Está en la página 1de 336

MANUAL DE

ENCUADERNACION
ARTESANA
MODERNA
Félix Mateo Lázaro

COSIDO DE HOJAS A MANO. REALIZACION DE TAPAS. DORADO A


MANO. OBJETOS DE PAPEL Y CARTON. MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
DE TALLER. TINTAS Y OROS. REPARACIONES DE LIBROS. OBTENCIÓN
DE MATERIALES. MAS DE 150 DIBUJOS.

Edición ERTE
Zaragoza
CONFECCIÓN. Este manual ha sido hecho con un tratamiento de textos, con la
ayuda de un ordenador. Mes de Mayo del año 2.000 al mes de Diciembre del Año
2.005. Por F. Mateo L.
Zaragoza.

Revisado:
F. Mateo L. Durante la confección, finalizando el 9 - 12 - 2005
Ultima revision, finalizada Diciembre de 2010

Derechos de autor.
Registro General de la Propiedad Intelectual. 10/2011/44

ISBN 13:978-84-614-8994-7
Patrona. Ntra. Sra. La Virgen María. En cualquiera de sus
Presentaciones.

Patronilla. Dame Margot.

Dedicatoria a mi Consorte.

A mi muñequita Margot, que se casó conmigo tan de repente, sin saber lo


que me esperaba.

A la Virgen María, cuyo conocimiento procede del Omnipotente. Y a su


Hijo Jesús, que junto con el Padre es Dios. Fuente de toda Inspiración en el
Hombre. Que día a día me han ayudado a sostenerme de mi enfermedad mental, a
la vez que han hecho posible la confección de este libro, por la Fe que les tengo.

Dedicatoria a los Ángeles que me acompañan.

Gracias por hacerme compañía y cuidarme a menudo, y por haberme


inspirado cosas tan bellas a lo largo de mi vida.
PREFACIO

Nacido en Marzo de 1.963 en el seno de una familia humilde,


aunque no pobre. Tuve desde temprana edad una gran capacidad de
inventiva, siendo puestas en duda o negadas, ya desde entonces, mis
ideas o invenciones, y todavia aún en la actualidad.

Atraído por la mecánica y la electrónica, curse estudios de


formación profesional e Ingeniería en esta última rama, encontrando
ya algunos errores en la ciencia y en la técnica, aunque no conseguí
que me hiciesen caso alguno.

Posteriormente tras varios años de trabajo, se me declaro la


enfermedad de esquizofrenia, en parte, debido al entorno que me
rodeaba, y en parte, a mi intransigencia a enmascarar la Verdad de
cuanto hallaba. Enfermedad por la cual conozco gran parte de la
realidad de la sociedad.

Consagrado al Señor y a la búsqueda de su Verdad, he tenido


un completo conocimiento de las deficiencias del Saber Humano, así
como de la indiferencia y desentendimiento de cuantos poseen el
conocimiento y el poder en la sociedad. Además de las dificultades e
impedimentos impuestos por ésta, para alcanzar una plena
independencia económica, y reconocimiento social, como se hace ver
que se puede lograr.

Actualmente intento realizar y perfeccionar, técnicas


aplicadas a la confección de algún trabajo que pueda efectuar. Siendo
consecuencia de esto, el comienzo de algunas pruebas, ya anteriores
al inicio de este libro, y dando lugar a la realización de este,
esperando que sea terminado próximamente.

Es también mi intención, que sea de utilidad a cuantos


aquellos lo lleguen a poseer, y sepan valorar tanto la exposición de
diversas y diferentes técnicas de encuadernación artesana, como la
realización de una cuidada encuadernación hecha a mano. Ya que
sería mi intención que todos los ejemplares de este libro se realizasen
con técnicas de encuadernación descritas en el mismo.

F. Mateo. L.
PROLOGO

Cuando comencé a escribir este manual pretendía mostrar una


serie de técnicas de uso sencillo y al alcance de cualquiera para la
realización y reparación de encuadernaciones de libros. Pero a
medida que añadía texto aparecía la necesidad de utilizar más, y
mejores herramientas para efectuar una buena y completa
encuadernación.
He querido por tanto al menos comentar algunas de esas
técnicas sencillas, aunque a veces laboriosas, para aquellos que no
disponiendo de apenas medios, puedan encuadernar algunos libros, a
pesar de que el acabado que pueda lograrse no sea del todo
profesional.

En la actualidad prácticamente todas las encuadernaciones se


realizan en fábricas e imprentas, con máquinas industriales, que
cosen automáticamente las hojas de los libros, e imprimen los textos
de las tapas, y pegan el libro en estas, haciéndose artesanalmente solo
en pequeños talleres de encuadernación, que utilizan solo unas pocas
maquinas manuales, y algunos utensilios, como pueden ser el
bastidor para coser, la guillotina, la cizalla, la prensa, bronces para
dorar, etc. Y donde prácticamente, solo se utilizan materiales de
calidad para encuadernar, como pueden ser guaflex, telas, pieles,
papeles especiales y de aguas, cartulinas para encuadernar, etc., cuya
manipulación requiere de operaciones y cuidados especiales.

Por ello he realizado un estudio basado en técnicas manuales,


o de encuadernación artesana, realizada en la época actual. Además
de la obtención de materiales y herramientas aptos para encuadernar.
Procurando probar todas las técnicas enumeradas en este libro, a
medida que lo iva escribiendo. Las técnicas descritas en este manual
son; las realizadas en cursillos y talleres de encuadernación artesana,
algunas leídas de libros y puestas en practica por mi. Pero la mayoría
las he ampliado y perfeccionado, además de añadir algunas técnicas
propias, aunque parte de estas ultimas sea posible que se conociesen
ya en otros lugares, y no haya tenido la documentación necesaria al
alcance en el momento oportuno. Tambien he añadido algunos
términos nuevos para designar las diferentes partes de la
encuadernacion, los cuales estan descritos en la parte VII (Indices y
Listas), de este libro.

También he efectuado un trabajo sobre la construcción de


objetos de cartón, forrados de papel o de cualquier otro material
adecuado para ello, que son afines a los lugares donde se encuaderna,
no solo por los materiales y herramientas que se necesitan para su
realización, sino también por su utilización y el uso a que se destinan.

F. Mateo. L.
INDICE

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
- La encuadernacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
- Historia del papel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
- Libros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

PARTE I. ENCUADERNACION.
2. PARTES DE UN LIBRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
- Partes básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
- Hojas añadidas al contenido de un libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. CONFECCIÓN DE LA ENCUADERNACION. . . . . . . . . . . . . 25
PREPARACIÓN DE LOS CUADERNILLOS . . . . . . . . . . . . . 26
PERFORAR LOS CUADERNILLOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
- Perforar con punzón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
- Perforar con taladro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
- Ranurar con sierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
COSER A MANO LOS CUADERNILLOS. . . . . . . . . . . . . . . . 31
- Reglas generales para el cosido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
- Nudos en cosidos con hilo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
- Nudos en cuerda y cinta de extremo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
- Pases y saltos de hilo en cosidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
- Cosidos sin cuerdas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
- Cosido normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
- Cosido normal incompleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
- Cosido de uno o dos cuadernillos solamente. . . . . . . . . . 49
- Cosido en columna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
- Cosido en columna incompleto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
- Cosidos con cuerdas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
- Bastidor o telar para coser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
- Nudos de bastidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
- Cosidos con cuerdas hendidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
- Cosidos con cuerdas sin hendir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
- Cosidos con cordeles y tiras para nervios. . . . . . . . . . . . . 61
- Cosidos con cintas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
- Cosido con rosetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
- Cosidos de hojas sueltas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
- Cosido de hojas con cuerdas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
- Cosido de hojas a la americana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
- Cosido en diente de perro con cuerdas. . . . . . . . . . . . . . 69
- Cosido en diente de perro sin cuerdas. . . . . . . . . . . . . . . 71
- Coser un bloque de hojas sueltas, a una
encuadernacion de cuadernillos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
- Consideraciones sobre el engorde del lomo. . . . . . . . . . . . . . . 72
RISCLAR O LISAR LAS PUNTAS DE LAS CUERDAS. . . . . . 74
4. REALIZACION Y COLOCACIÓN DE LAS GUARDAS. . . . . . 77
CONSIDERACION SOBRE LA ORIENTACION DEL PAPEL
Y CARTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
REALIZACION DE LAS GUARDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
- Tamaño de las guardas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
- Realización de otros tipos de guardas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
COLOCACIÓN DE LAS GUARDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5. ENCOLADO Y CORTE DEL LIBRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
ENCOLADO DEL LOMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
CORTE DE LOS BORDES DEL LIBRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
- Corte del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
- Corte de cabeza y pie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
CURVADO DEL LIBRO EN MEDIA CAÑA. . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Curvado con lomo sin encolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Curvado con el lomo con una capa de cola diluida. . . . . . . . . 90
CINTA DE CORONA Y CINTA GUARDAHOJAS. . . . . . . . . . 92
- Cinta de corona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
- Cinta guarda hojas o cinta de registro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
REFORZAR EL LOMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
- Refuerzo en lomo de lamina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
- Refuerzo en lomo pegado o antiguo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
- Encuadernado con fuelle en el lomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6. ENCUADERNACION DE LAMINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
ENCADENACIÓN EN FLEXIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
- Partes en la encuadernación en flexio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
ENCUADERNACION EN AMPLEXUM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
- Partes de la encuadernación en amplexum. . . . . . . . . . . . . . . . . 103
- Tipo de cosido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
- Cortado de los costados del libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
- Medir el grosor de las láminas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
ENCUADERNACION DE PLIEGOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
- Doblado de pliegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
7. TEÑIDO DE LOS CORTES DEL LIBRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
TEÑIR CON TINTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
- Disueltos en agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
LIJAR LOS COSTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
8. REALIZACION DE LAS TAPAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
ESTUDIO DEL LOMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
- Lomo recto o lomo curvo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
- Lomo de lamina y lomo casto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
- Grosor del lomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
- Linea del libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
- Lomos de lamina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
DISEÑOS DE NERVIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
- Nervio real y ornato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
DISEÑOS DE CAJOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
- Cajos normales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
- Tipos de cajos para lomos engordados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
- Otros tipos de cajos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
TOMAR LAS MEDIDAS PARA LOS CARTONES. . . . . . . . . . . 129
- Medir y realizar el carton de las tapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
- Medir y realizar el carton del lomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
PREPARAR Y PEGAR EL FORRO A LAS TAPAS. . . . . . . . . . . 131
- Pegar el carton del lomo al forro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
- Pegar las tapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
- Dobladillar las solapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
TAPAS DE DIFERENTES TIPOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
- Tapa de lomo pegado o antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
- Utilizar un material de forro grueso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
- Tapas con relieve. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
CURVAR EL LOMO DE LAS TAPAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
DIVERSOS DISEÑOS DE TAPAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
- Combinaciones de distintos materiales o colores. . . . . . . . . . . . 143
- Muestrario de diseños de tapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
- Realizar muestrarios con tipos de materiales. . . . . . . . . . . . . . . 145
9. COLOCAR EL LIBRO EN TAPAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
10. PRENSADO Y MARCADO DE CAJOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
11. ROTULADO DE LAS TAPAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
12. PROTEGER UNA TAPA DE PAPEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
13. UTILIZACIÓN DE PIEL PARA ENCUADERNAR. . . . . . . . . . 155
14. ENCUADERNACION JAPONESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
LIBROS COSIDOS CON HILOS DE COLORES . . . . . . . . . . . . . 158
- Realizacion del cosido interior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
- Realizacion de las cubiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
- Realizacion del cosido exterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
PARTE II. DORADO.
15. DORADO DE LOMO Y TAPAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
UTENSILIOS PARA DORAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
- Bronces o hierros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
- Películas para dorar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
- Hornillo para calentar los bronces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
- Utensilios auxiliares para el dorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
CALENTAR LOS BRONCES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
COLOCAR LOS BRONCES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
- Viñetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
- Bandas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
- Florones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
- Paletas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
- Ruedas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
- Tipos de letras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
- Usos de otros bronces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
- Unión de dibujos de bronces diferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
- Reparación y limpieza de dorados defectuosos. . . . . . . . . . . . . 200
DISEÑOS PARA DORADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
- Elección de conjuntos de bronces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
- Textos para dorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
- Orientación de texto horizontal o vertical. . . . . . . . . . . . . . . . . 204
- Diversos diseños de dorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
- Realizar un muestrario con bronces y motivos. . . . . . . . . . . . . . 205
- Dorado en diferentes materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
16. GOFRADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
GOFRADO EN PIEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
MARCADO EN GUAFLEX, Y OTROS MATERIALES. . . . . . . . . 209
17. DORADO DE LOS COSTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
DORADO DEL CORTE, CON MOTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
DORADO DEL CORTE COMPLETO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

PARTE III. REPARACION Y RESTAURACION.


18. CONSERVACION DE LOS LIBROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
- Condiciones de temperatura y humedad. Luz. Insectos. . . . . . . . . 215
- Uso y manejo de los libros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
19. REPARACIONES EN LOS LIBROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
- Nota con trabajo realizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 220
- Soltar el libro de las tapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
- Curvar un lomo recto, encolado con cola termica. . . . . . . . . . . . . . 220
- Comprobar cosido, y encolado del lomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
- Desencolar el lomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
- Descoser un libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
- Reencuadernar o coser de nuevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
- Cortar o limpiar los cortes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
- Unir dos cosidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
- Reencuadernar uno o mas volumenes en un solo libro. . . . . . . . . . 227
REPARACIONES EN LAS HOJAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
- Reparar hojas rasgadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
- Reparar hojas que les falta papel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
- Reparar los bordes de las hojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
- Sujetar hojas sueltas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
- Eliminar o cambiar la hoja de respeto o complete. . . . . . . . . . . 229
- Tipografiar hojas de títulos e indices. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
REPARACIONES EN LAS TAPAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
- Pegar sobreguardas a guardas estropeadas. . . . . . . . . . . . . . . . . 230
- Corregir la forma de las tapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
- Reparar esquinas desgastadas o rotas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
- Alargar el frente de unas tapas mal dimensionadas. . . . . . . . . . . 231
- Acortar el frente de unas tapas mal dimensionadas. . . . . . . . . . . 232
- Reforzar el cajo en tapas de un material de forro poco resistente. 232
- Reparar o cambiar solamente el lomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
- Forrar las tapas con un nuevo papel. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
- Hacer tapas nuevas, conservando las antiguas. . . . . . . . . . . . . . 233
- Arreglar desperfectos en las tapas. . . . .. . . . . . . . . . .. .. . . .. . . . 234
20. RESTAURACION EN LOS LIBROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
RESTAURACION EN LAS HOJAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
RESTAURACION EN LAS TAPAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

PARTE IV. OBJETOS.


21. REALIZACION DE OBJETOS DE PAPEL Y CARTON. . . . . . 237
REALIZACION DE CAJAS PARA LIBROS. . . . . . . . . . . . . . . . . 237
REALIZACION DE CAJAS PARA DIVERSOS USOS. . . . . . . . . 239
REALIZACION DE OBJETOS DE ESCRITORIO. . . . . . . . . . . . . 248
OBJETOS PARA EL TALLER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

PARTE V. CRITERIOS Y FICHAS PARA ENCUADERNAR.


22. CRITERIOS PARA REALIZAR UNA ENCUADERNACION. . . 262
23. FICHAS DE ENCUADERNACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
24. OTRAS FICHAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
25. OPINION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

PARTE VI. TALLER DE ENCUADERNAR.


26. MATERIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
27. HERRAMIENTAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
28. MAQUINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
29. DISTRIBUCIÓN DEL TALLER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

PARTE VII. INDICES Y LISTAS.

30. TÉRMINOS DE ENCUADERNACION UTILIZADOS EN


ESTE LIBRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
30. TÉRMINOS USADOS EN ENCUADERNACION QUE NO
SE UTILIZAN EN ESTE MANUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
31. OBTENCIÓN DE MATERIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
32. PROVEEDORES Y ESTABLECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . 331
15

1. INTRODUCCIÓN:

- La encuadernacion.
El objeto de encuadernar hojas escritas o impresas, formando
libros, es el de agrupar en uno o mas volúmenes, toda la información
de que se dispone sobre un determinado tema, de forma que sea
cómodo de manejar y de leer estas hojas, y queden protegidas del uso
continuado y guardado del libro, durante periodos de tiempo
relativamente largos.

La encuadernación de libros data desde muy antiguo. Ya en la


última época de la utilización de los royos de papiros, estos se
encuadernaban apilando unos sobre otros, formando libros.
Realmente los primeros libros se escribieron a mano sobre
pieles muy finas, denominadas pergaminos, que eran cortadas y
cosidas unas con otras, y a las que se las protegía con tapas de
madera.
Posteriormente aparecieron diferentes tipos de estilos de
encuadernación, destacando el estilo bizantino, con tapas adornadas
de metales preciosos, y usado en libros litúrgicos. Desde el siglo XII
se usó el estilo monacal, con las tapas de madera, recubiertas de piel
decorada con gofrados. En el siglo XIII se inició el estilo mudejar, y
en siglos posteriores aparecieron estilos con dorados al fuego, siendo
a finales del siglo XV cuando se introdujo en Europa este tipo de
ornamentación.
La aparición del papel y la invención de la imprenta en el
siglo XV, favoreció la propagación del libro, que continuo con la
aparición en el siglo XIX, de máquinas de componer, sustituyendo a
la antigua imprenta. La invención de máquinas de grabado
fotomecánico, tambien en el siglo XIX, sustituyo el grabado a mano,
continuado hasta nuestros días la aparición de nuevas máquinas y
sistemas de impresión de libros, como pueden ser las que utilizan las
modernas técnicas electrónicas.
16

Los motivos por los que se podía, o se puede realizar un libro,


son muy diversos, apareciendo libros de arte, de música, de
caballería, de inventarios, de contabilidad, diarios, etc. Tambien hay
libros religiosos y de otro tipo que tienen su nombre propio, como
libro de coro, de los muertos, de la vida, sagrado, sapiencial, de la
sabiduría, de lo salvado, de los jueces, de familia, etc.

Hoy en día, todavia se encuaderna a mano de forma artesana,


en lo referente al cosido de las hojas, y a la realización de las tapas,
existiendo diferentes estilos de cosido y de encuadernación, que
utilizan y combinan diferentes materiales, como piel, cartulinas,
telas, y papel de diferentes tipos. Todo ello da lugar a
encuadernaciones que tienen su propio nombre, entre las que
podemos destacar; a la rústica, en cartoné, a la holandesa, a la
inglesa, de bibliófilo, etc.

El marcado de títulos de forma artesana, en las tapas del libro,


es una operación muy delicada que se realiza por medio del dorado,
realizándose el grabado de textos y de diversos dibujos de adorno,
con oro, o con imitaciones de oro u otro metal, por medio de hierros
o bronces, que llevan tallados estos dibujos en un extremo, y una vez
calientes se estampan a mano sobre la película de oro, y sobre las
tapas del libro.

- Historia del papel.


La invención del papel procede de china a principios del Siglo
II, atribuyendose a Ts' ai Lun, Ministro de la corte china,. Los árabes
conocieron el procedimiento de fabricación del papel a principios del
Siglo VIII, a través de china, y lo introdujeron en Europa, a través de
España y luego Sicilia. En el resto de países europeos se introdujo
gracias a los artesanos italianos, que utilizaron molinos con mazas,
en lugar de la fabricación manual del papel. Con la invención de la
imprenta el papel sustituyó completamente al papiro, que había sido
utilizado por los egipcios primero, usandolo posteriormente los
romanos. En el siglo XVII apareció la pila holandesa, que se trata de
17

un molino de cuchillas, que sustituyo al triturado por mazas,


inventandose a finales del siglo XVIII la maquina de papel por el
francés Luis Robert, que se perfeccionó a lo largo del siglo siguiente.
Con la aparición de pastas mecánicas y la invención de la
desfibriladora, comienza la moderna industria papelera.

El papel que se hacia antiguamente , hecho a mano, era de


gran calidad. Este se hacia de fibras vegetales, como el lino, algodón,
lino, morera, madera y paja. En Europa la mayor parte de las fibras se
obtenían de trapos viejos. Desde finales del siglo XVIII, la calidad
del papel ha ido en declive. La fuerte demanda de papel, obligó la
mecanización del proceso de fabricación, en el que se utilizaba
alumbre, sulfato alumínico potasico, que forma acido sulfúrico con la
humedad, descomponiendo el papel rapidamente. La utilización de
cloro para blanquear el papel tambien contribuyo a esta degradación.
La acidez del papel provoca la perdida de fuerza de este, en
un proceso llamado hidrólisis. El papel se debilita y se vuelve frágil y
quebradizo.
La calidad del papel siguió siendo precaria hasta mitad del
siglo XX, cuando se empezó a estudiar las causas de su destrucción,
y se comenzó a fabricar papeles de larga duración. Pero estos eran
caros de producir y hasta 1990, en que apareció una resolución con
normas para la fabricación de papel, no se trató el problema
seriamente.
En 1.996 se hizo una clasificación del papel segun los
siguientes tipos:
- Papel alcalino. Con una duración de 100 años.
- Papel genérico. La duración oscila entre 50 y 100 años.
- Papel permanente. Su duración es de cientos de años.

El papel permanente se utiliza en archivos, para la


conservación de documentos.
18

- Libros.
- Códices e Incunables.
Los códices son los libros anteriores a la imprenta, siendo por
lo tanto escritos a mano. Los códices crisograficos son los escritos
con oro o plata. Los códices españoles mas antiguos que se conservan
son del siglo VII y estan escritos con caracteres unciales.
Los incunables son las ediciones hechas desde la invención de
la imprenta hasta principios del siglo XVI
Al principio de la utilización de la imprenta se intentaba
imitar los manuscritos, añadiendoles las iniciales de los capítulos
dibujadas a mano. Tampoco se les puso colofón ni fecha de
impresión, haciendose corriente su uso a partir de 1470
aproximadamente.
19

PARTES DE UN LIBRO.

