ∞

 Ejemplo:
2
2 √ 2
sen∞- =00 ≤ ∞≤ 360 ° sen ∞ ∞=45°
2 √
II cuadrante
45°
180°-44°
135°

(tan∞-1)(√ 3 cot ∞−1 ¿=0; 0≤ ∞ ≤180 °


Cs[45°;135°]
tan∞-1=0 3
cs[ ❑ ]
tan∞=1 4; 4 1
√ 3 cot ∞−1=0cot ∞= 3 cot ∞ ¿=¿

III cuadrante tan ∞ √ 3
180°+45°
45°
220°

60°
Cs[45°;60°] III

[
cs= ❑ ; ❑
4 3 ] cuadrante
180°+60°
240°
2 2 ( 2cos ∞−6 )( 2 cos ∞−1 ) =0
2 cos ∞−7 cos ∞+ 3=0a x +bx+ c=0
2
1
( cos ∞−3 ) ( 2cos ∞−1 )=0 cos ∞−3=0; 2 cos ∞−1=0 cos ∞=3 ;cos ∞=
2
−1
∞=cos ( 3 ) ∞=c os
−1
( 12 )cos ∞=∞ ∞=60IV cuadrante
60° 360°-∞
360°-60
300°

1)Cs = [60°] 1-.0°≤∞≤180°


cs=
[]
π
3
2)Cs = [60°;300°] 2.-0°≤∞360°

[ ]
π 5π
Cs= [ ;
3 3

Folio#67
Graficas de funciones trigonométricas
Función seno
Función coseno

Función tangente
Función cotangente

Función secante
Función cosecante
Folio#68
Graficas de las funciones trigonométricas inversas
−1
Arco seno o sen

−1
Arco coseno o cos

−1
Arco tangenteo tan
−1
Arcocotangente o cot

sec
Arco secante o −1
−1
Arco cosecante o csc

Folio#69
Ejercicios de aplicación
 Ejemplo:
1)Desde un punto del suelo a 500 pies de la base de un edificio un observador
encuentra que el ángulo de elevación a lo alto del edificio es de 24º y que el
ángulo de elevación a lo alto de un de una hasta de bandera que está sobre el
edificio es de 27º encuentra la longitud de la asta de la bandera.

co co co
tan= tan24 °= 500 ° ( 0,45 )=co 222,64=co
tan=2 x= 0,51 ( 500 )=co 254,76=60
ca 500 ca
254,76−222,61=32 ;15=32,15=32 pies

2)Un árbol de 20 m de altura proyecta una sombra de 28 m de largo cuál es el


ángulo de elevación
co 20
tan ∞ tan ∞= tan−1 0,714 tan=35,53 °
ca 28

3) El ángulo de elevación con el que un capitán de un barco observa la parte


superior de un faro de 25 m de alto es de 16º ¿A qué distancia está el faro
del barco?

co 25 25
tan ∞ tan 16 ° = ca= ca=87,18
ca ca tan 16 °

4) Encontrar los lados y ángulos del siguiente triángulo


52°

35

35 35
cos= sen ∞
h 56,84
35 ∞=38°
h=
cos 52 °
h=56,84 °
x
tan=52 x=44,79
35

También podría gustarte