PARTE I
ENCUADERNACION
_______________________________________________________

2. PARTES DE UN LIBRO:

- Partes básicas.
Básicamente un libro se compone de las hojas que lo forman
unidas unas a otras, y de unas tapas que protegen dichas hojas, para
su uso y guardado en estanterías u otro lugar.

Para el manejo y mejor comprensión del uso y


encuadernación de un libro es necesario conocer las denominaciones
de las distintas partes de que se compone este. Estas partes se
describen en los dibujos y textos explicativos de este manual, pero
para mejor entendimiento se ha añadido una lista con la acepción o
acepciones de cada termino utilizado, contenida en la Parte VII.
La partes básicas que se pueden ver primeramente al observar
un libro son las mostradas en el dibujo 2.1.
Estas denominaciones se corresponden con las partes
20

exteriores del libro, pero en su interior, también encontramos


diferentes denominaciones para sus distintas partes básicas,
pudiendose ver estas en el dibujo 2.2.

A algunas partes concretas del libro, se las puede denominar


de distintas formas, según en el contexto en el que estemos. Así, si
tenemos el libro, dispuesto para ser leído, el lado que vemos es el
delantero, el de detrás, que no vemos, el trasero, y el resto de los
lados son él, o los costados del libro, que se denominan corte o
cortes, y mas concretamente, el corte superior o cabeza, el inferior,
cola o pie, el de la derecha frente, y el de la
izquierda, que no es corte, el lomo.
21

- Hojas añadidas al contenido de un libro.


Las partes básicas de un libro ya las conocemos, pero hay que
tener en cuenta que, tanto por delante como por detrás, desde la tapa
hasta que realmente encontramos las hojas de texto que nos interesan
de un libro (considérese la correspondiente al inicio del primer
capítulo), hay una serie de hojas que tienen una determinada función
o cometido. Estas hojas no están siempre todas, dependiendo tanto
del contenido del libro como del tipo de encuadernación utilizada.

A continuación describimos tales hojas:


Abriendo el libro por la tapa delantera podemos encontrar las
siguientes hojas:
22

- Hoja de guarda. Esta es una hoja doble que va pegada al libro y a la


tapa, y que une el libro con esta. En realidad la hoja de guarda
corresponde a media guarda, siendo la otra mitad el reverso de la
tapa. Las funciones que realiza son: cubrir la parte trasera de la tapa,
presentar una hoja bonita al abrir el libro, y ayudar a sujetar las tapas
a este.

- Guarda de cortesía. Si se pone, va seguida a la guarda, y también va


pegada. Su función permitir manipular el libro sin que se manche,
tambien es la de interponer una hoja en blanco entre la guarda y la
portada del libro cuando la primera hoja del libro sin encuadernar es
una portada, u otra hoja impresa o escrita con bastante texto.

- Hoja de complete o de respeto. Esta es una hoja en blanco que va


cosida con el libro. Se pone delante de la portada, o de la anteportada
si la lleva, y queda detrás de las guardas que se pongan.
Esta hoja se pone durante la impresión del libro, como ajuste
a un determinado numero de hojas pares del primer y ultimo
cuadernillo, compuesto por portada, prologo, indice, etc. de forma
que pueda realizarse el libro independiente a la elaboración de este
cuadernillo, comenzando el segundo cuadernillo desde la
introducción o el primer capítulo del libro, liberando por lo tanto al
componedor de imprenta de las variaciones que pueda tener la
elaboración del primer cuadernillo a lo largo de la impresión.
Si habiendo impreso un cuadernillo que lleva hoja de respeto,
se añade otra hoja impresa al cuadernillo, puede aparecer otra o mas
hojas de respeto, si no se quiere volver a ordenar e imprimir el
cuadernillo.

Normalmente la hoja de respeto hace de guarda de cortesía,


aunque también pueden ponerse las dos en encuadernaciones de
calidad, o por importancia del contenido del libro.
23

Desde el punto de vista del encuadernador, la diferencia entre


la guarda de cortesía y la hoja de respeto es que la primera va pegada
y la otra forma parte del primer cuadernillo del libro.

Nota: En algunas encuadernaciones en papel recio la guarda que va pegada a la


tapa esta realizada con la hoja de respeto.

- Anteportada. Esta puede ser una hoja de respeto a la que se le ha


impreso el título del libro. Su verdadera función es evitar la
monotonía de pasar hojas sin texto desde que abrimos la tapa hasta
llegar a la portada. También puede utilizarse para imprimir
información que debería de ir en la portada, si es mucha la que se
quiere poner, descargando de texto impreso a esta ultima.

- Portada. Esta contiene el titulo del libro, así como el autor, y demás
información referente a la fecha de impresión, derechos de autor,
Editorial, numero de registro, etc. Parte de esta información se
imprime en la parte trasera de la portada.

- A continuación puede haber una dedicatoria; un prefacio, que trata


de la vida del autor; un prologo, que es un comentario acerca de la
obra escrita; un índice de los capítulos o temas de que se compone el
libro; y una introducción, mas o menos amplia de la materia de que
trata el libro.
Abriendo el libro por la tapa trasera, encontramos las
siguientes hojas, siendo en general su función la misma que en la
parte delantera:

- Hoja de guarda.
- Guarda de cortesía.
- Hoja de complete o de respeto. Para ajustar a un número par las
hojas del último cuadernillo.
- Contraportada u hoja del colofón. Que puede contener información
de la impresión, siendo esta el nombre del impresor, la fecha de
terminación y el lugar de impresión.
24

- También puede haber uno o más índices temáticos, o el índice que


normalmente se pone en la parte delantera del libro. Una lista
bibliográfica. Anexos, o cualquier otra información que se considere
oportuna.

En lo referente a la encuadernación, hay alguna denominación


mas, que no hemos señalado, pero en el momento adecuado se
explicará si es necesario.
25

3. CONFECCIÓN DE LA ENCUADERNACION.

Para la confección de la encuadernación partiremos de las


hojas ya impresas, aunque también podemos realizarla con hojas en
blanco, que luego pueden ser escritas a mano.

La mayoría de los libros se realizan con hojas dobles que se


agrupan normalmente de 4 en 4 y que se doblan por la mitad
formando así cuadernillos de 8 hojas, según se ve en el dibujo 3.1. El
número de hojas de que se compone un cuadernillo puede variar de 4
a 16 o 20, normalmente.

Los cuadernillos se agrupan unos encima de otros, por orden,


formando así el libro, como se puede ver en el dibujo 3.2,
cosiéndolos entre sí con aguja e hilo, a través de unas perforaciones
que se les realiza en el lomo a los cuadernillos, ya sea con un punzón
o serrandolos.
Esta operación de cosido, se realiza normalmente en un
bastidor, usando técnicas que utilizan cuerdas o cintas, que quedan en
la encuadernación una vez terminada esta.

También hay técnicas de cosido en las que no es necesario


el bastidor, siendo solamente necesario perforar los cuadernillos.
26

Una vez cosidas las hojas se procede al pegado de guardas y


encolado del lomo. Esta ultima operación se realiza con la ayuda de
una mordaza, aunque si se dispone de pocos medios, es posible
realizarla con una tabla y un peso, colocando el libro sobre una mesa,
no haciendolo sin utilizar papel de periódico para no manchar.

Una vez seca la cola del lomo, se procede a realizar el corte


de los costados. Este se realiza con una guillotina. También puede
realizarse con un ingenio, pero de forma mucho mas trabajosa y
lenta, aunque de mejor acabado.

Luego se realiza un curvado del lomo, si este es curvo,


seguido de un refuerzo del mismo, a la vez que se colocan unas
cintas de corona o cabezada en los extremos del lomo para
embellecer y evitar que penetre el polvo durante su conservación en
una librería.

El siguiente paso es la realización de las tapas, y el pegado


del libro a estas, utilizando para ello utensilios como cizalla,
pinceles, cútter, tijeras, etc.
El cortado del cartón suele hacerse en una cizalla, pero si no
disponemos de una, podemos realizarlo con un cútter.

PREPARACIÓN DE LOS CUADERNILLOS

Para iniciar la encuadernación empezaremos por preparar los


cuadernillos, doblando las hojas por la mitad una a una, con la mano
o con la ayuda de una plegadera. También podemos utilizar una regla
corta si no tenemos plegadera.
Para ello tendremos cuidado de que coincidan bien los
extremos y esquinas de las hojas. Seguidamente insertaremos las
hojas por orden, unas dentro de otras, para formar los cuadernillos.
27

Si partimos de cuadernillos ya confeccionados, los


acondicionaremos limpiándolos de restos de hilos si los hemos
descosido, o de grapas si estos proceden de coleccionables y las
llevan.

Para sujetar los cuadernillos lo haremos cosiéndolos unos a


otros, siendo necesario perforarlos por el lomo con el fin de que
pueda pasar la aguja con el hilo por el interior de estos, uniendo de
esta forma la totalidad de las hojas de que se compone cada
cuadernillo.

PERFORAR LOS CUADERNILLOS:

- Perforar con punzon.


Dispondremos de una cartulina de plantilla de la misma altura
que el resto de las hojas de los cuadernillos, que doblaremos por la
mitad a lo largo, y en la que situaremos las perforaciones en el lugar
que corresponda por el interior del lomo.

El numero de perforaciones y la situación de estas depende de


la altura del libro y del tipo de cosido que vayamos a realizar, siendo
normalmente 4 o 5, o mas perforaciones si el cuadernillo es muy
alto.
Para cuadernillos de hasta 30cm de alto realizaremos
normalmente 4 o 5 perforaciones, haciendo una a unos 2cm de la
corona del lomo, otra a unos 2cm del talón del lomo, y el resto,
hechas de forma que queden separaciones iguales entre
perforaciones.

Las perforaciones o agujeros las realizaremos situando la


plantilla que hemos preparado por el interior de la parte central de
cada cuadernillo, y con un punzon fino, de 1,5mm a 2mm de
diametro, o una aguja gruesa de punta.
Para ello situaremos el cuadernillo con las hojas
perfectamente alineadas por el pie y semiabierto, con la parte del
28

lomo situado a nuestra izquierda y asomando por el borde izquierdo


de una mesa. Con la mano izquierda sujetaremos todo el conjunto,
cuadernillo mas plantilla, y con el interior del cuadernillo hacia
nosotros, realizaremos cogiendo con la mano derecha el punzon, cada
perforacion sobre la marca realizada en la hoja de plantilla.
Tendremos cuidado de centrar bien el punzon para que el agujero
quede perfectamente en la linea del lomo. Si no podemos atravesar
todo el cuadernillo de una vez debido al número o grueso de las
hojas, separaremos las hojas de cada cuadernillo en dos o mas
grupos, que manipularemos como cuadernillos sueltos. Ver dibujo
3.3.

Repetiremos la operación con el resto de los cuadernillos,


colocando al final todos uno encima de otro, e igualados por la
cabeza, de forma que comprobemos que todos agujeros quedan
alineados.

- Perforar con taladro.


Si el grueso de los cuadernillos es demasiado para perforarlos
con punzon, podemos utilizar un taladro para efectuar los agujeros de
pasar el hilo. Utilizaremos para ello un taladro fino, de los utilizados
para trabajos manuales, con brocas de 1mm a 2mm de diametro.
29

Atravesaremos las hojas por la parte del lomo, de dentro a


fuera o de fuera a dentro, segun nos convenga, utilizando el taladro
como si fuera un punzon.

- Ranurar con sierra.


Para realizar las perforaciones de los cuadernillos de forma
mas rápida que con el punzon, podemos utilizar el método del
serrado de los lomos. Este consiste en igualar todos cuadernillos por
el lomo y por la cabeza de estos, de forma que queden perfectamente
alineados, y previa sujección en una mordaza adecuada, realizaremos
unas ranuras en el lomo con una sierra, de tal manera que queden
perforados todos cuadernillos a la misma distancia.

Para realizar bien esta operación, igualaremos los


cuadernillos primero por la cabeza y despues por el lomo, y los
colocaremos sobre una tabla fina, dejando fuera de esta unos 5mm
por la parte del lomo, colocando otra tabla encima guardando la
misma distancia en el lomo. Seguidamente cogeremos las dos tablas
y los cuadernillos a modo de pinza con las dos manos, con los dedos
pulgares hacia abajo y cuidando de que no se muevan unos
cuadernillos con respecto a otros, y los meteremos en la mordaza o
teleras, sujetando con una mano y apretando esta con la otra.
Si el numero de cuadernillos es muy grande, es difícil de
conseguir que no se muevan, por lo que realizaremos el serrado en
varias partes, separando la totalidad de los cuadernillos, en tantas
partes como consideremos necesario.

Para conseguir que las medidas de las ranuras queden a las


mismas distancias, cogeremos un cuadernillo serrado y lo pondremos
el primero, en la siguiente parte que vayamos a serrar, de forma que
las ranuras ya hechas nos sirvan de guía. Tendremos cuidado de que
el cuadernillo utilizado como medida quede en el lugar que le
corresponde, una vez realizado el serrado.
30

Otro método mas eficiente consiste en colocar una tira de


carton a cada lado del lomo del conjunto de cuadernillos, alineada
con el mismo, de forma que permita escuadrar el lomo y la cabeza en
la mesa de trabajo, colocando el conjunto en las teleras, y pocediendo
al serrado a continuación.

Para realizar el serrado, marcaremos primero las distancias a


las que deben de quedar las ranuras, utilizando para ello si es
necesario una escuadra, procediendo a coger la sierra con la mano
derecha, y realizando el serrado perfectamente perpendicular a las
lineas de los lomos, y a la superficie que forman estos. Para
conseguir que no se desplace la sierra de la posición en que queremos
hacer la ranura, al comenzar a hacer esta, podemos utilizar el dedo
indice o pulgar de la mano izquierda como guía, de forma que resbale
la hoja de la sierra por este dedo, teniendo cuidado de no aproximarlo
a los dientes de la hoja. Ver dibujo 3.4.

Si los dientes de la sierra son demasiado grandes para realizar


un serrado hacia delante, lo realizaremos únicamente con
movimientos de esta hacia atrás.

La profundidad del serrado debe de ser la necesaria para que


atraviese todas las hojas de que se compone el cuadernillo, de forma
que podamos pasar luego la aguja sin ningun problema, siendo esta
de unos 2mm. Pero no debemos de sobrepasar esta profundidad, ya
que en este caso, las ranuras y las cuerdas utilizadas para coser, se
ven al abrir el libro. Una solución practica para realizar esta
operación consiste en comprobar con un trozo de cuerda la
profundidad de la ranura.

Si los cuadernillos son muy gruesos, las ranuras de los lomos


deben de ser muy profundas, para conseguir serrar todas las hojas de
cada cuadernillo, haciendo que las hojas mas exteriores de los
cuadernillos tengan una ranura muy grande, viendose esta al
abrir el libro una vez terminada la encuadernacion. Ver dibujo 3.5.
31

Para evitar esto sacaremos las hojas interiores de los


cuadernillos demasiado gruesos, formando dos o mas cuadernillos
con cada uno, y los pondremos unos a continuación de otros para
realizar el serrado, de forma que una vez realizado este, podamos
volver a recomponer cada cuadernillo.

COSER A MANO LOS CUADERNILLOS:


La mayoria de los diferentes tipos de cosido a mano de los
cuadernillos, utilizan técnicas parecidas. Para ello usaremos una
aguja larga con la punta ligeramente redondeada, y con una longitud
de 1 o 2 metros de hilo.

El hilo utilizado debe de ser preferiblemente blanco o de un


color muy claro, y no muy fino ya que pueden rasgarse los
cuadernillos muy fácilmente al tirar de este, aunque si es demasiado
grueso y el número de cuadernillos es grande (mas de 20) abulta
mucho el lomo, produciendo un lomo engordado, siendo preferible
32

utilizar hilo fino. En este último caso también es posible utilizar


técnicas de cosido incompleto, cosiendo dos o mas cuadernillos en
cada pasada de hilo. De esta forma se utiliza menor cantidad de hilo,
que evita un engorde excesivo del lomo, aunque la sujección de los
cuadernillos es de menor resistencia.

Otra solución para resolver este problema es sacar cajos al


lomo del libro, como se verá mas adelante.

Podemos diferenciar basicamente entre dos tipos de cosido,


los cosidos sin cuerdas, que utilizan solamente hilo, y los cosidos con
cuerdas, que utilizan cuerdas, cordeles, o cintas, para coser a estos los
cuadernillos, utilizando para ello hilo. Este ultimo tipo de cosido
necesita de la ayuda de un bastidor o telar para ser realizado.

Tambien pueden realizarse distinciones entre los cosidos con


cuerdas, si estas van hendidas o sin hendir, o diferenciar entre
cordeles para la realización de nervios vistos en el lomo, o cintas que
no abultan apenas sobre el lomo. Tambien si el cosido se realiza
sobre cuadernillos formados con hojas dobles, o sobre hojas sueltas
unidas por cuerdas o hilo y pegadas. Ver dibujo 3.6.
33

- Reglas generales para el cosido.


- Antes de empezar a coser los cuadernillos comprobaremos que
estos están en orden correlativo y que no falta ninguno.

- Cogeremos el trozo de hilo que nos interese, midiendo para ello la


anchura entre agujeros mas separados de un cuadernillo y tomando
un múltiplo de esta distancia, mas un trozo para comenzar y terminar
el cosido del hilo.

- Se empieza a coser el libro por el primer cuadernillo, debiendo de


colocarlo con el lomo hacia nosotros, y de forma que el siguiente
cuadernillo que coloquemos quede bien situado y sea correlativo.
34

- Para coser un cuadernillo cualquiera, lo cogeremos y lo abriremos


siempre por la mitad, para que queden todas las hojas cosidas. Es
importante no equivocarse en esta operación, pues de lo contrario
pueden quedar hojas sin coser, quedando sueltas.

La mano izquierda se utiliza para sujetar por dentro el


cuadernillo abierto, y ayudar al cosido, y la mano derecha se utiliza
para pasar la aguja e hilo.

- Procuraremos que los agujeros de las hojas de un mismo


cuadernillo estén alineados, pues de lo contrario no podremos pasar
la aguja por estos de forma cómoda, por lo que cuidaremos de que las
hojas no se muevan unas respecto de otras al coser, sujetándolas con
la mano izquierda o derecha durante el cosido si es necesario.

- Para pasar el hilo por las perforaciones de los cuadernillos,


pasaremos la aguja con el hilo enhebrado en esta.
Si es de fuera a dentro, pasaremos la aguja con la mano
derecha, y la cogeremos con la mano izquierda, dandole la vuelta con
esta mano, de forma que podamos deslizar la punta de la aguja por el
doble interior del cuadernillo, buscando el siguiente agujero para
pasar la aguja de dentro a fuera.

Si es de dentro a fuera, pasaremos la aguja con la mano


izquierda, cogiendola con la mano derecha, sujetando el hilo del
interior del cuadernillo con la mano izquierda de forma que al tirar
con la mano derecha se deslice este por los dedos de la mano
izquierda y no roce ni pueda rasgar el cuadernillo.
Según vallamos cosiendo un cuadernillo, pasaremos
completamente el hilo en cada agujero, teniendo en cuenta las
caracteristicas de cada tipo de cosido, de forma que valla quedando
sujeto el cuadernillo.
35

- Para tirar del hilo, tensandolo, lo haremos con la mano del lado que
tensemos, y siempre en linea con el lomo del cuadernillo, de forma
que no pueda rasgarse este.
Si el cosido lleva muchas cuerdas o perforaciones, o el hilo
desliza mal al tensarlo, tiraremos del hilo en varias veces, tensandolo
en cada cuerda o perforación si es necesario, de forma que quede
completamente tensado el hilo del cuadernillo por la parte de los
extremos.

- Para evitar que se enrede el hilo con facilidad al pasarlo,


procuraremos que este no roce con ninguna cuerda, ni ningun hilo
pasante entre cuadernillos, sobretodo cuando lo pasemos por los
extremos de los cuadernillos. Para realizar esto, procuraremos
siempre, que el hilo valla por el centro de entre las dos perforaciones
del cuadernillo por las que lo estemos pasando.
Una solución alternativa a este problema consiste en utilizar
hilo de lino encerado, o encerar el hilo que utilicemos.

- Cuando se termine el hilo, realizaremos un nudo de final en el


extremo del cuadernillo, y empezaremos a coser por el extremo
contrario, realizando un nudo de comienzo, de forma que no se
acumulen nudos en un determinado punto de un lado.

- Cuando terminemos de realizar nudos de comienzo o final de


cosido de cuadernillos, cortaremos el trozo sobrante de hilo, de forma
que no moleste al continuar cosiendo. Para ello calcularemos la
distancia del nudo al extremo de los cuadernillos, cortandolo de
forma que el hilo no pueda sobresalir de estos.

- Si alguno de los cuadernillos es mucho mas grueso que el resto,


como puede ser en el caso de indices generales de alguna obra,
coleccionables que tienen un numero de la colección con muchas
hojas, o por cualquier otro motivo, podemos realizar en él, un cosido
doble, de forma que sea el cosido mucho mas resistente.
36

Para realizar esto, pasaremos el hilo sin tensarlo y sin realizar


el nudo en el extremo, aunque sí lo pasaremos por el cosido de
extremo del cuadernillo anterior, despues lo volveremos a pasar por
el mismo cuadernillo y lo tensaremos. Para ello tiraremos del lado
que no hemos hecho el nudo de extremo y seguidamente del otro
lado, haciendolo por partes y ayudandonos de la aguja si es necesario.

- Si todos, o la mayoria de los cuadernillos son muy gruesos, como


puede ser el caso de algunas publicaciones periódicas, podemos
utilizar hilo doble para realizar el cosido de forma que quede mucho
mas fuerte, ya que al ser muy gruesos, el numero de cuadernillos no
es muy grande comparado con el grosor del lomo, y no engorda de
forma importante este. En este caso tendremos especial cuidado de
tensar los dos cabos del hilo, así como de que no se enrede el mismo.

- Al finalizar el cosido realizaremos un nudo de final y cortaremos


todos los extremos sobrantes de hilo si no lo hemos hecho
anteriormente durante la realización del cosido, de forma que no
sobresalgan las puntas de los hilos por los extremos de los
cuadernillos y podamos encolarlas con el lomo. Es conveniente que
no cortemos los hilos a ras del nudo, con la finalidad de que no se
deshagan los nudos pudiendose descoser facilmente los cuadernillos.

- Nudos en cosidos con hilo.


En las diferentes fases de cosido de los cuadernillos puede ser
necesario realizar nudos para una finalidad concreta, así pueden
realizarse los siguientes nudos, principalmente en la parte de los
extremos. Ver dibujo 3.7.

- Nudo primero. . Ji
Es el primer nudo que se realiza, y se efectúa al terminar de
coser los dos primeros cuadernillos. Se realiza con el trozo de hilo
que se ha dejado en el extremo de comienzo en el primer cuadernillo,
y el hilo con la aguja que termina de coser el segundo cuadernillo, y
37

consta de tres o cuatro nudos iguales. Es importante cuidar de que el


hilo de los cuadernillos quede bien tensado.

- Nudo de extremo.. Phi.


Nudo que se realiza en la parte de los extremos de los
cuadernillos. En algunos tipos de cosido solo con hilo, tambien puede
ser realizado en la parte central del cuadernillo.

Para su confección, se pasa el hilo por los dos cuadernillos


anteriores completamente, dejando un lazo de uno o dos dedos de
grosor, pasando la aguja por este lazo y tirando del hilo de forma que
quede completamente sujeto el cuadernillo.
Es este nudo es donde mas tiende a enredarse el hilo, por lo
que procuraremos que no roce este al realizarlo.

- Nudo de final. . Zeta.


Es un nudo de extremo que se repite tres o cuatro veces. Se
realiza cuando se termina el hilo en un determinado cuadernillo, o
cuando terminamos de coser todos los cuadernillos.
38

- Nudo de comienzo. . Ro.


Este nudo se realiza para comenzar a coser con un nuevo
trozo de hilo por haberse acabado el anterior trozo.
Para su confección pasaremos el hilo por un extremo, entre
los dos últimos cuadernillos cosidos, y realizaremos tres o cuatro
nudos normales.

El conjunto de todos los nudos de extremo, final y comienzo,


de un lado del lomo de los cuadernillos se denomina linea de nudos
o cadeneta.

- Nudos en cuerda y cinta de extremo.


Para evitar que se estreche el lomo en los extremos, en
cosidos normales, o para colocar nervios reales en los extremos del
lomo, podemos colocar cuerdas o cordeles en estos, en lugar de
realizar la linea de nudos o cadeneta, variando entonces los nudos
que se realizan en estos extremos.
Los nudos de inicio y final para cuerda y cinta en extremos
varían de los normales segun el dibujo 3.8.

- Nudo de inicio en cuerda y cordel de extremo. . Ro.


Este nudo se realiza para comenzar a coser, ya sea al
principio, o con un nuevo trozo de hilo por haberse acabado el
anterior trozo.
Para su confección pasaremos el hilo por la cuerda de
extremo y realizaremos tres o cuatro nudos normales.

- Nudo de final en cuerda y cordel de extremo. . Zeta.


Es un nudo que se repite tres o cuatro veces sobre la cuerda o
cordel. Se realiza cuando se termina el hilo o cuando terminamos de
coser todos los cuadernillos.

- Nudos de inicio y final en cordel doble de extremo.


39

Se realizan igual que en cuerda y cordel simple de extremo,


solo que se le da una vuelta por el segundo cordel como si de un pase
normal se tratara.

- Nudo en tira y cinta de extremo.


Realizaremos un nudo de inicio o final abarcando las dos
perforaciones del cuadernillo para la cinta. Si es necesario
pasaremos el hilo dos veces por un agujero de forma que resulte
accesible.

- Atar cordeles al bastidor.


Para realizar esta operación añadiremos un trozo de cuerda a
cada lado del cordel, atandolos por las mismas al bastidor.
40

Utilizaremos para ello los nudos de bastidor que se describen mas


adelante.

- Pases y Saltos de hilo en cosidos.


Los pases y saltos de hilo son nudos o pases que se realizan
principalmente en cosidos con cuerdas o cintas con el hilo y en la
propia cuerda o cinta, de forma que se realiza un amarre del hilo en
ésta sujetando cada cuadernillo adecuadamente.
Los pases se diferencian de los saltos en que en los saltos
pasa el hilo a otro cuadernillo, siendo por tanto en las cuerdas o
cintas de extremo, aunque esta denominación va mas encaminada a
los saltos que se realizan en cuerdas o cintas interiores en los tipos de
cosidos incompletos. Los pases en los extremos de los cuadernillos,
por tanto, tambien pueden denominarse saltos, ya que el paso al
cuadernillo siguiente es obligado.

Los saltos tienen por finalidad permitir un cosido continuo de


un cuadernillo a otro cuadernillo, a la vez que realizan un amarre de
estos a las cuerdas, mientras que los pases solo tienen por finalidad
realizar el amarre de un único cuadernillo.

Los diferentes pases y saltos pueden verse en los dibujos 3.9 y


3.10. A continuación se describen cada uno de los diferentes pases y
saltos con hilo.

- Pase de . Psi.
Pase de hilo que mas se realiza en cosidos con cuerda
hendida. Tambien puede denominarse pase de cuerda simple, y es el
pase mas sencillo que se puede realizar.

- Pase de . Pi.
Pase que se realiza en cosidos solo con hilo, y equivale al
paso de  (Psi) en cosidos con cuerda.
41

Se realiza pasando el hilo entre el cosido de los dos


cuadernillos anteriores al que estamos en lugar de por la cuerda.
42

La linea de nudos que se forma en cada zona del pase se


denomina cadenilla.

- Pase de . Alfa.
Pase de hilo que se realiza en cosidos con cuerda sin hendir y
cordel. El pase consiste en realizar un lazo en el hilo que rodea la
cuerda o cordel.

- Pase de . Beta.
Pase o salto de hilo realizado en cuerda y cordón de extremo
para pasar el hilo al siguiente cuadernillo, y consiste en dos lazos,
uno a la altura del ultimo cuadernillo cosido, y el otro a la altura del
nuevo cuadernillo.
43

- Pase de . Delta.
Pase o salto de hilo realizado en cuerda y cordón de extremo
para pasar el hilo al siguiente cuadernillo, y consiste en un lazo
realizado a la altura del ultimo cuadernillo cosido.

- Pase o salto de . Sigma.


Salto que se realiza en cuerda de extremo para pasar el hilo al
siguiente cuadernillo, y consiste en pasar únicamente el hilo
sujetando a la vez la cuerda del extremo.

- Pase de . Omega.
Pase doble de  (Alfa) en cordel doble para nervio. Consiste
en un lazo en cada cordel, realizando una única ranura o perforación
en el cuadernillo.

- Pase . Omega doble. Pase de extremo que se realiza en cordones


dobles. Consiste en un pase del tipo  realizado en el último
cuadernillo cosido, y otro pase  realizado en el nuevo cuadernillo.

- Cruce de . Gamma.
Efecto no deseado de cruce del hilo en pases de cuerda de tipo
 (Psi). Ver dibujo 3.11.

Este cruce provoca que el hilo no deslice adecuadamente al


tirar de él y que el cuadernillo pueda quedar algo mas metido hacia el
libro por la parte del lomo. Debe de procurar evitarse, desaciendolo si
se produce. Tambien puede no corregirse si se produce
44

frecuentemente y tenemos cuidado a la hora de alinear el lomo para


encolarlo.

- Pase de . Psi.
Pase de hilo que se realiza en cinta, y es el mas simple que se
puede realizar con esta. Equivale al pase en para cuerda.

- Pase de . Alfa.
Pase de hilo que se realiza haciendo un lazo en la cinta o tira.
Equivale al pase de para cuerda o cordón.

- Pase de . Beta.
Pase o salto realizado en cinta o tira de extremo para pasar al
siguiente cuadernillo. Consiste en dos lazos, cada uno a la altura de
cada cuadernillo.

- Pase o salto de . Sigma..


Salto que se realiza en cinta de extremo para pasar el hilo al
siguiente cuadernillo, y consiste en pasar únicamente el hilo
sujetando a la vez la cinta del extremo.

- Salto de s y S.
Salto que se realiza en cuerda (s) y cinta (S), que se utiliza
para realizar el pase del hilo entre cuadernillos, cuando se realizan
cosidos incompletos.

- Salto de Z.
Salto que se realiza en cordel y en tira, para realizar el pase
del hilo entre cuadernillos, cuando se realizan cosidos incompletos.

- Pase de . Omega.
Pase doble de  (alfa) que se realiza en tira cuando se realiza
un nervio gemelo. Consiste en un lazo en cada tira de nervio, a través
de las dos ranura de que dispone cada tira.
45

- Cosidos sin cuerdas.


Este tipo de cosido se realiza solamente con hilo, pudiendose
realizar las perforaciones de los cuadernillos de cualquier modo que
conocemos, como puede ser el punzon, no siendo necesario el
realizar un ranurado al realizar estas perforaciones.

- Cosido normal.
Este cosido se realiza normalmente con 4 o 5 perforaciones
en cada cuadernillo, pudiendo aumentarse o reducirse este número
segun la longitud del lomo de los cuadernillos.
Las perforaciones de los extremos del cuadernillo, estan
hechas a unos dos centímetros de los bordes, quedando el resto con
separaciones iguales, de 5 a 10 centímetros, entre perforacion y
perforación.

Para realizar el cosido procederemos segun se indica a


continuación.

- Cogeremos el primer cuadernillo y lo abriremos, sujetándolo abierto


por dentro con la mano izquierda.

- Pasaremos la aguja, de fuera a dentro, por el agujero de un extremo,


y le daremos la vuelta a esta, llevandola por dentro hasta el siguiente
agujero, y pasandola a fuera tiraremos del hilo hasta que quede una
punta de cinco dedos en el extremo.

- Pasaremos el hilo por el mismo agujero, de fuera a dentro, llevando


la aguja por dentro hasta el siguiente agujero, y tiraremos del hilo
hasta que quede un lazo por la parte de fuera, de uno o dos dedos.

- Realizaremos la operación anterior hasta que esté el hilo pasado por


todos agujeros del cuadernillo. Ver dibujo 3.12.
46

- A continuación cogeremos el segundo cuadernillo, y lo colocaremos


abierto, encima del primer cuadernillo.

- Pasaremos el hilo por el segundo cuadernillo, de fuera a dentro, y


por el agujero del extremo que estamos, deslizando seguidamente la
aguja hasta el siguiente agujero. Sacaremos la aguja y tiraremos hasta
que quede de nuevo un lazo en el extremo.

- Pasaremos la aguja por el lazo del primer cuadernillo del agujero


que estamos, volviendo a meter la aguja por el agujero del
cuadernillo, y deslizandola hasta el siguiente agujero la sacaremos,
tirando del hilo hasta dejar de nuevo un lazo.

- Realizaremos la operación anterior hasta que pasemos el hilo por


todos los agujeros del segundo cuadernillo. Ver dibujo 3.13.
47

- Cogeremos el hilo, sujetandolo por el extremo que esta suelto, y


tiraremos de este desde el lazo del extremo que pasa de cuadernillo a
cuadernillo, tensando los lazos del primer cuadernillo. Seguidamente
tiraremos del hilo del segundo cuadernillo, por la parte que esta la
aguja, y lo tensaremos completamente, procurando que no se
destense el hilo del primer cuadernillo. Realizaremos a continuación
un nudo primero, de forma que queden el primer y segundo
cuadernillos tensados y unidos.

- Cogeremos el tercer cuadernillo, y lo colocaremos abierto, encima


del segundo cuadernillo. Pasaremos el hilo, de fuera a dentro por el
agujero que estamos, y llevaremos la aguja hasta el siguiente agujero,
sacandola y pasando completamente el hilo.

- Meteremos la aguja entre los dos cuadernillos anteriores, primero y


segundo, y junto al hilo del agujero que estamos. Abriremos la parte
del libro cosida por la separación de estos dos cuadernillos y
cogeremos la aguja, sacandola de nuevo junto a este hilo, pero de
forma que se quede cogido por el hilo que estamos pasando por la
union entre cuadernillos, y tiraremos hasta pasar completamente el
hilo. Si queremos podemos realizar un nudo de extremo.
48

- Meteremos de nuevo la aguja por el agujero que estamos del tercer


cuadernillo, y la llevaremos hasta el siguiente agujero, sacandola y
pasando completamente el hilo.

- A continuación realizaremos las dos operaciones anteriores con el


resto de las perforaciones hasta que este completamente pasado el
hilo por el cuadernillo. Ver dibujo 3.14.

- Tiraremos del extremo del hilo para tensarlo completamente, y


realizaremos un nudo de extremo antes de continuar.

- Iremos añadiendo y cosiendo cuadernillos, de la forma que ya


sabemos hasta que se termine el hilo, realizando en este caso un nudo
de final.

- Cogeremos un nuevo trozo de hilo y realizaremos un nudo de


comienzo en el extremo contrario del cuadernillo al que hemos
terminado anteriormente.
49

A continuación seguiremos cosiendo el resto de los


cuadernillos hasta que terminemos de realizar el cosido, realizando
un nudo de final al acabar.

- Cosido normal incompleto.


Para realizar un cosido sin cuerdas normal de forma
incompleta, procederemos a realizar el ranurado de las filas centrales
mas hacia el exterior, de forma que no se queden los cuadernillos
cosidos desde el centro al alternar el cosido.
Coseremos de forma completa los dos o tres primeros
cuadernillos, procediendo a coser de forma incompleta el resto.
Para realizar el cosido efectuaremos saltos simples o de s, de
un cuadernillo al siguiente y de nuevo al mismo cuadernillo, de
forma que cada cuadernillo quede unido por dos zonas al menos y de
forma alterna. En estos saltos pasaremos el hilo por las uniones de
los cuadernillos anteriores de forma que queden sujetos a estos.
Marcaremos el centro de cada cuadernillo con un carton o
cartulina, de forma que no tengamos que buscarlo cada vez que
pasemos el hilo por ellos.
Para terminar realizaremos el cosido completo de los dos o
tres últimos cuadernillos.

- Cosido de uno o dos cuadernillos solamente.


Para realizar el cosido de un solo cuadernillo, lo podemos
realizar de forma parecida a los dos primeros cuadernillos,
efectuando la operación de pasado del hilo por el cuadernillo, tal
como se indica en el dibujo 3.12. A continuación pasaremos la aguja
con el hilo por el interior de las dos, o mas anillas, o lazos que
hallamos realizado en los agujeros centrales del cuadernillo, tensando
seguidamente el hilo por el lado que no tiene extremos para cerrar las
anillas o lazos, y por el lado de los dos extremos del hilo
seguidamente, realizando el anudado de estos con un nudo primero.
Esta operación es mas delicada que en caso de coser mas
50

cuadernillos, ya que el hilo puede rasgar el cuadernillo facilmente al


realizar el nudo primero, si no lo realizamos con cuidado.

Si tenemos que realizar el cosido de dos cuadernillos, lo


podemos realizar de la forma indicada para el cosido normal, tal
como se indica en los dibujos 3.12 y 3.13, cortando el hilo despues
de realizar el nudo primero que une los dos cuadernillos.

- Cosido en columna.
Este cosido se realiza haciendo agujeros o ranuras en los
lomos de los cuadernillos, formando columnas de dos ranuras o dos
filas de agujeros cada una. Normalmente pueden hacerse tres
columnas, esto son seis ranuras, aunque si el lomo del libro es muy
largo, pueden hacerse mas columnas.

Las perforaciones de los extremos del cuadernillo, se hacen a


unos dos centímetros de los bordes, pudiendo quedar el resto con
separaciones iguales entre las perforaciones, aunque se puede realizar
la separación entre ranuras menor que entre columnas.

Para realizar el cosido procederemos segun se indica a


continuación.

- Contaremos los cuadernillos y mediremos la distancia entre ranuras


de una columna, y tomaremos trozos de hilo de diez o quince dedos
mayor a la longitud calculada de separacion por numero de
cuadernillos. Tomaremos tantos trozos de hilo como columnas
tengamos en el lomo.

- Procuraremos utilizar tantas agujas como columnas o trozos de hilo


tengamos, ya que utilizar una sola aguja resulta muy penoso. Para
evitar tambien esto, tomaremos trozos menores de hilo si este resulta
muy largo, y realizaremos la continuación del cosido con nudos de
final y comienzo.
51

- Cogeremos el primer cuadernillo y lo abriremos, sujetándolo abierto


por dentro con la mano izquierda, y marcaremos el centro con un
trozo de carton o cartulina.

- Pasaremos la aguja con uno de los hilos, de fuera a dentro, por el


agujero de un extremo, llevandola por dentro hasta el siguiente
agujero, que pertenece a la misma columna, y pasandola a fuera
tiraremos del hilo hasta que quede una punta de cinco dedos en el
extremo.

- Quitaremos la aguja del hilo, y la enebraremos con otro trozo de


hilo, si solo utilizamos una aguja, en caso contrario cogeremos la
siguiente aguja para coser en la correspondiente columna.

- Pasaremos la aguja por el siguiente agujero, de fuera a dentro, y la


llevaremos por dentro al otro agujero de la columna, y sacando la
aguja fuera, volveremos a tirar del hilo hasta dejar de nuevo un trozo
de cinco dedos.

- Repetiremos esta operación con los trozos de hilo y columnas que


tengamos, hasta que estén todos los hilos pasados. Ver dibujo 3.15.

- A continuación cogeremos el segundo cuadernillo, y lo colocaremos


abierto, encima del primer cuadernillo. Tambien marcaremos el
centro con la cartulina anterior.

- Pasaremos la aguja de fuera a dentro, por el segundo cuadernillo y


por el agujero que estamos, deslizandola al siguiente agujero, de la
misma columna, y la sacaremos cogiendola con la mano derecha,
tiraremos del hilo sujetando el extremo suelto, hasta que se unan los
dos cuadernillos, y procediendo a realizar un nudo primero,
procurando que quede bien tenso el hilo. Podemos esperar a realizar
este nudo en todas columnas a la vez.
52

- Quitaremos la aguja del hilo y la enebraremos en el hilo de la


siguiente columna, procediendo de igual forma. Seguidamente
continuaremos con el resto de las columnas que queden, hasta coser
completamente el segundo cuadernillo. Ver dibujo 3.16.

- A continuación cogeremos el tercer cuadernillo y lo colocaremos


abierto encima del segundo cuadernillo. Marcaremos el centro con el
carton o cartulina anterior.
Pasaremos la aguja de fuera a dentro por el agujero que
estamos y llevaremos la aguja por el interior hasta el siguiente
agujero (de la misma columna), sacando la aguja y tirando
completamente del hilo.

- A continuación realizaremos un nudo de extremo con el hilo


pasante de los dos cuadernillos anteriores, en el agujero que estamos
y procederemos a realizar la misma operación en el resto de las
columnas. Para realizar el nudo de extremo en las partes centrales,
abriremos los dos cuadernillos cosidos por la parte de union de
ambos, de forma que podamos coger y pasar la aguja de un lado a
otro. Ver dibujo 3.17.
53

En este caso no es necesario dar la vuelta a la aguja para


volver a pasarla de dentro a fuera, pudiendola pasar por la parte del
agujero.

Podemos esperar a tensar el hilo y realizar todos nudos de un


cuadernillo al final del cosido de este, esto facilita la labor de cosido
y tensado del hilo, ya que no se fuerza ningun nudo al manipular el
cuadernillo.

- Continuaremos con el resto de los cuadernillos hasta terminar el


cosido, realizando un nudo de final al acabar.

- Es de señalar que en este tipo de cosido no suele terminarse el hilo


durante la realización del mismo, ya que son trozos cortos los que se
necesitan, pero en caso de ocurrir esto, se realizan normalmente
nudos de final y comienzo en la columna que sea necesario.

- Cosido en columnas incompleto.


Para coser en columnas de forma incompleta procederemos a
iniciar el cosido de la misma forma que en columnas, cosiendo los
tres primeros cuadernillos. Los siguientes cuadernillos los coseremos
54

alternando uno si otro no, en columnas alternas. Para ello


realizaremos el cosido con cuatro o mas columnas que procuraremos
situar hacia los extremos del lomo.

Terminaremos cosiendo de forma completa al menos los dos


últimos cuadernillos.

- Cosidos con cuerdas.

- Bastidor o telar para coser.


Para coser los libros con cuerdas, se utiliza un bastidor o telar
en el que se sujetan y tensan estas, de forma que permitan el posterior
cosido de los cuadernillos con hilo a las mismas. Para ello el telar
dispone de un travesaño que se desplaza de abajo arriba con unas
mariposas roscadas. Para sujetar las cuerdas al telar podemos realizar
los siguientes nudos.
55

- Nudos de bastidor.
Estos nudos sirven para sujetar tanto cuerdas como cintas al
telar o bastidor, con el fin de realizar un cosido de cuadernillos a
estas. Los nudos básicos pueden verse en el dibujo 3.18.

- Nudo de clavo.
Este nudo lo realizaremos al principio, para ello realizaremos
un lazo por el que pasaremos el clavo, tensando la cuerda a
continuación. Si resbala podemos realizar una vuelta de refuerzo,
para ello habremos dejado suficiente cuerda en la punta.
El clavo va situado en la parte inferior del bastidor.

- Nudo de gancho.
Este nudo se realiza a continuacion del nudo de clavo, y
consta de dos o tres vueltas de cuerda, que realizaremos tensando
esta de forma que quede tirante con el nudo de clavo que esta en el
otro extremo.
56

- Nudo de liston.
El nudo de liston se realiza cuando no hay ganchos de tensado
o igualado de cuerdas. Este se efectúa pasando la cuerda por el liston
y realizando un nudo, haciendo luego una flocada.
Procuraremos realizar todos los nudos de igual forma para
que queden todas cuerdas con la tensión lo mas igualada posible.
Tambien podemos disponer de unas anillas de cuerda sujetas
al liston de forma que realicemos los nudos de la cuerda sobre estas
anillas. Dispondremos de tantas anillas como cuerdas tenga el cosido.

Si el liston del bastidor esta ranurado tambien es posible


utilizar un clavo con un nudo de clavo, que realizaremos completo
primero, y tensaremos despues hasta dejar el clavo pegado al liston.

- A continuacion tensaremos el bastidor, igualando la tensión de las


cuerdas con las mariposas de los ganchos.
Si interrumpimos el cosido por cualquier motivo,
destensaremos las cuerdas de forma que no mantengan tensión
mientras no lo utilicemos.

- Soltar del bastidor las cuerdas con el libro.


Para soltar con facilidad los nudos del telar, una vez realizado
el cosido, debemos de destensar el mismo, procediendo a sacar los
clavos de la parte inferior del telar, continuando con la parte superior
de las cuerdas.

Si nos interesa podemos correr la cuerda a lo ancho del lomo, de


forma que quede un extremo mas corto. Esto es tambien
especialmente util cuando hemos cosido dos o mas libros en las
mismas cuerdas.

- Cosidos con cuerdas hendidas.


Los cosidos con cuerdas hendidas necesitan de un ranurado
que realizaremos con sierra, tal y como se indica en apartados
57

anteriores. La cuerda debe de ser lo suficientemente gruesa para


realizar el cosido, pero debe de caber perfectamente en la ranura de
los cuadernillos para permitir el hendido de la misma. Es suficiente
una cuerda de aproximadamente 1,5mm de diametro.

- Cosido normal con bastidor.


Para realizar el cosido, primero dispondremos del numero de
cuerdas necesario en el bastidor, que situaremos a la medida de las
ranuras colocando el primer cuadernillo listo para ser cosido,
tensando las cuerdas con el liston del bastidor seguidamente.

Para realizar el cosido procederemos segun se indica a continuación.

- Cogeremos el primer cuadernillo y colocandolo sobre el telar con el


lomo junto a las cuerdas, lo abriremos, sujetándolo abierto por dentro
con la mano izquierda.

- Pasaremos la aguja, de fuera a dentro, por el agujero de un extremo,


y le daremos la vuelta a esta, llevandola por dentro hasta el siguiente
agujero, y pasandola a fuera tiraremos del hilo hasta que quede una
punta de cinco dedos en el extremo.

- Pasaremos el hilo por la cuerda del mismo agujero y cogiendo esta


con el mismo, de fuera a dentro, llevando la aguja por dentro hasta el
siguiente agujero, y tiraremos del hilo hasta que quede la cuerda
pegada al cuadernillo, realizaremos para ello un pase simple.
- Realizaremos la operación anterior hasta que esté el hilo pasado por
todos agujeros del cuadernillo. Ver dibujo 3.19.

- Seguidamente tensaremos el hilo tirando del extremo de la aguja,


manteniendo este en linea con el lomo para evitar rasgar el
cuadernillo, y procurando que las cuerdas entren perfectamente en las
ranuras del mismo. Tambien presionaremos el lomo del cuadernillo
en la parte de las cuerdas para que quede completamente pegado al
bastidor.
58

- A continuación cogeremos el segundo cuadernillo, y lo colocaremos


abierto, encima del primer cuadernillo.

- Pasaremos el hilo por el segundo cuadernillo, de fuera a dentro, y


por el agujero del extremo que estamos, deslizando seguidamente la
aguja hasta el siguiente agujero. Sacaremos la aguja y tiraremos hasta
que quede completamente pasado el hilo.

- Pasaremos el hilo por la cuerda del agujero que estamos, volviendo


a meter la aguja por el agujero del cuadernillo, y deslizandola hasta
el siguiente agujero la sacaremos, tirando completamente del hilo.

- Realizaremos la operación anterior hasta que pasemos el hilo por


todos los agujeros del segundo cuadernillo. Ver dibujo 3.20.
59

- Cogeremos el hilo, sujetandolo por el extremo que esta la aguja, y


tiraremos de este a lo largo del lomo hasta que quede completamente
tensado. Volveremos a tensar el primer cuadernillo tirando del
extremo de hilo que queda libre y procurando que no se destense
ningun cuadernillo realizaremos un nudo primero.

- A continuacion coseremos el tercer cuadernillo de igual forma,


realizando esta vez un nudo de extremo al finalizar. Realizando el
cosido del resto de los cuadernillos de igual forma.
Si se termina el hilo, realizaremos un nudo de final,
comenzando con un nuevo trozo de hilo realizando un nudo de
comienzo, que realizaremos en el extremo opuesto a donde hemos
terminado. Ver dibujo 3.21.
60

- Cosido normal incompleto con bastidor.


Para realizar un cosido con cuerdas normal de forma
incompleta, procederemos a realizar el ranurado de las filas centrales
mas hacia el exterior, de forma que no se queden los cuadernillos
cosidos desde el centro al alternar el cosido.
Coseremos de forma completa los dos o tres primeros
cuadernillos, procediendo a coser de forma incompleta el resto.
Para realizar el cosido efectuaremos saltos simples o de s, de
un cuadernillo al siguiente y de nuevo al mismo cuadernillo, de
forma que cada cuadernillo quede unido por dos zonas al menos y de
forma alterna. Marcaremos el centro de cada cuadernillo con un
carton o cartulina, de forma que no tengamos que buscarlo cada vez
que pasemos el hilo por ellos.
Para terminar realizaremos el cosido completo de los dos o
tres últimos cuadernillos.

- Cosido con cuerdas en los extremos.


Puede realizarse un cosido con cuerdas en los extremos en
61

lugar de realizar la linea de nudos de extremo, de forma que no se


estreche el lomo en los extremos. Para ello dispondremos de las
cuerdas en los extremos, efectuando los nudos adecuados para estas,
y realizando el resto del cosido de igual forma que para el cosido
normal con bastidor.

- Cosidos con cuerdas sin hendir.


Para realizar este tipo de cosido, realizaremos las
perforaciones de los cuadernillos con un punzón adecuado.

El cosido de cuerdas sin hendir, se realiza de igual forma que


el de cuerdas hendidas, solo que las cuerdas no penetran en el interior
del cuadernillo, ya que las perforaciones de los cuadernillos no lo
permiten. Por ello en los pases de cuerda utilizaremos el pase de lazo
simple o . Alfa. En lugar del pase simple. El resto del cosido se
realiza de igual forma. Este tipo de cosido presenta unos pequeños
nervios debido a las cuerdas, que deben de salvarse con el carton de
lomo de lamina.

- Cosidos con cordeles y tiras para nervios.


Los cordeles y tiras para nervios reales deben de separarse
segun la ornamentación del lomo, pero deben de guardar las
distancias necesarias para una correcta sujeción de los cuadernillos.
Normalmente esto no representa ningun problema, pero puede
utilizarse una combinación de cordeles y cuerdas hendidas si se
consiera necesario. Esto suele suceder en la parte del titulo y autor
del libro, que a veces requiere de un espacio bastante grande.

- Con cordeles solos.


Para coser con cordeles solos, sujetaremos estos al bastidor,
atandolos al clavo y al gancho. Tambien podemos utilizar una hebilla
para cordeles. Si los cordeles son muy gruesos podemos atar estos a
cuerdas, con las que realizaremos los nudos de clavo y gancho.
62

El cosido se realiza de igual forma que el de cuerdas sin


hendir, realizando pases de lazo en los cordones. Iremos tensando el
cosido conforme lo vallamos realizando este, ya que es
prácticamente imposible realizarlo con todo el cuadernillo a la vez.

- Con cordeles dobles.


Sujetaremos los cordeles al gancho , con un nudo, y al clavo
por el doble de este, ya que cada cordel doble sera un solo cordel.
Para que queden juntos los dos cordeles del nervio en la parte mas
baja, los anudaremos con unas vueltas de hilo.
El cosido se realiza de igual forma que el cosido con cordeles
simples, solo que realizaremos pases de lazo dobles.

- Poner cordel en uno o los dos extremos.


Si queremos que el lomo tenga nervios en los extremos,
podemos coser con cordeles en los extremos de forma que no se
realiza la linea de nudos o cadeneta, para ello realizaremos los pases
adecuados que ya hemos visto, realizando el resto del cosido con
cordeles como ya sabemos.
- Con tira para nervios.
Para coser con tira lo haremos de igual forma que con cintas,
pero realizando pases de lazo, ya que el grosor de las tiras haría
rasgar los cuadernillos si utilizásemos el pase simple de cinta. El
resto del cosido se realiza como ya sabemos. Para tensar el hilo de los
cuadernillos, lo iremos haciendo conforme realicemos el cosido, ya
que no es posible realizar un tensado de todo el hilo una vez
terminado el cosido de cada cuadernillo.

- Poner tira en uno o los dos extremos.


Como en el resto de los cosidos podemos poner tira en los
extremos, realizando en este caso los pases o saltos adecuados para
tal fin.
63

- Añadir cordel o tira para nervio despues de coser.


Si disponemos de un libro cosido con cordeles o tiras ya
hecho, y queremos poner un nervio en los extremos, podemos poner
un cordel o tira sobre la linea de nudos o cadeneta. Cosiendolo a esta,
de forma que quede sujeta al lomo del libro, encolandola despues con
cola gruesa. Si no queremos coserlo, podemos pegarlo simplemente,
pero de esta forma queda la sujeción menos resistente.

- Cosidos con cintas.


- Se pueden utilizar cintas cuando la perforaciones las tenemos que
realizar con un punzon y no podemos dejar que la cuerda abulte
demasiado en el lomo del libro. Este cosido requiere un mayor
numero de perforaciones y es mas laborioso, pero se utiliza
preferentemente cuando bamos a sacar cajos al lomo, de forma que
las cintas quedan sujetas a las tapas del libro.

- Nudo de hebilla.
El nudo de hebilla se utiliza para la sujeción de las cintas en
la parte inferior del bastidor, este puede verse en el dibujo 3.22.
Dispondremos de tantas hebillas como cintas tenga el cosido.

Este nudo se realiza antes que el nudo de cinta, y es el que


primero desharemos al soltar el cosido.

- Nudo de cinta.
Para sujetar la cinta a los ganchos, pasaremos esta por los
64

ganchos sujetandola atravesando un alfiler, de forma que quede


perfectamente amarrada al gancho. Tambien podemos perforar la
cinta y amarrarla directamente al gancho, aunque esta tecnica es
menos resistente. Otra posibilidad consiste en amarrar un trozo de
cinta al liston, al que sujetaremos la cinta de cosido. Estas
posibilidades podemos verlas en el dibujo 3.23.

- Nudo de tira.
Para sujetar la tira a la hebilla , lo haremos de la misma forma
que la cinta, fijando la sujeción a un lado de la hebilla. Para el nudo
de tira, realizaremos un nudo normal en el gancho o sobre unas
cuerdas sujetas al liston, tambien podemos atar un trozo de cuerda a
cada lado de la tira y realizar nudos normales para cuerda.

- Cosido Normal con cintas.


El cosido con cintas, se realiza de forma parecida al de
cuerdas hendidas, aunque estas estén sin hendir. Realizaremos las
cadenetas de igual forma que en cosido con cuerdas, y en las cintas,
realizaremos pases simples de cinta. En estos cosidos no es normal
utilizar el pase de lazo ya que engorda demasiado el lomo.
65

Normalmente pondremos tantas cintas como cuerdas


hubiéramos puesto, aunque es normal poner mas cintas, ya que así el
cosido es mas resistente.

- Poner cinta en los extremos.


Tambien podemos poner una cinta en los extremos, en lugar
de realizar las cadenetas de nudos, para estos casos utilizaremos los
nudos que ya hemos visto.

- Cosido con rosetas.


Se puede realizar tambien un cosido de cuerdas muy fuerte,
con rosetas en los nudos de la linea de nudos o cadeneta, de forma
que no se descosan los cuadernillos si se produce una rotura del hilo
en una encuadernación ya hecha.
Para ello realizaremos las ranuras o serraduras tal que para un
cosido con cuerdas, haciendo las ranuras de los extremos ligeramente
mas profundas. Estas ranuras las abriremos ladeando la sierra, de
forma que el espacio de la ranura sea mayor, con el objeto de que
coja perfectamente la linea de nudos o cadeneta realizada con rosetas,
ya que esta linea de nudos consta de varios nudos por cuadernillo.
Para su confección dispondremos los cuadernillos tal que para
un cosido con cuerdas hendidas normal, comenzando a coser el
primer cuadernillo de la misma manera.
Coseremos el segundo cuadernillo, dejando un lazo de
aproximadamente el ancho del lomo mas dos dedos de largo,
realizando dos rosetas o nudos con el lazo.
A continuación coseremos el tercer cuadernillo, dejando de
nuevo un lazo en este extremo y realizando un nudo primero con el
cabo y el lazo, a continuacion tensaremos el hilo desde el otro lado y
realizaremos dos nudos de extremo  (phi), que pasaremos por el
segundo cuadernillo ambos. Para poder realizar esto tendremos tenso
el lazo que hemos dejado anteriormente. Seguidamente realizaremos
dos rosetas, que tensaremos bien.
66

A continuación coseremos el cuarto cuadernillo de la misma


forma. Los dos nudos de extremo  (phi) los pasaremos por el tercer
y segundo cuadernillos, realizando las dos rosetas seguidamente, las
cuales tensaremos bien hacia arriba para que entren en la ranura del
extremo.

El resto de los cuadernillos se cosen de igual forma, pasando


los dos nudos de extremo  (phi) por el cuarto y segundo cuadernillo.

-Cosidos de hojas sueltas.


Los cosidos de hojas sueltas se utilizan cuando la impresión o
el trabajo a encuadernar está hecho en hojas solas en lugar de
cuadernillos. Hay dos tipos basicamente. El cosido a la americana, y
el cosido con cuerdas. Con estos tipos de cosido no pueden realizarse
libros demasiado gruesos, aunque pueden hacerse de un ancho de 4 o
5 cm perfectamente.
Una vez acabada la encuadernacion, esta no abre tanto como
una cosida con cuadernillos, ademas si se fuerza la abertura del libro,
puede desencuadernarse, por lo que trataremos estos libros con
cuidado.

Cuando se trata de encuadernar pocas hojas, puede utilizarse


el cosido en diente de perro, aunque la sujeción de las hojas no es
demasiado fuerte.
A continuacion se describe la realizacion de estos cosidos:

- Cosido de hojas con cuerdas.


El cosido con cuerdas consiste en realizar varias ranuras con
la sierra en el lomo del libro, que tendremos sujeto en unas mordazas
o en las teleras. Para ello alinearemos bien las hojas por el lomo
sobre la mesa, y las meteremos en las teleras con el lomo hacia arriba
y dejando una distancia de 1 cm aproximadamente. A continuacion
realizaremos las ranuras con una sierra a separaciones de 2 o 3 cm, e
introduciremos cuerdas encoladas en dichas ranuras.
67

Para ello encolaremos la ranura con cola gruesa y utilizando


un cuchillo, introduciremos las cuerdas hasta que no sobresalgan del
lomo. Las cuerdas serán del ancho del lomo mas dos dedos por cada
lado, para su lisado o risclado posterior. En el dibujo 3.24. Podemos
ver como se realiza este cosido.

A continuacion daremos cola diluida a todo el lomo pegando


un papel de refuerzo y sin que se seque completamente la cola
sacaremos el libro de las teleras. Seguiremos risclando todas las
cuerdas con un cuchillo o un punzon. Para ello doblaremos el papel
de refuerzo de forma que permita realizar esta operación con
facilidad.
Seguidamente cortaremos los costados del libro y si el lomo
va curvado, lo curvaremos con el martillo golpeando fuertemente
antes de que se seque completamente la cola, por lo que deberemos
de realizar esta operación con rapidez.
68

En este cosido se mancha con facilidad el libro al manipularlo


con la cola todavía húmeda, por lo que colocaremos antes de
comenzar una hoja limpia o de inmaculata a cada lado del libro, hoja
que podemos retirar una vez terminado y seco el encolado.

- Cosido de hojas a la americana.


Este tipo de cosido no es tan resistente como el cosido con
cuerdas, aunque se realiza mas rapidamente que este ultimo.
Para su realizacion efectuaremos pares de ranuras separadas 4
o 5 cm, que realizaremos inclinadas y profundas (de medio cm) de
forma que dicha inclinación impida que se salga el hilo de cosido,
que tensaremos fuertemente durante su realizacion.
Antes de comenzar el cosido, encolaremos bien las ranuras
con cola gruesa, de forma que el hilo se quede sujeto durante éste.
El cosido lo realizaremos dando dos vueltas con el hilo a cada
par de ranuras, tensandolo fuertemente y de forma seguida,
realizandolo dos o cuatro veces, una yendo y otra viniendo a lo largo
del lomo. Para tensar bien el hilo, utilizaremos las dos manos, una
por el lado izquierdo, y otra por el derecho del lomo, de forma que el
hilo entre conservando la tensión en la ranura. A continuacion
estiraremos del hilo, soltando el lado que esta la espira. En este
proceso se pierde cola de la ranura al deslizarse el hilo, por lo que
procuraremos que este deslizamiento sea el mínimo posible.

El hilo utilizado debe de ser bastante grueso, dos veces o tres


mas que el utilizado para realizar cosidos normales, ya que la tensión
que deberá de soportar es muy elevada.

Este tipo de cosido puede reventar facilmente si se intenta


forzar la apertura del libro por lo que deberemos de tener cuidado en
su utilización. En el dibujo 3.25. Podemos ver como se realiza.

A continuación introduciremos unas cuerdas en las ranuras,


de forma que sobren unos dos dedos por cada lado. Seguidamente
69

encolaremos perfectamente las ranuras con cola gruesa, y todo el


lomo con cola diluida y colocaremos un papel de refuerzo.
Antes de que se termine de secar la cola, risclaremos las
puntas de las cuerdas.

En este tipo de encuadernacion no es conveniente curvar el


lomo, aunque puede hacerse, pero por lo general este sera siempre
recto. Tambien colocaremos una hoja limpia o de inmaculata a cada
lado del libro, antes de comenzar la encuadernacion, aunque en este
caso no la quitaremos al final.

- Cosido en diente de perro con cuerdas.


El cosido en diente de perro se utiliza cuando tenemos hojas
sueltas, ya sean muchas o pocas, y queremos encuadernarlas a unas
cuerdas en el bastidor. Para realizarlo podemos o no realizar el
serrado de las hojas para hendir las cuerdas, pero en cualquier caso
realizaremos una perforacion de las hojas a cada lado de cada cuerda
70

con el punzon, por las que pasaremos el hilo del cosido. Su


realizacion puede verse en el dibujo 3.26.

Para realizar el cosido realizaremos una pasada en cruz, por


los dos agujeros de las hojas y abarcando la cuerda del bastidor, y
realizando esta operación en cada cuerda.
Si queremos coser mas hojas (mas de un “cuadernillo”).
Realizaremos el cosido en columnas con cada cuerda. Coseremos el
primer cuadernillo, y colocaremos el siguiente cuadernillo en su
posición, y realizaremos el cosido en cruz en cada cuerda, tensandolo
y desplazando el cuadernillo hacia abajo.

En este tipo de cosido se utilizan muchas cuerdas,


tomando el lomo el aspecto de una mandíbula de perro, de ahí su
nombre, probablemente. Tambien puede realizarse con menos
cuerdas, realizando perforaciones en las hojas entre las cuerdas, y por
las que pasaremos una vez el hilo antes de llagar a la siguiente
cuerda..

Con este tipo de cosido, puede realizarse la sujeción de una


cantidad importante de hojas, realizandola en pequeños grupos por
separado, deslizando estos una vez terminado cada grupo, por las
cuerdas, de forma que quede una encuadernacion compacta del total
de las hojas.
71

- Cosido en diente de perro sin cuerdas.


El cosido en diente de perro sin cuerdas, permite unir hojas
sueltas, en la cantidad que necesitemos. Este cosido puede verse en el
dibujo 3.26.1.

Para la realización de este cosido, dispondremos las hojas en


un montón, al cual, perforaremos las hojas superiores con un punzon,
y en el lado del lomo. Cogeremos este grupo de hojas perforadas y las
coseremos segun se puede ver en el dibujo 3.26.1.

A continuacion perforaremos el siguiente grupo de hojas,


guiandonos en las marcas dejadas por la anterior perforación,
Cosiendolo a la vez con el grupo anterior. En esta operación no
tensaremos el cosido, para permitir coser el siguiente grupo de hojas.
A continuacion perforaremos y coseremos el tercer grupo, despues de
lo cual, tensaremos el cosido del primer y segundo grupo.
Continuaremos con el siguiente grupo, realizando las mismas
operaciones, hasta terminar el cosido.
72

- Coser un bloque de hojas sueltas a una encuadernacion de


cuadernillos.
Se realiza el cosido de las hojas sueltas por separado, con hilo
a la americana si son pocas, o con cuerdas en caso contrario.
Seguidamente se hacen las ranuras para las cuerdas del bastidor a la
medida adecuada, y se encastan estas hojas en el cosido de
cuadernillos. A la hora de encolar el lomo, daremos bien cola a esta
parte de la encuadernacion para que quede perfectamente sujeta.
Si son pocas las hojas a encuadernar, podemos coserlas en
diente de perro, realizando unas perforaciones a los lados de las
ranuras de las cuerdas.

- Consideraciones sobre el engorde del lomo.


- Es frecuente que por la cantidad de cuadernillos de que está
formado un libro, ademas de utilizar un hilo demasiado grueso para
realizar el cosido, el lomo engorde debido al número de hilos que se
agrupan cuadernillo a cuadernillo en la parte del mismo.
Para salvar este inconveniente se realiza un sacado de
cajos en el lomo del libro de forma que luego queda compensado
con el grosor del carton de las tapas. Pero puede paliarse este efecto o
evitarse relativamente si tenemos algunas consideraciones antes de
realizar el cosido, consideraciones que describimos a continuación:

--- Este problema se presenta con libros de mas de 25 o 30


cuadernillos. Si confeccionamos nosotros el libro podemos procurar
realizar un número menor de cuadernillos, a costa de hacerlos con
mas hojas.
--- Si utilizamos un hilo mas fino, teniendo cuidado de no rasgar los
cuadernillos al coser, el lomo engorda menos.
--- Si utilizamos técnicas de cosido incompleto, podemos utilizar un
hilo normal, corrigiendo en gran medida el engorde del lomo, pero
tenemos que tener en cuenta que la sujeción de los cuadernillos es
menos resistente.
73

--- Si realizamos un lomo curvo en lugar de recto atenúa el efecto de


engorde del lomo por los cuadernillos, mas cuanto mayor es la
curvatura del lomo.
--- Si realizamos un apretado fuerte con la mordaza a la hora de
encolar el lomo, se reduce el engorde del mismo.
--- Si se nos presenta un libro de muchos cuadernillos de 2 o tres
hojas dobles cada cuadernillo, podemos realizar el uso de las
técnicas de uso de hilo fino junto con realizacion de cosidos
incompletos, descritas anteriormente, pero lo delicado de las hojas
puede hacer no aconsejable adoptar esta solución. La opción mas
adecuada es la realizacion del sacado de cajos.
Hay que tener en cuenta que la realización de sacado de cajos,
hace que los cuadernillos de los extremos del lomo no abran del todo
por la parte central, por lo que esta tecnica resulta desaconsejable en
libros con figuras que abarcan las dos hojas de la parte central de los
cuadernillos.

Si realizamos cosidos de cuadernillos con mas de un hilo, el


engorde del lomo es mayor, pero estas técnicas se utilizan en libros
con cuadernillos con muchas hojas, lo que equivale a tener
cuadernillos muy gruesos, esto supone que el número de cuadernillos
del libro sea muy pequeño.

Como regla general podemos considerar el engorde del lomo


con la siguiente formula; nº de hilos de cada cuadernillo
(normalmente 1) x grosor del hilo x el nº de cuadernillos.

- Tambien puede producirse engorde del lomo cuando tenemos


cuadernillos muy gruesos en los que las hojas no estan demasiado
bien apretadas por el doble de la mitad. Para evitar este efecto pueden
deshacerse los cuadernillos en dos o tres cuadernillos, que iremos
apilando en un montón alternando el lado del lomo cada diez o doce
cuadernillos, de forma que no abulten todos cuadernillos en un solo
lado. Estos cuadernillos los alinearemos bien por el lomo y los
74

introduciremos en la prensa, de forma que se aplasten y se doblen


bien por la parte del lomo. Después de tenerlos 1 o 2 horas
recompondremos de nuevo los cuadernillos que hayamos deshecho.

- Tenemos que tener en cuenta que con el tiempo los lomos y el resto
del libro engorda, por un abultamiento del papel, que puede
ser por la humedad, o por abultarse este con el uso dejando de estar
perfectamente plano. Esto lo tendremos en cuenta a la hora de
realizar las tapas.

- Machacar el lomo.
Después del cosido con cuerdas, se aprecia que en las ranuras
de los extremos, el cosido esta mas tenso, tendiendo la
linea del lomo a estrecharse, por lo que puede realizarse un
machacado del lomo con martillo, por los dos lados del lomo, con el
fin de igualar la linea del lomo.
Para realizar esto, alinearemos bien el lomo contra una
superficie plana, como puede ser la mesa, e introduciremos este en
una mordaza por la parte del frente. Apoyando el lomo en la mesa
procederemos a igualar el lomo golpeando con el martillo, sobretodo
en la parte de las cuerdas. Esta operación la realizaremos por los dos
lados del lomo, y procurando que este esté bien perpendicular a la
mesa. Al terminar tiraremos de las cuerdas del cosido para que
queden perfectamente estiradas.

RISCLAR O LISAR LAS PUNTAS DE LAS CUERDAS.

- Risclar las cuerdas.


Al terminar el cosido y antes de poner las guardas, las puntas
de las cuerdas se deshacen y alisan en forma de abanico, con el
objeto de evitar que se forme un bulto con estas en la parte de la tapa.
Esta operación se realiza con una pequeña placa o lamina de
aluminio o plastico, y un cuchillo o un punzón.
75

Para realizar el risclado cortaremos las cuerdas dejando dos


dedos de longitud, colocando la lamina con la cuerda metida en la
ranura, y con el punzon por la punta, o el cuchillo por la parte roma,
iremos dando pasadas sucesivas hasta que la punta quede totalmente
deshilachada, poniendola en forma de abanico para un menor
abultamiento. Si utilizamos el cuchillo es conveniente deshacer los
cabos de la cuerda anteriormente, al igual que dejar la cuerda mas
larga con el fin de cortar las puntas posteriormente para que queden
igualadas. Esto lo realizaremos con cuidado de forma que no se
deshilachen demasiado las cuerdas. Esta operación puede verse en el
dibujo 3.27.

- Risclar los cordeles.


Los cordeles para nervios reales, se deben de risclar tambien,
realizandose esta operación de igual forma que las cuerdas. Para ello
desharemos la punta del cordel con la mano y terminaremos con un
cuchillo. Si el cordel utilizado no se puede risclar de esta forma, por
su hechura, cortaremos este por la mitad interior, y a ras del lomo,
dejandolo en media caña, a la que quitaremos conpletamente el
núcleo. Seguidamente encolaremos este por la parte del lomo, para
76

evitar que se deshilache, y lo pegaremos al libro como si de una


cuerda risclada se tratara.
77

4. REALIZACION Y COLOCACIÓN DE LAS GUARDAS:

CONSIDERACIÓN SOBRE LA ORIENTACIÓN DEL PAPEL Y


CARTON.

Antes de manipular papel debemos de tener en cuenta las


caracteristicas de este. El papel no es igual en los dos sentidos o
direcciones del plano, este presenta una hebras o hilo en una
dirección, que deberemos determinar, ya que aumenta su tamaño en
dirección perpendicular a estas al humedecerse, y por tanto al darle la
cola.
Estas hebras hacen que en sentido favorable, el papel
flexione mejor, cualidad que aprovecharemos para averiguar su
dirección. Esta facilidad de flexionarse en un sentido se aprovecha
para colocar las hebras paralelas al lomo, en todas las hojas del libro,
de forma que este abra mas facilmente a la hora de leerlo.
Tambien se orientan las guardas de esta manera, de forma que
podamos cortarlas por el frente si estas se estiran demasiado al darles
cola. Tambien el carton de las tapas presenta esta característica,
realizandose de la misma manera su orientación.

Para determinar la orientación de la fibra de papel o carton,


doblaremos este con la palma de la mano en los dos sentidos del
plano, comprobando la dirección en que dobla mas facilmente,
hiendo en este ultimo caso la fibra en linea con el doble del papel.
Esta operación puede verse en el dibujo 4.1.

Otra característica importante del carton, es el denominado


tiro del carton. Este se produce cuando encolamos el carton por una
de sus caras, tendiendo a combar la tapa en sentido contrario a la cara
pegada. Este tiro puede eliminarse al prensar el carton hasta que
seque completamente.
78

REALIZACION DE LAS GUARDAS.

Las guardas del libro son dos hojas dobles que se


ponen una delante y otra detrás del libro, con el fin de unir este con
las tapas.
La primera y última hoja de las guardas delantera y trasera
respectivamente, sirven para cubrir la parte interna de las tapas,
viéndose por lo tanto solo una cara de la hoja. Esta hoja es la hoja de
forro de la tapa. La otra hoja pasa a ser la primera o la última hoja del
libro respectivamente. llamándose hoja vista, u hoja de guarda del
libro, viéndose esta por las dos caras. Ver dibujo 4.2.

Las guardas suelen ser de papel grueso y resistente, de 100


gr/m2 o mas, incluso las hay de cartulina, pero también pueden
utilizarse papeles finos si se manejan adecuadamente. Esto último es
muy interesante ya que existen papeles finos con dibujos muy
variados que pueden ser utilizados para hacer unas bonitas guardas,
aunque no sean los más idóneos en principio.
79

- Tamaño de las guardas:


El tamaño final de cada guarda es justo el doble que el
tamaño del libro, ya que son una hoja doble. Pero para su realización
hay que tener en cuenta si se van a cortar o no los costados del libro.

Si el libro va cortado las guardas pueden realizarse justo del


doble del tamaño exacto de este, aunque es conveniente
sobredimensionarlas 2 o 3 mm, pues es frecuente que a la hora de
pegarlas no coincidan exactamente. Una vez cortado el libro, estas
quedan cortadas al mismo tamaño.

Si el libro no va cortado, o si se trata de una reparación y


queremos que las guardas queden exactamente del tamaño del libro,
procederemos a cortarlas 1cm mas por cada lado que el doble del
tamaño del libro, cortándolas con una regla y un cútter después de
pegarlas a este.

Si el libro lleva segundas guardas o guardas de cortesía, como


es el caso de libros que no tienen portada, anteportada, o hoja de
respeto, estas se confeccionan de la misma forma que
las guardas, pero teniendo en cuenta que son hojas simples.
80

- Realización de otros tipos de guardas:


- Guardas simples (o de solo hoja vista, y hoja de forro):
La realización de las guardas también puede
hacerse con hojas simples, preparando por separado la hoja vista y la
hoja de forro. Para ello existen dos modos diferentes. Estos son:

--- Hoja vista mayor que la hoja de forro:


Consiste en cortar la hoja vista 1 o 2 cm mas ancha al tamaño
que le corresponde en la guarda, sobrando así una solapa, y la hoja de
forro al tamaño que le corresponde. Para unir las dos hojas
doblaremos primero la solapa de la hoja vista, hacia el lado de
adentro, y daremos cola a la solapa por este lado, ajustando y
pegando la hoja de forro justo por la doblez de la hoja vista.
Para dar cola a la solapa, sin que se manche la hoja vista por
el lado de delante, podemos dar cola solamente a la mitad de la
solapa y la mitad de la hoja de forro, por la parte del borde del papel,
de forma que cuando unamos la hoja de forro a la solapa quede
perfectamente encolada.

Es conveniente asegurarnos de que la solapa quede pegada en


el lado de la tapa, ya que si queda en la hoja vista de la guarda ya
colocada, el acabado final será menos agradable.

--- Hoja vista y hoja de forro, iguales:


Consiste en hacer la hoja vista y la hoja de forro del tamaño
que les corresponde en la guarda, utilizando una tira de papel para
unirlas. Esta tira debe de ser de 1,5 a 2 cm de ancha, y de la altura de
las hojas de guarda.

Para colocarla, daremos cola a la hoja vista por el lado que da


al libro, y por la parte que corresponde a la doblez, a una franja de
unos 5 mm, pegando la tira en esta franja. Continuaremos dando la
vuelta a la hoja con la tira pegada, y le daremos cola a la parte de la
tira que sobresale, pegando la hoja de forro de forma que quede en la
posición que le corresponde y ajuste bien a la doblez, de tal manera
81

que al abrir el libro una vez pegado a la tapa no se aprecie a simple


vista esta unión.
Si lo creemos conveniente, podemos dar cola a los dos lados
del papel, como ya hemos indicado anteriormente, de forma que no
se vea la cola si nos salimos con el pincel de la franja prevista.

Al colocar la guarda en el libro es conveniente que la parte


estrecha de la tira (parte de 5 mm sobre la hoja vista) sea la que da al
libro, para que quede perfectamente tapada esta una vez puesta.

- Guardas de papel fino:


Como sabemos, las guardas deben de ser de un papel
consistente, por el tipo de función que desempeñan en la
encuadernación del libro. Pero como hemos dicho existen papeles
finos de dibujos y coloridos muy atractivos y apropiados para decorar
el lugar que ocupan las guardas, que pueden ser empleados para su
confección si realizamos la manipulación adecuada.

A continuación se detallan varios procedimientos para


realizar guardas con este tipo de papel:

--- Sobreguardas y guardas reforzadas.


El primer método que podemos emplear, es pegar a unas
guardas normales, unas sobreguardas del papel que queramos que se
vea en el interior, o de reforzar un papel que no es suficientemente
consistente para hacer unas guardas.
Tendremos cuidado de dar la cola al papel mas consistente,
procurando que no queden arrugas al pegar unas guardas con otras.
Prensaremos la guarda una vez pegada si es necesario.
Si las guardas son muy grandes podemos dar cola e ir
pegando el papel por partes.

--- Hacer guarda triple consevando la doblez:


Este método consiste en cortar la guarda del papel
82

que queramos, del triple de tamaño a lo ancho que el del libro, mas 2
o 3 centímetros mas para hacer una solapa. Realizaremos una doblez
(hacia adentro) a la medida de la hoja de forro, y a continuación un
doble a la medida final que debe de quedar la hoja vista (hacia fuera),
casando esta con el resto del papel de la guarda, y realizando un
tercer doble correspondiente a la doblez de nuevo, quedando una
solapa que se pegará a la hoja de forro.
Tanto la solapa como la hoja doble que forma la hoja vista la
pegaremos, dando cola con cuidado y por partes si es necesario, para
terminar de construir la guarda, como se indica en el dibujo 4.3.
Seguidamente la prensaremos para que no salgan arrugas si es
necesario.

--- Guarda fina pegada con la guarda de cortesía:


Si tenemos que colocar guarda de cortesía, y queremos que el
color de esta sea igual a la parte que casa con la guarda. Podemos
pegar la primera hoja de la guarda de cortesía, pegando una hoja con
la hoja vista de la guarda, según puede verse en el dibujo 4.4.

Esto realmente no es necesario si reforzamos la guarda con el


mismo papel del que esta hecha la guarda doble, pero obtenemos la
83

ventaja de que la hoja vista de la guarda abrirá completamente. Al


contrario de lo que sucede en los casos en que va pegada por la parte
correspondiente al lomo.
Esta técnica tambien es util cuando las guardas son de papeles
que suelen ir manchados por la parte de atrás, como es el caso de los
papeles de aguas, u otros papeles pintados a mano.

- Segunda guarda con imágenes pegadas:


Para romper la monotonía de una segunda guarda lisa,
podemos incluir en esta, dibujos o imágenes recortadas, apropiados
para el tema o los temas, de que trata el libro.
Para ello utilizaremos una hoja del tamaño de la segunda
guarda, del grosor del papel de los recortes que queramos incluir, en
la que situaremos las imágenes y recortaremos perfectamente la
silueta de estas.
Seguidamente pegaremos adecuadamente y con cuidado todo
el conjunto a una segunda hoja del mismo tamaño y grosor adecuado
(normalmente será de papel fino) para el conseguir una segunda
guarda flexible y no muy gruesa.

- Guardas pintadas:
84

- Pintar con pinturas, acuarelas, etc.


- Teñir con tintes.
- Pintar o teñir la guarda ya colocada.

COLOCACIÓN DE LAS GUARDAS:

La colocación de las guardas difiere normalmente si el libro


va o no va cortado, ya que en los talleres de encuadernación el corte
se realiza con una cizalla, y se precisa ajustar los costados del libro a
una escuadra para que queden bien hechos. Para ello se colocan
ajustadas al lomo y a la cabeza, tambien puede elegirse ajustarlas al
pie del libro, dependiendo la elección de esto ultimo de la perfección
de la colocación de los cuadernillos unos con respecto a otros.

En el caso de que los costados no vayan cortados, la


colocación la haremos ajustando la guarda al lomo por la parte que
esta va doblada, y centrándola respecto del libro a lo alto.

Antes de proceder a su colocación hay que doblar las guardas


por la mitad de forma que quede hacia dentro la parte de la guarda
que queramos, se vea al abrir el libro una vez terminado, además de
tener en cuenta que estas tienen que quedar colocadas derechas en el
caso de que lleven dibujos orientados, pues es fácil equivocarse y
poner una, o ambas guardas boca abajo.

Hay que tener en cuenta que si el libro lleva guardas de


cortesía, estas se colocan antes que las guardas y de la misma forma
que estas últimas.

Procederemos dando una franja de cola de unos 5mm, a una


guarda, en el lado de la doblez, en la hoja vista, y por la cara que da
al libro, como se indica en el dibujo 4.5.

Esta operación la realizaremos disponiendo de una tira de


papel, que pondremos de forma que permita dar cola a la franja y
85

proteja la hoja del pincel encolado. Tambien puede realizarse


utilizando un pincel fino, aunque si este no es suficientemente fino,
daremos la cola saliéndonos con el pincel de la guarda, aunque se
manche un papel de periódico puesto para tal fin. En este caso
procuraremos dar la cola en un lado de la zona de trabajo de forma
que podamos continuar, colocando y dando cola a mas guardas.

- Colocación de guardas para costados del libro cortados.


Cogeremos la guarda con las dos manos, lo mas próximo
posible a la doblez, quedando la cola por la parte de abajo, y la
colocaremos con cuidado ajustándola al lomo, y a la cabeza o pie,
segun queramos, presionando con los dedos o la mano por toda la
zona del lomo. Seguidamente procederemos de la misma forma con
la otra guarda.
86

- Colocación de guardas para costados del libro sin cortar.


Cogeremos y colocaremos la guarda como en el caso anterior,
ajustándola al lomo, y centrandola respecto del largo de este, de
forma que sobre por todos los lados.
El sobrante de las guardas debe de cortarse a las medidas del
libro, utilizando para tal fin una regla y un cutter.
Para ello pondremos el libro sobre un cartón, con la guarda
que queramos cortar hacia abajo, y meteremos una regla fina de
metal, entre las guardas y las hojas del libro, ajustando el borde de la
regla justo al borde del frente del libro, presionaremos con la mano
izquierda sobre el borde del libro, de forma que se sujete bien la
regla, procediendo a cortar con cuidado el sobrante dando varias
pasadas con el cutter si es necesario, según se ve en el dibujo 4.6.

A continuación procedemos a cortar el sobrante por la cabeza


y el pie del libro, no siendo normalmente necesario en estos casos el
uso de la regla.
87

Es importante que la cuchilla del cutter corte bien, pues es


fácil que aparezcan imperfecciones en el corte si no es así. Sobre
todo en la doblez de la guarda, pues esta se ha encolado
recientemente y está húmeda.

Una vez cortada la guarda de un lado procederemos a colocar


y a cortar la del otro.

En el caso de tener que cortar las guardas como


acabamos de explicar, facilita esta labor colocar las
guardas de un lado, y cortarlas seguidamente. Colocando
y cortando después las guardas del otro lado.

- Colocación de guarda triple.


Si la guarda que queremos colocar es del tipo de
guarda triple, y queremos que el doble visto de esta, no
sea cortado, es necesario realizar la doblez de la guarda a la distancia
exacta, o 1mm menos, para que este doble visto coincida
perfectamente con el frente del libro. Ajustando la guarda por este
doble a la hora de colocarla, en lugar de por la doblez.
Si los costados del libro van cortados, cortaremos primero el
frente, sin pegar las guardas, aunque sí las segundas guardas, y
colocaremos después las guardas como ya hemos dicho, procediendo
a realizar el resto de los cortes del libro como ya sabemos (cabeza y
pie).
88

5. ENCOLADO Y CORTE DEL LIBRO:

ENCOLADO DEL LOMO:

Para realizar el encolado del lomo del libro, alinearemos este


bien por la parte del lomo sobre una superficie plana, y lo
introduciremos en las teleras o en unas mordazas, de forma que
quede el lomo hacia arriba. Si utilizamos las teleras procuraremos
dejar una separacion entre el lomo y estas de 1 o 2 cm, y si es posible
utilizaremos dos tiras de papel que aproximaremos al libro, una por
cada lado, de forma que no se manchen las teleras al encolar.
Procuraremos no apretar las teleras demasiado para que no se
marquen las aristas. Si ocurre esto último podemos utilizar dos tablas
finas (de 5mm de grueso) o dos cartones que cubran bien el libro, o al
menos algo mas que la parte que cubre el alto de las teleras.
Si utilizamos una mordaza procederemos de igual forma, pero
si el lomo del libro no queda bien apretado procuraremos utilizar dos
tablas que permitan realizar el apretado necesario del lomo. Si
realizamos esto último tendremos cuidado de no dar cola en los
bordes de las tablas, dejando para ello una distancia de 1 o 2cm entre
el lomo y las tablas.

Para realizar el encolado, daremos una mano de cola diluida


con un pincel fino. Procuraremos extender bien la cola y aplicarla de
forma que cubra perfectamente todas las partes del lomo, sobre todo
entre cuadernillos y en la parte de las guardas, y esperaremos a que se
seque antes de realizar el cortado de los costados. Este encolado
primero permite que una vez cortados los costados las hojas no se
desalineen facilmente, conservandose los cortes rectos, pero tambien
es posible realizar el corte antes de encolar el lomo, aunque los cortes
pueden desalinearse mas facilmente. Esto último es util cuando
queremos curvar el lomo sin tener que golpearlo con el martillo.
89

CORTE DE LOS BORDES DEL LIBRO:

- Corte del frente.


El corte del frente del libro es el que primero se realiza. Si se
trata de realizar un corte en un libro con las tapas ya hechas, como es
el caso de coleccionables, introduciremos primero este en las tapas,
calculando la distancia del corte para que quede la ceja adecuada.
Marcaremos sobre la guarda una linea que indique el lugar
por donde va el corte, para poder situarlo convenientemente en las
teleras y cortarlo con el ingenio. Si utilizamos una guillotina
situaremos el lomo en el tope desplazable, y desplazaremos este hasta
que la linea dibujada coincida con la cuchilla de corte, precediendo a
continuacion a realizar el corte.
Si las tapas del libro las tenemos que realizar despues del
corte del libro, no es necesario realizar la linea para su colocación,
realizando esta a conveniencia, pero teniendo en cuenta que si
tenemos varios libros iguales, el corte lo realizaremos a la vez para
que la medida final de los libros sea la misma.
Como norma general es suficiente con cortar 3 o 4 mm del
frente para conseguir que el corte quede perfectamente cortado. En
libros que los cuadernillos queden muy desiguales podemos aumentar
esta distancia, procurando que el corte no sea excesivo y quede muy
próximo al texto del libro.

- Corte de cabeza y pie.


El corte de cabeza y pie del libro se realizan de igual forma
que el frente, teniendo en cuenta que la medida final del libro tiene
que repartirse por igual entre los dos cortes. Esto lo tendremos
especialmente en cuenta cuando tengamos las tapas del libro hechas.
Si utilizamos una guillotina colocaremos el libro
escuadrandolo por el lomo, o por el frente, como mas nos convenga,
sobre la escuadra, cortando primero el pie o la cabeza y luego el otro
extremo.
Si el engorde del lomo es excesivo, al prensar el libro para
90

sujetarlo en la guillotina se aplasta deformandose, por lo que


dispondremos de unas piezas de carton de forma alargada y
terminadas en cuña, de forma que abarque todo el ancho del libro y
permita la expansión de este en la parte del lomo a la hora de
sujetarlo con el pison.

Si utilizamos para el cortado de los costados las teleras con el


ingenio, tendremos especial cuidado a la hora de colocar el libro de
forma que los cortes salgan perfectamente escuadrados con el corte
del frente, para ello apollaremos el lomo del libro en la guía lateral de
la escuadra, o dibujaremos una linea por donde deba de ir el corte,
utilizandola para su colocación correcta.

CURVADO DEL LIBRO EN MEDIA CAÑA.

Curvado con lomo sin encolar.


Para curvar el lomo, de un libro que no hemos encolado, se
realiza dandole la forma curva con los dedos de las manos. Si el
cosido se ha realizado muy tenso, podemos ayudarnos del martillo
para acentuar mas la forma curva, tal y como se realiza en lomos
encolados.
Una vez realizado el curvado, conservaremos este con
cuidado durante las sucesivas operaciones posteriores. Para ello
cogeremos el libro siempre de forma que no se deshaga este curvado.

Curvado con el lomo con una capa de cola diluida.


Para curvar este tipo de lomo, humedeceremos la cola,
utilizando un pincel mojado para humedecer todo el lomo del libro,
esperaremos medio minuto y procederemos a curvar el lomo
utilizando el martillo para ello.
Para realizar esta operación, apoyaremos el libro en la mesa,
con el frente mirando hacia nosotros, y apoyando los dedos de la
mano izquierda sobre el plano del libro, y el pulgar sobre el frente, e
91

iremos golpeando con el martillo a lo largo de todo el lomo, a del


libro que forzaremos la forma con la mano izquierda , tirando de la
superficie con los dedos. Una vez hecho esto, daremos la vez vuelta
al libro para realizar la misma operación por el otro plano. Esta
operación puede verse en el dibujo 5.1.

Si el curvado se realiza con dificultad, podemos realizar esta


operación varias veces, alternando cada plano del libro, de forma que
se curve perfectamente el lomo en los dos lados de este.

Si tenemos dificultad en que el libro conserve la forma curva,


una vez curvado este, podemos introducir el libro en unas mordazas,
o en las teleras, hasta que se seque completamente la cola, de forma
que se conserve su forma permanentemente.

Para el curvado del lomo de forma mas cómoda, podemos


utilizar un curvador de lomos, forzando la forma con un tubo que
aplicaremos al frente del libro, o forzando esta con los dedos de la
mano.
92

CINTA DE CORONA Y CINTA GUARDAHOJAS..

Cinta de corona.
- Realizacion de la cinta de corona.
La cinta de corona tiene por objeto embellecer la terminación
del libro por la parte superior o corona, e inferior o talón del lomo, a
la vez que protege de la entrada de polvo en la parte interior de este,
entre el libro y la tapa. Las partes de que consta una cinta de corona
pueden verse en el dibujo 5.2.

Puede realizarse cosiendo uno de los bordes de una cinta de


1,5cm de ancha con hilo de dos colores. Esta cinta será muy fina, de
forma que abulte lo menos posible en los lados del libro (delantero y
trasero) al pegarla.

Para realizar el cosido utilizaremos una aguja de costura de 4


a 5 cm de larga y mas bien gruesa (1mm de diametro), y el hilo que
utilizaremos será grueso, como el que utilizamos para realizar el
cosido de las hojas, o mayor
93

Sujetaremos el extremo derecho de la cinta en el borde de una


mesa, utilizando para ello cinta adhesiva, y realizaremos un doble
hacia arriba en el borde que queremos coser de 2 a 3 mm, dando una
hilada o cosido a lo largo para mantener este doble. La longitud de la
hilada será justo la longitud que necesitamos de trenza de cinta de
corona.
El hilo lo pasaremos siempre de arriba hacia abajo, excepto
en el comienzo y fin, y en el paso de cada grupo de hiladas de un
color.
Comenzaremos pasando el hilo varias veces a 2 o 3 cm del
extremo de la cinta y desde el borde inferior o sin doblar, hasta
alcanzar el borde que queda hacia dentro, pasando el hilo justo en
este punto hacia abajo.
Continuaremos dando la vuelta al hilo, pasandolo de nuevo.
Antes de terminar de pasar el hilo, o al realizar el apriete cruzaremos
el hilo por la aguja realizando este cruce una vez si otra no, para
realizar una trenza, y hasta completar un grupo par de 8 o 10 hiladas
de un color. Ver dibujo 5.3.

Cuando realicemos cada vuelta del hilo, apretaremos con


cuidado de forma que la cinta no se arrugue.
Para realizar el siguiente grupo de hiladas del mismo color,
pasaremos el hilo hacia arriba, y en la nueva posición hacia abajo,
continuando como ya hemos realizado el grupo anterior.

Para finalizar las hiladas del primer color, procuraremos que


terminen justo en la medida de longitud de cinta de corona que se
necesite, y terminaremos pasando el hilo desde el borde doblado
hasta el borde inferior de la cinta.

Las hiladas del segundo color las realizaremos de igual forma,


procurando que queden bien uniformes en los espacios que habremos
reservado anteriormente si hemos realizado el cosido de todas hiladas
del primer color. Tambien es posible realizar el cosido de los dos
94

colores de forma alterna, utilizando para ello una aguja para cada
hilo.

A continuacion cortaremos la cinta dejando 2cm a cada lado,


entre el extremo y las hiladas.

La parte de la cinta de corona que queda visible una vez


colocada en el libro, es la parte de abajo. En esta parte se ha realizado
95

la trenza, a la vez que en la parte de arriba hay un abultamiento que


produce un cierre entre el lomo del libro y de la tapa.

Si la realizacion manual de cinta de corona resulta engorrosa


o pesada por la cantidad de trenzas a realizar es posible utilizar cinta
cabezada hecha con maquinas, que puede utilzarse cortando el trozo
que necesitemos de una madeja, pero tiene la desventaja de poderse
deshilachar por los extremos, a la vez que suele despegarse con el
uso frecuentemente.

Tambien puede ser necesario en alguna ocasión realizar una


cinta de corona a un libro muy estrecho, pudiendo estar formado tan
solo por dos cuadernillos. En este caso podemos realizar una corona
con dos hilos gruesos (de los formados por madejas de seis hilos
finos) realizando un nudo central, nudo que colocaremos como parte
visible de la corona.

- Colocación de la cinta de corona.


Para colocar la cinta de corona, daremos cola espesa en el
borde del lomo del libro, que tendremos colocado con este hacia
arriba en las teleras o en unas mordazas, utilizando para ello un
pincel fino, y pegaremos con cuidado la cinta, con la parte de las
trenzas hacia las hojas del libro y saliendo estas completamente por
el extremo del lomo, de forma que se vean perfectamente desde el
frente del libro. Para ello podemos ayudarnos colocando las
mordazas o teleras de forma vertical, de forma que veamos
perfectamente el borde del lomo durante la colocación de la cinta.
Continuaremos dando cola en los extremos de la cinta para
realizar un doblado de terminación, dando cola en el lado del libro y
terminando de pegar conpletamente la cinta, que doblaremos de
forma que quede totalmente oculta.
Este ultimo doble le confiere a la cinta de corona una cualidad
de sujeción del libro a las tapas que no le confiere la cinta cabezada o
cinta hecha con maquinas, por ello es importante que quede
perfectamente pegada tanto al lomo del libro como a las tapas, una
96

vez colocadas estas. Por ello nos aseguraremos en las distintas


operaciones del libro que esta cinta queda pegada perfectamente.

Si tenemos que realizar la colocación de la cinta de corona en


varios libros, procederemos a apilar los libros una vez colocada la
cinta, de forma plana y con los lomos cruzados, de forma que no se
puedan pegar los extremos de los lomos con la cola de la cinta recién
pegada. En realidad pueden colocarse los libros de varias maneras
diferentes, siempre y cuando no se toquen por los extremos del lomo.

- Colocación de la cinta cabezada.


La cinta cabezada la colocaremos de la siguiente manera.
Cortaremos un trozo de cinta del grueso del libro mas un dedo, y
cogiendo el libro con la parte del lomo hacia arriba, daremos cola
espesa en la esquina de este, de dentro a fuera, y pegaremos la cinta
con la parte del bordado mas visible hacia el libro, y ajustada en uno
de los lados, seguidamente sujetaremos con el dedo pulgar la cinta en
el extremo ajustado, tirando del otro extremo para tensar bien la cinta
a lo ancho del lomo. A continuación cortaremos la cinta sobrante con
unas tijeras.
Procederemos de igual forma con el otro extremo del lomo.

Cinta guardahojas o cinta de registro.


La cinta guardahojas se utiliza para poder marcar una hoja,
con el fin de poder encontrarla con facilidad. Normalmente se usa
para continuar la lectura en el punto donde se terminó la vez anterior.

Su colocación se realiza pegada al lomo por la parte de la


cabeza, y antes que la cinta de corona, incluso antes que el refuerzo
del lomo. Su longitud debe de ser algo superior a la altura del libro,
de forma que se pueda pegar por un extremo, y pueda cogerse por el
otro extremo en la parte del pie del libro, cuando esté utilizandose
para marcar la posición de una hoja.
97

REFORZAR EL LOMO.

Una vez colocada la cinta de corona, se realiza el pegado de


un papel o tela de refuerzo para el lomo del libro. La forma y
colocación de este depende del tipo de lomo que estemos realizando.

- Refuerzo en lomo de lamina.


El refuerzo es este tipo de lomo se realiza normalmente con
un papel recio y fuerte, tal como el que se solía utilizar antes para
envolver artículos de compra en los almacenes o ferreterías.

El tamaño de este papel debe de ser de aproximadamente la


altura del lomo, cubriendo solo parte de la cinta de corona por ambos
lados del lomo, y sobresaliendo de 2 a 4 centímetros por cada lado
del lomo, dependiendo del grosor de este y tamaño del libro.
Para su realización podemos dibujar el tamaño en un papel
adecuado, realizando el corte de este con unas tijeras.
Para la colocación del papel de refuerzo meteremos el libro
en unas mordazas, dejando el lomo hacia arriba. Daremos cola
diluida por todo el lomo con un pincel adecuado, dando tambien cola
a la cinta de corona o cabezada, pegando el papel a continuacion,
centrandolo y presionando con el arco interior del dedo a lo largo de
todo el lomo.

- Refuerzo en lomo pegado o antiguo (con nervios reales).


En lomos con nervios reales, podemos reforzar el lomo con
trozos de piel, que pegaremos en los espacios entre los nervios del
lomo. Estos trozos de piel, serán del ancho del lomo, y su función
ademas de reforzar el lomo, es la de dar un acabado liso, a la
apariencia rugosa de los lomos de los cuadernillos, de forma que al
forrar las tapas del libro y lomo, no aparezcan los bultos de los
cuadernillos y cadenetas de cosido en el material de forro.
Tambien pueden utilizarse materiales como papel grueso o
carton fino, aunque la flexibilidad y resistencia de estos es inferior a
la de la piel. Procuraremos que todos los trozos sean de la misma piel
98

para evitar que se note diferencia de grosores una vez acabado el


libro.

- Encuadernado con fuelle en el lomo.


Para una buena sujección del libro y una correcta colocación
de las tapas y pegado de guardas a estas, puede realizarse la
construcción de un fuelle en lomo, de forma que permita una correcta
apertura del libro a la vez que un pegado del lomo al carton del lomo
de las tapas.
Para ello dispondremos de un papel kraf mas bien fino, de
longitud de cabezada a cabezada del lomo, cubriendola bien la parte
no visible de esta, y de una anchura cuatro o cinco veces el ancho del
lomo del libro.
Para colocarla pegaremos la tira de papel por la parte rugosa y
dejando una pestaña de 8mm 0 10mm, doblandola una vez seca la
cola y doblando y pegando la otra parte de la tira a la pestaña,
formando así un fuelle hueco en la parte del lomo. En esta operación
procuraremos que los dobles queden bien alineados con la anchura
del lomo. Procuraremos que la cola no se salga por los lados y a lo
largo del lomo. El papel sobrante lo doblaremos y cortaremos con
cuidado con un rejón.
Si disponemos de una regla lo suficientemente fina la
podemos introducir por el interior del fuelle para comprobar la buena
construcción de este .

- Pegado del lomo a las tapas.


La siguiente operación consiste en pegar el lomo del libro o
fuelle al carton del lomo de las tapas. Para ello daremos cola sin
salirnos por los lados del lomo, o limpiando esta si se nos va el
pincel. Colocaremos el libro en las tapas pegando el lomo, y
procuraremos centrar perfectamente éste sujetando el lomo con los
dedos y realizando movimientos oscilatorios con las tapas cerradas,
centrando la parte del lomo y dejando las cejas perfectamente
igualadas.
99

A continuacion dejaremos el libro entre dos tablas dejando el


lomo en el exterior de las tablas y con un peso encima hasta que se
seque perfectamente.

- Pegado de las guardas.


Para pegar las guardas cortaremos unos 2mm la hoja de forro
por la parte del frente de la tapa trasera, colocando un carton debajo y
utilizando una regla y un cutter, de forma que compense la dilatación
del papel a lo ancho del hilo del mismo, y colocando una lamina de
plastico o acetato para que no pase la humedad a la hoja vista de la
guarda. Colocaremos un trozo de periódico y daremos cola, siempre
de adentro a fuera, y encolando la parte de refuerzo del lomo.
Seguidamente cambiaremos la hoja de periódico por otra limpia
comprobando cuanto ha dilatado el papel para cortar perfectamente la
hoja de forro de la guarda delantera, y cerraremos la tapa y
presionaremos fuertemente por toda la superficie de esta.

A continuacion procederemos de la misma forma con la


guarda y la tapa trasera.
Seguidamente marcaremos los cajos del libro utilizando un
papel y la plegadera, y meteremos el libro en la prensa.
100

6. ENCUADERNACION DE LAMINAS.

La encuadernación de algunas clases de hojas sueltas y de


láminas de cualquier tipo, requiere de unas caracteristicas especiales,
por ello, pueden realizarse encuadernaciones diferentes según el tipo
de hojas que queramos encuadernar.

ENCUADERNACION EN FLEXIO.

Esa encuadernacion se utiliza para unir láminas u hojas


sueltas, pintadas o impresas por una sola cara, y se quiere que se vean
completamente, sin los inconvenientes que se presentan en la parte
del lomo en otros tipos de encuadernacion.

La finalidad principal es la de proveer una unión de las hojas


que permita una clara visualización de estas, especialmente en la
parte del lomo. Esto crea algunos inconvenientes, como puede ser el
engordado excesivo del lomo, por lo que se añade una tira, llamada
de flexio, en la parte del frente de las hojas, de forma que quede
igualada la linea del libro en esta parte.

- Partes en la encuadernacion en flexio.


Las partes de que consta esta encuadernacion, son las
mostradas en el dibujo 6.1. Explicandose a continuación.

- Papel de flexio. Es una tira de papel, que se pega a la lamina en la


parte del lomo, y por la parte de atrás, de forma que permite unirla a
otra lámina para realizar la encuadernacion, a la vez que permite una
visión completa de esta. El ancho de esta tira depende de la distancia
que queramos dejar de lomo, ademas de la parte que queramos pegar
a la lámina, siendo una anchura suficiente 4cm.

- Tira de flexio. Es una tira del mismo papel que se ha utilizado para
realizar el papel de flexio, que se pega en el frente de la lámina, y
101

cuya finalidad es la de igualar el grosor, o la linea del libro, en la


parte del frente con el lomo de este.

Esta tira es conveniente que quede de una anchura de al


menos 2cm, para que asienten bien las láminas, por lo que puede
cortarse a una anchura de 5cm. Notese que esta tira va dobladillada
hacia la parte vista de la lámina, y que su grosor ideal es ligeramente
menor al grosor de la lámina. Ver dibujo 6.1.
Si el numero de láminas a encuadernar es pequeño, el engorde
del lomo puede ser compensado con el grosor de las tapas, pudiendo
realizar un cajo ancho o agrandado si es necesario, con lo cual
podemos efectuar la encuadernación sin la tira de flexio.

- Colocación del papel y tira de flexio.

La colocación del papel de flexio, la realizaremos de la


siguiente forma:
1º, doblaremos esta tira por la mitad, de forma que quede
perfectamente igualada por el frente. Seguidamente daremos cola
diluida, con una anchura de 5mm, al frente que queda en la parte
inferior.
2º, pegaremos la lamina, cuidando de que quede pegada con la misma
anchura, a lo largo de todo el frente de la tira de flexio, con objeto de
que la escuadra que forma con el resto de la lamina, sea lo mejor
posible.
102

3º, a continuacion, cubriremos esta lamina con una tira de papel, de


forma que nos permita dar cola de nuevo a la tira de flexio, esta vez
por la parte superior, procediendo al pegado de la lamina de igual
forma, y procurando que quede centrada con respecto a la lamina
inferior.

Para la colocación de la tira de flexio, procederemos como se


indica a continuación:
1º, pegaremos el núcleo de la tira de flexio a la tira de flexio, de
forma que quede perfectamente igualado el borde de las dos tiras, que
casará posteriormente con el frente de la lámina.
2º, Seguidamente daremos cola a toda la tira, y la doblaremos y
pegaremos a ras del núcleo interior, de forma que permita pegarla por
la lengüeta que queda, a la lamina.
3º, pegaremos la tira al frente de la lamina de forma que quede
perfectamente igualada la union de esta con al tira de flexio.
Procederemos con el resto de laminas de igual forma.

- Papel de separacion.
Para dar una terminación mas cuidada a la encuadernacion, se
puede poner pegado en el papel de flexio y por la parte vista de la
lamina, un papel de seda fino entre lámina y lámina, del tamaño de
estas, de forma que queden mucho mas protegidas las láminas.

ENCUADERNACIÓN EN AMPLEXUM.

Este tipo de encuadernación se utiliza para la unión de hojas


sueltas, o de laminas de oro u otro metal, grabadas, o en relieve.
Tambien puede emplearse cuando las láminas estan realizadas por las
dos caras, y se quiere que se vea la mayor parte posible de la lámina.

La finalidad principal es la de proveer una unión, que permita


doblar las hojas, para pasarlas comodamente una vez terminada la
encuadernación, ya que determinados papeles muy rígidos, o las
láminas de metal, no permiten realizar esto.
103

Tambien tiene como fin este tipo de encuadernación, el evitar


que los bordes de las hojas, o las láminas, corten o dañen al lector del
libro, al utilizarlo.
Normalmente no se realiza el cortado de los costados del
libro, para que quede el borde de las hojas de forma redondeada,
teniendo por tanto que poner especial cuidado en la realización, y
colocación de la tira y lomo que se pone en los bordes de la lámina.
Puede realizarse formando cuadernillos de 2 o de mas hojas,
siendo muy importante la anchura del papel del lomo en este ultimo
caso.

- Partes de la encuadernacion en amplexum.


Las principales partes de que consta este tipo de
encuadernación se muestra en el dibujo 6.2, describiendose a
continuacion dichas partes.

- Perforaciones de amplexum.
Son unos agujeros pequeños, realizados a todo alrededor de la
lámina, que permiten se pegue el forro de amplexum a la lámina. Ver
el dibujo 6.3.

Si se dispone de cola o pegamento adecuado, para pegar el


material de la lámina al papel de forro, pueden evitarse realizar estas
perforaciones.

- Papel de flexio.
Es una tira de papel que se pega al borde de la lámina, por la
parte del lomo, que sirve para unir dos hojas, y que dobla por la
mitad, permitiendo así realizar la encuadernación de forma cosida.
El grosor o gramaje de este papel debe de ser igual al de las
laminas a unir.
La anchura debe de permitir pegar el forro, y dejar una ranura
hendida en la doblez del lomo, para hacer sitio al hilo de coser,
siendo esta de unos 22 mm.
La forma que debe de tener puede verse en el dibujo 6.3.
104

Para cortar el papel de flexio, formaremos cuadernillos de una


anchura ligeramente superior a la deseada, a continuación, los
cortaremos por el frente, cabeza y pie, a las medidas deseadas.

- Tira de amplexum.
Es una cinta de papel que se pone alrededor de todo el borde
de la lámina, exceptuando el lado del lomo. Consta de dos partes, la
tira del borde y la tira de forro. Ver dibujo 6.2.
105

- Tira del borde.


Es una tira fina, de papel del grueso de la lámina, que se pone
alrededor de los bordes de la lámina, exceptuando la parte del lomo,
y que se une a esta por medio de la tira de forro.
La anchura de esta tira es de unos 4mm y su forma es la
indicada en el dibujo 6.3.

- Tira de forro.
Es un papel fino, que sirve para pegar el papel de flexio y la
tira del borde a la lámina. Las uniones de este papel en las esquinas
debe de hacerse en forma que sea de una pieza en el frente del libro.
Ver dibujo 6.4.

Las dimensiones del papel de forro, serán el grueso de la tira


del borde mas 2 veces, el ancho de esta (4mm), mas la zona que
abraza el papel de forro a la lámina (5mm). Normalmente sera de 19
mm, y debe de ponerse rodeando la tira del borde, de forma que
quede igualada por delante y por detras. Para ello podemos doblar la
tira por la mitad antes de ponerla, de forma que permita situarla
perfectamente por el centro.
En la parte del papel de flexio, el forro se coloca de forma
plana, sin doblar.
106

Si las láminas son en relieve (normalmente estas solo van


grabadas por una cara), podemos compensar el grosor del relieve con
el grosor del forro, de forma que no llegue a apoyar una lámina con la
siguiente. Para esto, el grosor del forro debe de ser la mitad del
grosor del relieve de la lámina.

- Colocación de la tira de amplexum.

Comenzaremos colocando el papel de flexio, al que le


pegaremos el forro con la forma que debe de tener este.
Seguidamente pegaremos el conjunto al lomo de las dos laminas que
debe de unir. Continuaremos pegando el papel de forro por el otro
lado, de forma que quede la bisagra de las laminas terminada.

A continuacion , colocaremos las tiras de la cabeza y luego el


pie, siguiendo con el frente. La manera de colocar estas tiras es
similar a la tira de flexio de la encuadernación en flexio.
1º, dibujaremos una linea en el forro de la tira de amplexum, por la
parte que debamos de pegar el núcleo de esta, de forma que al pegar
la tira de amplexum, quede perfectamente centrada. Para pegarla,
daremos cola diluida a todo el forro, y pegaremos seguidamente el
núcleo.
2º, pegaremos la lengüeta pequeña al a borde de la lámina, de forma
que quede perfectamente ajustada con el núcleo.
3º, doblaremos la tira y pegaremos por el lado que queda, de forma
que quede perfectamente unida a la lamina.

Seguiremos pegando el resto de la tira por los demás bordes.


Para realizar una buena ejecución del pegado, comenzaremos
pegando el lomo, continuando con la cabeza, pie y frente.

- Papel de separación.
Para evitar que las láminas se toquen, o se marquen unas con
107

otras, se puede poner pegado por la parte del papel de flexio, un


papel de seda fino entre lámina y lámina, del tamaño de estas. De
esta forma quedan mucho mas protegidas las láminas.

- Tipo de cosido.
El cosido que se puede utilizar para este tipo de
encuadernación, puede ser un cosido normal, con cordeles
hendidos, o con cordeles de nervios, siendo mas vistoso este ultimo
tipo.
Debido a que el hilo de coser tiene un espacio en el hendido
de la doblez de los cuadernillos, el lomo queda muy apretado, no
sobresaliendo apenas de la linea del libro, por lo que el tipo de cajo
mas apropiado es el cajo con bisel exterior (ver apartado ....).

- Cortado de los costados del libro.


El libro encuadernado en amplexum, puede cortarse si
dimensionamos adecuadamente la tira de amplexum, haciendola de
2cm, o mas gruesa.
En este caso, la tira del forro será de diferente anchura para
los costados, que para el lomo, y no es necesario que este forro, se
pegue rodeando la tira, siendo mas fácil la colocación en la parte que
da a la lámina.

- Medir el grosor de las laminas.


Para saber el grosor de las laminas, y del papel que utilicemos
para la tira y el lomo, pondremos varias laminas, o trozos de papel
bien cortados, apilados hasta alcanzar un grosor de varios milímetros.
A continuación dividiremos el grosor alcanzado por el numero de
láminas, o papeles que lo forman.
Si las láminas son en relieve, calcularemos el grosor de la
lámina mas el relieve, y utilizaremos un papel de tira y de forro de
forma que el grosor de 1 tira + 2 forros sea igual al grosor de la
lamina, debiendo ser la tira, lo mas igual posible al grueso de la
lámina.
108

Al apilar las láminas tendremos en cuenta, papeles de


separación que podamos poner para evitar que se estropeen unas con
otras, y la posibilidad de que los grabados de una lámina, penetren en
la huella del grabado de la lámina anterior.

ENCUADERNACION DE PLIEGOS.

La unión de mapas, o de otro tipo de pliegos, solos, o con el


resto de las hojas de una encuadernación, puede realizarse
pegandolos a un papel de flexio, y metiendolos entre dos
cuadernillos, o en el centro de las hojas de uno solo, de forma que
queden cosidos con el resto de las hojas del cuadernillo.
Si el grosor del pliego doblado es mucho, podemos pegar
varias tiras de cartulinas o carton, al papel de flexio en la parte de la
doblez, de forma que engorde el lomo en la proporción adecuada.
Ver dibujo 6.5.

Tambien puede realizarse la encuadernación, dejando una


solapa en el pliego, llamada solapa de flexio, de forma que haga las
veces de papel de flexio. Esto tiene la ventaja de abultar menos la
zona del lomo, ya que al no montar el papel de flexio en el pliego, no
109

se produce ningun abultamiento, pero si el numero de pliegos es


elevado, requiere de compensación del grosor del pliego doblado
para que el lomo alcance la proporción de la linea del libro.

- Doblado de pliegos.
Para que se pueda realizar un buen doblado de los pliegos
encuadernados, es necesario que estos sean del tamaño adecuado,
dependiendo este del tamaño de las hojas de la encuadernación. Esto
conlleva que un mismo pliego se pueda doblar de forma diferente, si
el tamaño de la encuadernación varia.
Si no podemos elegir el tamaño del pliego para que podamos
realizar un plegado optimo, deberemos de realizar un plegado que
minimice el numero de dobleces de este, de forma que abulte lo
menos posible una vez doblado, ala vez que el grueso es uniforme a
lo largo de todo el pliego doblado.
Si son planos con cajetín normalizado, deben de doblarse de
forma que quede visible el cajetín, aunque no es demasiado
importante el lugar en que quede situado al final este.

El doblado lo realizaremos de forma que permita el corte de


los costados del libro, por el frente principalmente, pero tambien por
la cabeza y pie, dejando una distancia de 10mm entre el doble mas
exterior y el borde del costado.
Si son varios los planos, deberemos de ponerlos al final del
libro, de forma que se puedan guillotinar todos los costados del libro.
Si el grueso del pliego, o pliegos es grande, podemos pegar
un cartoncillo del grosor del pliego en el costado y en la parte mas
exterior de este, de forma que permita un prensado idóneo en el
momento de realizar el corte, y efectuarlo perfectamente limpio.
110

7. TEÑIDO DE LOS CORTES DEL LIBRO:

Una vez cortado el libro, es posible teñir de un color a juego


con las tapas los costados de este.
Para realizar un buen teñido es importante evitar que el tinte
penetre demasiado en los cortes, pues esto produce un cerco en todo
el canto de las hojas, que se ve al abrir el libro.
Para evitar esto, pueden utilizarse anilinas para teñir, o usar
cualquier producto para impermeabilizar el papel, de forma que no lo
manche, como puede ser crema incolora de limpiar zapatos. Si
utilizamos un producto que desconocemos su resultado, deberíamos
realizar antes una prueba.

Para aplicar la crema de impermeabilizar el corte, o realizar el


teñido, meteremos el libro en una mordaza, y entre dos tablas, con el
corte que queramos teñir hacia abajo, y ajustandolo bien en la
superficie plana de la mesa. Seguidamente pretaremos la mordaza, y
le daremos la vuelta, tal como vemos en el dibujo 7.1.

Tambien podemos meter el libro sin tablas, pero


necesitaremos de otra mordaza o un utensilio adecuado en el que
111

podamos sujetar la mordaza con el libro, sobretodo si el libro no es


grueso.

Para evitar manchar las tablas y la mordaza, habremos puesto


previamente dos papeles gruesos a cada lado del libro, de forma que
cubra toda la parte inferior de la mordaza.
Si el lomo del libro abulta demasiado, podemos poner el libro
entre dos cartones cortados a la medida necesaria, de forma que el
grosor de los cartones compense el engorde del lomo.

Es importante que el corte quede muy bien apretado, por lo


que utilizaremos una mordaza adecuada, o calzaremos esta por
dentro de forma que no apriete más por el lado contrario al que nos
interesa.

Para aplicar el tinte, utilizaremos un pincel, que utilizaremos


por todo el corte del libro. Si lo que queremos es impermeabilizar el
corte, utilizaremos crema incolora, que aplicaremos con un trapo
limpio, y esperaremos el tiempo necesario para que se seque.

TEÑIR CON TINTES:

- Disueltos en agua.:
Para teñir los costados del libro, dan buen resultado, los tintes
disueltos en agua, como son los utilizados para teñir ropa. Los
colores de tintes que podemos conseguir son, azul, rojo, verde,
amarillo, y alguno más como marrón o negro, pero podemos obtener
colores intermedios mezclando la cantidad adecuada de estos.

Para realizar el teñido disolveremos una cantidad apropiada


del producto para teñir en un poco de agua, teniendo en cuenta que la
tonalidad final depende de la concentración de tinte en el agua, y
utilizando un pincel mas bien fino, lo aplicaremos uniformemente
por todo el corte del libro, procurando no empapar demasiado
algunas zonas, y dejar otras mal teñidas.
112

Una vez seco, podemos volver a teñir el libro para obtener un


color mas oscuro.

Durante la realización del teñido es importante tener cuidado


de no manchar el libro si lo manipulamos, pues es fácil que nos
entintemos las manos.

LIJAR LOS COSTADOS.

Después de secar la ultima aplicación de tinte o pintura,


podemos realizar un lijado del corte, esto proporciona un acabado
mas perfecto, y evita que nos manchemos los dedos al pasar las hojas
si hemos utilizado un colorante que destiñe, aunque aclara algo el
color final del corte del libro.
Para ello utilizaremos una lija fina, que cogeremos con un
trozo de madera envuelto con un material que acolche la superficie a
utilizar, como una bayeta o una tela gruesa, de forma que salve las
imperfecciones en la fineza del corte, por manipular el libro desde
que lo cortamos hasta que lo preparamos para lijar.
Si lijamos directamente, utilizando los dedos para coger la
lija, lo haremos despacio, cuidando de que no se caliente esta por
frotamiento, y nos queme.
113

8. REALIZACION DE LAS TAPAS:

Una vez terminado de encuadernar el libro, es necesario


protegerlo con unas tapas resistentes que eviten que pueda romperse
al usarlo o guardarlo. Estas se realizan normalmente con cartón del
grueso apropiado, cubriéndolo con materiales diversos,
proporcionando así una amplia gama de acabados diferentes.

La confección de las tapas depende en gran medida del


tamaño y características de la encuadernación, pudiéndose realizar de
varias formas.
Para ello seguiremos una serie de pasos hasta su completa
realización, estudiando la forma del lomo, nervios de este, y tipo de
cajos que utilicemos.

En el dibujo 8.1. podemos ver las distintas denominaciones


de las partes relativas al lomo del libro, segun se utilice un tipo u otro
de encuadernación y cosido.

Basicamente tenemos dos tipos de lomo, el realizado con una


lámina de carton y que va unido a las tapas con el material de forro
(este puede apreciarse en la parte superior del dibujo 8.1.), y el que
por llevar nervios reales para realizar el cosido de los cuadernillos
lleva el material de forro pegado directamente al lomo (este puede
apreciarse en la parte central del dibujo 8.1.). En este ultimo caso los
materiales para el forrado del lomo y tapas son de piel, u otro
material apto para este tipo de realizacion, por la flexibilidad o
facilidad en adaptarse, estirandose o encogiendose, a la forma
requerida en las tapas .

Algunas de las partes que pueden apreciarse en el dibujo,


como son la cofia, la gracia y nervios gruesos, corresponden
únicamente a encuadernaciones en piel. Los materiales de forro como
guaflex y tela, solamente permiten realizar relieves o nervios finos,
por lo que se realizara la elección del tamaño de estos de forma
114

adecuada a la hora de realizar las distintas partes de la


encuadernación, cuando se utilicen los materiales mencionados.

ESTUDIO DEL LOMO.

- Lomo recto o lomo curvo.


Los libros pueden tener el lomo recto, o curvo en media caña.
Esto repercute en la forma del frente del libro, siendo recta o en
115

forma cóncava respectivamente. El lomo en media caña se realiza por


varias razones. La mas importante desde el punto de vista del
encuadernados puede ser que repercute en un engorde menor del
lomo con respecto a la linea del libro. Tambien a la hora de consultar
un libro y buscar una determinada pagina es mas cómodo pasar las
hojas con el dedo pulgar, ya sea con la mano izquierda las primeras
paginas o hojas, o con la mano derecha las ultimas. Esto suele
realizarse apartando la tapa del lado de las hojas que nos interese, y
apoyando el libro en la mano contraria que utilicemos para pasarlas.
Otra razón por la que se puede curvar el lomo del libro en
media caña ademas de por razones estéticas, es por facilidad para
realizar el dorado de títulos en el lomo, ya que estos lomos son mas
fáciles de dorar a la hora de manejar algunos tipos de bronces, como
es el componedor de tipos.

Los lomos rectos se realizan cuando el libro es demasiado


estrecho para curvar el lomo, o cuando realizar el curvado del lomo
presenta alguna dificultad por el tipo de cosido realizado, como es el
caso de la encuadernación de hojas a la americana.

Actualmente se realizan muchos libros con el lomo recto por


utilizar maquinas de encolado térmico para el lomo, pero deberían
realizarse máquinas que permitieran el encolado de lomos curvos, ya
que estos tambien son mas flexibles a la hora de abrir el libro.

- Lomo de Lámina, y lomo Casto.


Hay dos clases de lomo principalmente, atendiendo al tipo de
su construcción, estas son:

- Lomo de lamina, que consiste en una lamina de carton que permite


separar el lomo del libro neto o cuadernillos, del lomo del libro,
permitiendo una fácil apertura del mismo. Este es el tipo de lomo
moderno, de fácil construcción y de gran duración. Ademas evita el
desgaste del material de forro en la parte del lomo, así como el
dorado del mismo.
116

- Lomo casto, que esta formado por el propio lomo del libro neto,
forrado de un material flexible, normalmente piel. Este es el tipo de
lomo antiguo, que contenía los nervios reales formados por los
cordeles. Este tipo de lomo es mas difícil de realizar, ya que hay que
respetar los nervios reales, ademas el material de forro se flexiona
con la apertura del libro, deteriorandolo, al igual que el dorado del
mismo.
Tambien podemos considerar como este tipo de lomo, a los
lomos de los libros modernos encuadernados en rústica, que
normalmente se hacen rectos y encolados con cola termica. La tapa
que es de cartulina o carton fino, queda completamente pegada al
lomo, presentando la mismas caracteristicas de deterioro que los
lomos antiguos.

- Grosor del lomo.


Una vez terminado de coser el libro puede presentar
diferentes caracteristicas, en cuanto a su grosor se refiere,
dependiendo esto, tanto de la realización del cosido, como del
engorde debido al numero de cuadernillos. Se puede presentar por lo
tanto un:

- Lomo apretado., siendo este caso cuando el numero de cuadernillos


es pequeño, y el cosido lo hemos realizado con bastante tensión, y
ademas hemos utilizado un hilo para coser fino. Este lomo no
sobresale de la linea del resto del libro y no presenta dificultad el
encaje en las tapas.

- Lomo engordado. Este tipo de lomo, es mas grueso que el resto del
libro, sobresaliendo por lo tanto de la linea del libro. Se presenta
cuando el numero de cuadernillos es muy grande, o utilizamos hilo
para coser demasiado grueso. En estos casos de lomo engordado,
tendremos que utilizar tipos de cajos apropiados para la
encuadernacion, o sacar cajos al libro, de forma que se compense este
exceso de grosor en el lomo.
117

- Linea del libro.


La linea del libro, es el grosor constante del libro a lo largo de
toda su anchura, siendo esta únicamente diferente en la parte del
lomo. Este ancho constante, es el propio a la anchura del libro por el
papel de que estan hechas sus hojas, siendo ligeramente mayor en la
parte del lomo, por la doblez de los cuadernillos y las causas
consideradas anteriormente, como el numero de cuadernillos y el hilo
de coserlos.
La linea del libro varia, dependiendo de que el lomo sea curvo
o recto, siendo mayor en los casos de lomo recto, ya que al curvar el
lomo, se compensa apreciablemente la anchura de un lomo
engordado.

- Lomos de lamina.
En los lomos modernos o de lamina, podemos encontrar que
el lomo del libro se arquea al abrirlo, esto facilita su apertura,
denominandose este arqueo, arco del lomo. El espacio que queda
entre el lomo de lamina y el lomo del libro neto arqueado, se
denomina, espacio del arco.

Un efecto no deseado en los lomos, es el arqueado del lomo,


o efecto de lomo arqueado. Este se presenta cuando se arquea el lomo
estando el libro cerrado, quedando por lo tanto un espacio de arco
entre la lamina del lomo y el libro neto. Este es un problema difícil
de resolver por su persistencia, aunque se puede paliar golpeando el
libro por el frente con el canto de la mano.

DISEÑOS DE NERVIOS.

Los nervios del lomo los podemos clasificar de diferentes


maneras, segun sea la construcción de estos. Así tenemos:
118

- Nervio real y ornato.


El nervio real es el nervio que se produce con el cordel del
cosido en libros de encuadernacion antigua. El grosor de este tipo de
nervio depende del cordel utilizado para el cosido. El material de
forro utilizado en libros con estos nervios es piel, por ser lo
suficientemente flexible, y amoldarse a la forma de estos con
facilidad.
Estos nervios flexionan con el lomo a la hora de abrir el libro
por lo que la tensión que se produce es considerable. Los nervios
reales se dejaron de usar con la introducción del lomo de lamina y el
cosido con cuerdas.

Los nervios ornatos, son nervios de adorno, realizados de


carton sobre la lamina del lomo. Estos nervios no tienen ninguna
funcion sobre el lomo, y su realizacion es en recuerdo de los nervios
reales que se realizaban en los libros antiguos.

- Nervios de cordel y tira.


Los nervios reales pueden ser de cordel o de tira, dependiendo
del material que hayamos utilizado para su realización. La diferencia
entre ambos es la forma redondeada de los nervios de cordel, o la
forma rectangular de la tira. Otra diferencia es la manera de su
terminación en el pegado a las tapas del libro.

- Nervio Raso, Corto, De Solape (en delta, en punta, en corte).


La terminación de los nervios reales se puede realizar de
diferentes formas, así podemos cortar estos rasos al lomo del libro,
tratandose de un nervio raso. Podemos lisar o risclar la punta de los
cordeles, tratandose en este caso de un nervio corto. Tambien
podemos hacer que la terminación del nervio monte sobre la tapa del
libro siendo en este caso nervio de solape. En este ultimo caso
podemos dar la terminación en delta, en punta o en corte al nervio.

- Nervio fino, grueso, estrecho y ancho.


119

Los nervios ornatos pueden realizarse de diferente forma, ya


que al no tener funcion mecanica alguna en la encuadernacion,
permite variar su forma en funcion de las necesidades de
ornamentación elegidas. Así si utilizamos tiras de carton estrechas o
anchas, obtendremos nervios estrechos o anchos, o si utilizamos
cartones finos o gruesos obtendremos nervios finos o gruesos. El
grueso que se utiliza normalmente en una encuadernacion es el
mismo que el carton de las tapas, pero si queremos utilizar materiales
de forro que ceden poco, como es el caso del guaflex o telflex
tendremos que realizar nervios finos para que no se afee la
terminación de estos.

- Nervio Simple, Doble y Gemelo.


Podemos realizar diferentes tipos de nervios segun los
hagamos simples, dobles o gemelos, tanto en nervios reales como
ornatos. Los nervios dobles consisten en colocar dos nervios uno
junto a otro, separados únicamente 2 o 3 mm: Los nervios gemelos se
realizan como los dobles solo que no se da separacion alguna a los
nervios, realizandose el marcado de una hendidura en el lugar de
separacion.

- Visto y Oculto.
Los nervios que se producen cuando utilizamos cuerdas sin
hendir, podemos dejarlos ocultos o vistos en el lomo. Esto depende
tambien si realizamos un lomo a la antigua o un lomo de lamina. En
cualquier caso es preferible utiliza cuerdas hendidas que no dan
problemas a la hora de realizar el lomo.

DISEÑOS DE CAJOS.

Según la encuadernación de que se trate se utiliza un tamaño


de cajo diferente, dependiendo principalmente del grosor del lomo
con respecto a la linea del libro, y del grosor del cartón de las tapas.
120

Normalmente, en lo que respecta al ancho del lomo de las


tapas, este debe de ser ligeramente mayor al ancho del lomo del libro,
de forma que compense el grosor de las tapas, y quede alineado
uniformemente con estas, aunque hay casos en los que hay que tomar
consideraciones especiales para su dimensionado. Ver dibujo 8.2.

- Cajos normales.
Los cajos pueden ser normalmente rectos, o hendidos. Estos
últimos lleban una ranura fuertemente marcada a todo lo largo, de
forma que facilita la apertura de las tapas, a la vez que embellece el
libro. Ver dibujo 8.2.

La diferencia fundamental a la hora de usar un cajo recto o


hendido, se manifiesta en la facilidad para abrir las tapas, y pegar las
guardas a estas, siendo mas practico el uso de cajos hendidos.

- Cajo recto.
La anchura del cajo final, no es demasiado importante en
tapas en las que el cajo es recto, pudiendo ser del grueso del carton
de la tapa, o en torno a 2mm. Ver dibujo 8.3. cajo recto.
121

Lo único importante a tener en cuenta es que las tapas abran


bien una vez terminada la encuadernación. Para ello pondremos
especial cuidado a la hora de pegar las guardas, pegando estas con la
tapa abierta. Ver dibujo 8.4.

Tendremos en cuenta, que el tamaño de la hoja de forro de la


guarda deberá se ligeramente mayor, para abarcar la bisagra del cajo,
ya que de lo contrario no alcanzara a cubrir toda la parte interior de la
tapa.

- Cajo hendido.
122

En los casos en que el cajo si va hendido, la anchura del cajo


final depende en gran medida de la profundidad de la marca que se le
hace al cajo, siendo esta a su vez, consecuencia del grosor del carton
de la tapa.
Para realizar el hendido, se utilizan normalmente unas varillas
redondas, que se sitúan en el cajo, por el exterior del libro y al
meterlo en prensa, de forma que al prensarlo se queden
perfectamente marcadas. El diametro de las varillas debe de ser
aproximadamente el del grosor del carton de las tapas, pudiendo ser
hasta 0,5mm mayor o menor en la mayoria de los casos, no siendo
esto demasiado importante. En libros con el carton de las tapas muy
grueso (4 - 6 mm), la diferencia de grosor entre las varillas y el
carton, puede ser mayor, aunque es mejor que sea la varilla de
diametro inferior al deseado, ya que en caso contrario, puede reventar
el material de la tapa en la parte del cajo. Ver dibujo 8.3. cajo
hendido.

Para conseguir varillas de diferentes diámetros, podemos


utilizar agujas de teger lana, siendo los diametros que podemos lograr
de 1,5, 2, 2,5, 3, 4 mm etc.
Para libros muy altos, podemos utilizar dos agujas en cada
cajo, colocandolas juntas por el lado contrario a la punta (sacando el
protector de plastico si es necesario), o conseguir unas varillas de la
longitud adecuada.

Para el caso de cajos hendidos, en los que utilicemos una


determinada varilla, el ancho del cajo final debe de ser el del
diametro de la varilla mas 2mm. Esta medida añadida, depende en
parte del grosor del material utilizado para forrar el lomo y tapas, por
lo que en el caso de usar materiales muy gruesos deberemos de
aumentarlo en la proporción que aumente el grueso del material de
forro.

Si no disponemos de varillas metálicas del diametro


adecuado, podemos utilizar dos tiras de carton del utilizado para
123

realizar las tapas y de la anchura que utilizaríamos para el diametro


de las barillas, pero en este caso la anchura del cajo previsto deberá
ser ligeramente mayor a la utilizada para las mismas.

- Tipos de cajos para lomos engordados.


Como ya hemos dicho, en una encuadernación normal, el
grosor del lomo es equiparable a la linea del libro, por lo que el
ancho del cartón del lomo debe de ser algo mayor a este, para
compensar el grosor de las tapas, y queden estas uniformes con el
resto del libro. Pero en encuadernaciones en las que el lomo esta muy
engordado, hay que utilizar un procedimiento diferente para
conseguir que el ancho final del lomo quede en linea con las tapas,
describiendo los siguientes:

- Agrandar el cajo, o cajo ancho.


Esto consiste en realizar un cajo lo suficientemente ancho,
como para que la expansión que tiene el lomo con respecto a la linea
del libro quede compensada dentro de este. Al mismo tiempo el
ancho del cartón del lomo debe de ser el adecuado para
que quede en linea con las tapas. Normalmente este sera de la misma
anchura que el grosor del lomo del libro.
Podemos ver este tipo de cajo en el dibujo 8.5.
124

Este tipo de cajo puede hendirse por la parte del cajo que da a
la tapa, pero hay que tener en cuenta a la hora de dimensionar el
carton de las tapas, que la barilla para el hendido debe de coger entre
el lomo engordado y el carton de la tapa.
Si al usar una barilla redonda para la realización del cajo
hendido, este resulta muy ancho, se puede realizar el hendido con una
barilla con seccion en cuña, de forma que el cajo pueda acortarse el
diametro de la barilla redonda. ver dibujo 8.6.

Si el material de forro utilizado es muy fino, o no se pega


bien al refuerzo del lomo, podemos pegar una tira de papel, por el
interior a lo largo de todo el cajo, y de forma que monte en los
cartones del lomo y tapas. De esta manera cobra mas consistencia y
no se arruga.
Tambien se puede dar mas cola en la parte del papel de
refuerzo que va a quedar en el cajo, de forma que se pegue el material
de forro al hendir el cajo cuando se mete el libro en
prensa.
En el caso de tener un cajo muy ensanchado, es conveniente
dejar el papel de refuerzo del lomo mas ancho, para que se sujete
bien en las tapas.
125

- Cajo con bisel interior. Hacer las tapas con un bisel.


Para evitar tener que hacer un cajo muy ancho en el caso
anterior, podemos realizar un bisel en el cartón de la tapa, en la parte
que va a quedar en el cajo, de forma que se compense el
engordamiento del lomo entre el bisel y el cajo, tal como se muestra
en el dibujo 8.7.

Este cajo, es mas adecuado realizarlo del tipo, cajo recto,


dejando una anchura de cajo adecuada para dicho tipo.

- Sacar cajos al lomo.


Otro procedimiento usado en el caso de tener un lomo
engordado, es el de sacar cajos al lomo durante la encuadernación.
Consiste en doblar el lomo de los cuadernillos de los extremos del
libro (delante y detrás), golpeando el lomo con un martillo, sujeto el
libro en una mordaza adecuada. La alineación de las tapas con el
lomo puede verse en el dibujo 8.8.
126

Tambien se emplea este procedimiento, cuando el cosido se


ha realizado con cordeles exteriores para sacar nervios al lomo, y el
lomo del libro es grueso y esta lo suficientemente engordado.

Para sacar los cajos, realizaremos los cortes de los costados


del libro antes de encolar el lomo, curvaremos este con las manos, o
con un martillo golpeando muy suave, y despues lo situaremos en
una mordaza con los bordes superiores metálicos, y con el lomo
sobresaliendo la parte por donde queramos que se doblen los
cuadernillos. Golpearemos con un martillo el libro por la parte de los
extremos del lomo, y le daremos con cuidado la forma deseada al
cajo. Esto puede verse en el dibujo 8.9.

Seguidamente y sin sacar el libro de la mordaza, realizaremos


el encolado del lomo.

Una cosa importante que deberemos de tener en cuenta, es las


guardas. Estas las podemos pegar antes de sacar los cajos,
realizandose esta operación como ya sabemos, pero deberemos de
pegar las guardas despues de cortar el frente del libro, de forma que
la hoja de forro sea ligeramente mas ancha, con objeto de cubrir bien
el cajo de la tapa. El pie y cabeza lo podemos cortar con el libro.
127

Si pegamos las guardas despues de sacar los cajos, estas van


pegadas en la parte inferior del cajo, no cubriendo la parte del doble.
En este caso, cortaremos la cabeza y pie con una regla, o apoyando el
cutter en los costados del libro, cortando despues la hoja vista a la
medida del frente. La hoja de forro sera de mayor medida como en el
caso anterior de forma que cubra y compense perfectamente la
bisagra del lomo.
Para realizar esto, pegaremos la parte de la bisagra del lomo y
tapas, de forma que cubra perfectamente el relieve de las tapas, a
continuacion calcularemos la distancia del frente, y lo cortaremos con
el cutter y una regla.

- Otros tipos de cajos.


- Cajo con bisel exterior, para libros con nervios de cordel.
Si tenemos un libro cosido con cordeles exteriores, y el lomo
muy apretado, no podemos hacer el lomo de las tapas con un carton,
pero tampoco podemos sacar cajos al lomo del libro, por lo que
tenemos que hacer un cajo con bisel exterior, para que el borde de las
tapas, no resalte de forma brusca en la parte del cajo. Si el lomo
128

engorda solo un poco, podemos realizar un doble bisel. Este cajo


puede considerarse del tipo, cajo recto. Ver dibujo 8.10.

Los cordeles los podemos meter por el interior de la tapa, o


por el bisel, pudiendo pegar un carton fino, en el bisel o por fuera de
la tapa, para que no se noten los cordeles al forrar las tapas.
129

El bisel del carton lo podemos realizar lijando el borde del


carton. En el caso de doble bisel, podemos utilizar varios cartones de
grosor fino, para conseguir el bisel en una tapa de grosor grande.

- Cajo para cosido con tira de cuero (para nervios).


Este cajo también puede realizarse con cosidos de cordel para
nervios. Consiste en utilizar dos cartones para la tapa, de
forma que la tira de cuero quede compensada con el carton interior.
Este tipo de cajo puede verse en el dibujo 8.11.

TOMAR LAS MEDIDAS PARA LOS CARTONES:

- Medir y realizar el carton de las tapas.


- Conseguir el grosor adecuado del cartón.
En el taller de encuadernacion, dispondremos de carton de un
determinado grosor, como puede ser 2 o 3mm, con el que
realizaremos la mayoria de las tapas. Pero si necesitamos conseguir
un grosor determinado, dispondremos de cartones de 1mm o 1,5 mm
de grosor, que pegaremos para conseguir el grosor deseado.
Combinando cartones de 1, 2 y 3 mm realizaremos el grosor que
deseemos en las tapas.

Para medir el carton de las tapas, tendremos en cuenta que se


tienen que dejar cejas en los costados, estas serán normalmente de
4mm. Para ello mediremos la distancia de pie a cabeza, dejando 8
mm de las cejas al principio de la regla, midiendo hasta la cabeza la
medida restante. Esta la tomaremos a la altura del frente y del lomo, y
por los dos lados del libro, tomando como valida la mayor medida.

Para medir el ancho de las tapas, marcaremos la anchura final


del cajo junto al lomo del libro, en la parte de la cabeza, pie y parte
central del lomo, y por los dos lados. La medida de las tapas sera
desde el cajo final hasta el frente, mas 4mm. Tomaremos tambien la
mayor medida, o la media de todas si la diferencia es muy grande.
130

- Realizar un bisel en el cajo, pegando varios cartones.


Para ello realizaremos la tapa pegando dos o mas cartones del
grosor adecuado, siendo los cartones que quedan en la parte de dentro
del libro de un tamaño ligeramente inferior, y pegando los
cartones de forma que realicen el bisel en el lado deseado, quedando
a la misma medida por el resto de las orillas de la tapa.
El grosor adecuado de los cartones es de 1 a 1,5mm, de forma
que obtengamos tapas de 2 o 3 mm de gruesas.
El bisel lo utilizaremos en libros con el lomo ligeramente
engordado, ya que si el lomo esta muy engordado, la mejor manera
de realizar los cajos, es sacando cajos al lomo.

- Medir y realizar el carton del lomo.


La altura del lomo sera la misma que la de las tapas, de forma
que quede este uniforme con las mismas.

Para medir el grueso del lomo en libros con lomo curvo,


dispondremos de una tira de papel, que aplicaremos al lomo, y
marcaremos con un lápiz la medida de este.
Para realizar esto, tendremos marcada la medida de las tapas
en las guardas, en la parte del lomo, así como el ancho de cajo.
Pondremos los cartones de las tapas alineadas con las marcas del cajo
mas proximas al lomo , y poniendo el libro apoyado en el borde de
una mesa, utilizaremos la tira de papel para marcar el ancho del lomo
mas las tapas. Esta operación la realizaremos varias veces a lo largo
de todo el lomo, de forma que utilicemos la mayor o la media de
todas ellas, ya que frecuentemente el lomo no queda igual de ancho
en toda su longitud.

En los libros de lomo recto el método es diferente. Si el lomo


esta engordado se utiliza el ancho de lomo mas la medida de una
tapa, pero si esta apretado, colocaremos las dos tapas alineadas con el
lomo y tomaremos el grosor de esta medida.
Otra forma es poner las dos tapas por el frente del libro, y
tomar la medida correspondiente.
131

En los lomos planos es conveniente utilizar un carton grueso


para facilitar el dorado, ya que al plantar los tipos de letras
el carton suele ceder y no se marcan por la parte central. Para estos
lomos, utilizaremos el mismo carton que para las tapas.

En los lomos curvos, el carton utilizado suele ser de 1 o


1,5mm, de forma que permita su curvado facilmente.

- Poner nervios ornatos al lomo.


El momento de poner los nervios ornatos al lomo, es despues
de cortar este. Para ello utilizaremos cartones de 2 o 3mm si son
gruesos o de 1 o 1,5mm si son finos. Las medidas de los nervios las
haremos mayores al ancho del lomo, de forma que con la chifla
podamos cortarlos en angulo decreciente en su terminación.
La posición de los nervios la colocaremos sabiendo el modelo
de dorado que vallamos a realizar, ya que los textos de autor y titulo
suelen estar en el mismo espacio entre nervios.

PREPARAR Y PEGAR EL FORRO A LAS TAPAS:

- Pegar el carton del lomo al forro.


- Lomo normal o de lamina.
para pegar el carton del lomo, al material de forro de las
tapas, dibujaremos una linea recta, en cada extremo del forro, por
donde se tenga que pegar el centro del carton del lomo a lo largo de
este, de forma que se vean las lineas al pegar el carton y se pueda
centrar este. Si el carton del lomo es muy ancho, lo marcaremos con
una raya por los dos extremos, en el centro de este, de forma que
haremos coincidir dicha raya con la lineas dibujada en el forro.

Una vez hecho esto, daremos cola con un pincel adecuado al


carton, y lo pegaremos al forro ayudandonos de las lineas que hemos
dibujado, segun se ve en el dibujo 8.12.
132

Presionaremos bien por todo el carton, y daremos la vuelta a


la tapa presionando el material de forro sobre el carton, y
comprobaremos de nuevo que el carton esta perfectamente situado,
pues es fácil que se desplace de su lugar si se ha dado cola en exceso.

- Lomo con nervios ornatos.


Si el lomo es con nervios de adorno, lo pegaremos en su lugar
de la misma forma que un lomo normal, dando seguidamente la
vuelta a la tapa, y procediendo a pegar bien el material por los
rincones de los nervios, empezando por el centro y terminando por
los extremos, de forma que si el material no cede, se desplace este
para compensar el relieve de estos.
Si utilizamos materiales de forro que no se estiran con
facilidad, podemos prensar el lomo durante 10 o 15 minutos,
situando unos cartones del grosor de los nervios, y del tamaño de los
espacios, entre estos, de forma que se queden marcados los nervios
perfectamente.

- Pegar las tapas.


- Anchura prevista del cajo.
133

La anchura prevista del cajo es la distancia de separación que


dejamos entre el carton del lomo y el carton de las tapas, a la hora de
pegar estos al material de forro. Esta distancia es mayor que la
anchura final del cajo, o cajo final, debido principalmente al hendido
del cajo y al grosor del carton del lomo.

- En el caso de usar cajo recto, o sin hendir, la anchura


prevista del cajo, o distancia del carton del lomo al carton de las
tapas, debe de ser la anchura del cajo final (en este caso esta distancia
es minima, siendo la justa para que abran bien las tapas), mas el
grueso del carton del lomo.

- En el caso de usar cajo hendido, la anchura prevista del cajo


debe de ser la anchura del cajo final (esta es la anchura de las barillas
mas 2mm normalmente), mas el grueso del carton del lomo mas la
mitad del grueso del carton de las tapas. Esta distancia puede ser 1 o
2 mm mayor en tapas con cartones y barillas de hendido muy
gruesas.
Si utilizamos tirillas de carton de la anchura de las barillas en
lugar de estas, para hendir el cajo, esta última distancia será, más el
grueso del carton de las tapas.

Esta medida la realizaremos con precisión, dibujando una


linea en el material de forro, despues de pegar el carton del lomo, de
forma que sirva de referencia a la hora de pegar el carton de las tapas,
tal como se muestra en el dibujo 8.12. Si la medida realizada excede
o falta en menos de 1mm de la medida deseada, debido a utilizar
reglas que la precisión minima es de 1mm, podemos compensarla al
pegar el carton de la tapa, cubriendo o dejando ver bien la linea
dibujada.

Tambien podemos dibujar una linea a cada lado del lomo,


para enrasar o ajustar el carton de la tapa con este, de forma que no
quede desplazado el carton del lomo con respecto del de las tapas.
134

- Pegar los cartones de las tapas al forro.


Para pegar el carton de la tapa al forro, daremos cola al
carton. Esto lo realizaremos con una brocha y de dentro hacia fuera
del carton, de forma que no manchemos los bordes de este, y
seguidamente lo pegaremos al material, haciendolo coincidir con la
linea que hemos dibujado para dimensionar el cajo, y procurando que
quede a la misma altura que el lomo. Presionaremos el carton por
toda su superficie y le daremos la vuelta a la tapa, pasando la palma
de la mano por toda la superficie, desde la parte del cajo a la parte
opuesta, y de dentro hacia afuera. Presionaremos los bordes,
marcando con los dedos el borde del carton si es necesario. Si nos
resulta molesto pasar la palma de la mano, podemos utilizar un trapo
limpio.
Antes de continuar, comprobaremos que el carton no se ha
desplazado de su posición, al presionar el material de forro,
poniendolo en su lugar antes de que se seque suficientemente la cola
si ha ocurrido así.

Si utilizamos materiales diversos en las tapas, daremos cola al


material de forro que lleva el carton del lomo, siempre de dentro
hacia fuera, y con un pincel adecuado si la brocha es muy gruesa. De
esta forma no queda encolada la parte del carton que no lleva todavia
material. Pegaremos el carton, ajustandolo a la linea del cajo y del
lomo, y posteriormente pegaremos las otras partes del forro.
Para pegar el resto de trozos de forro, daremos cola al carton,
o a los trozos de forro, segun lo creamos o los vallamos pegando; de
forma que podamos manipular bien la tapa sin que se pegue el carton
en algun lugar no deseado, ni se manche algun trozo de forro
accidentalmente. Esto último seria especialmente desastroso si
utilizamos tela, papel, u otro material que no pueda limpiarse con
facilidad.

Antes de pegar un trozo de forro en su lugar, realizaremos un


corte perfectamente recto, con una regla y un cuter, por la parte que
vaya a quedar unido a otro trozo de forro, de forma que casen
135

perfectamente ambos. Si un trozo de forro se ha deformado al pegarlo


en el carton, puede ser de ayuda realizar un nuevo corte con la regla y
cuter, teniendo cuidado de no profundizar demasiado en el carton de
la tapa.

Si lo consideramos oportuno, o si alguno de los materiales


utilizados es muy fino, como puede ser papel, podemos montar uno
sobre otro 2 o 3mm, de forma que no tengamos que realizar cortes
perfectamente rectos para casarlos, incluso cuando estos tiendan a
deformarse.

- Cortar las solapas del forro.


Una vez pegados los cartones al material de forro, deberemos
de recortarlo, igualando las solapas que se doblan hacia la parte
interior de las tapas.
La anchura de estas solapas puede ser de 2 a 3cm,
dependiendo del grosor del carton de las tapas.

Para realizar esto, pondremos en la solapa y pegada al carton,


una regla de la anchura adecuada, o marcaremos la distancia deseada
en la solapa, en los dos extremos de cada lado de la tapa, colocando
despues la regla en su lugar. Seguidamente cortaremos con un cuter a
lo largo de toda la solapa, igualando los diferentes materiales que
pueda llevar la tapa.
Seguidamente realizaremos la misma operación con el resto
de los lados de la tapa.

- Cortar las esquinas.


Para realizar un correcto dobladillado de las solapas del forro
en las esquinas, estas deben de recortarse, dependiendo la forma de
hacerlo de la forma de las esquinas.

- Para esquinas normales, se realiza un chaflán que sobresalga


de la esquina de la tapa en tres gruesos del carton de esta, como se
indica en la dibujo 8.13.
136

- Para esquinas cortadas en chaflán, realizaremos un corte


como se indica en el dibujo 8.14.

Si el chaflán de la esquina es muy grande, la distancia de 3


gruesos del carton, puede aumentarse para conseguir un pegado mas
duradero.

- Para esquinas redondas, dejaremos una distancia aproximadamente


la de esquinas en chaflán, dando la forma redondeada al material de
forro, al que practicaremos cortes a lo largo de toda la redondez, de
forma que permita dobladillar el forro con facilidad.
137

- Dobladillar las solapas.


Para dobladillar las solapas, empezaremos por uno de los
lados mas largos de la tapa completa.
Con un pincel mas bien fino, daremos cola a toda la solapa,
por el lado que va a pegar con el carton de la tapa, dando las
pinceladas a lo largo de la solapa, y de dentro hacia fuera en los
bordes, dando cola tambien en las esquinas, entrando unos 2cm en la
solapa de los lados contiguos. Doblaremos la solapa, pegandola en el
carton, metiendo los dedos por detras (parte vista de la tapa) si es
necesario, para que el material quede perfectamente ajustado al borde
del carton, y presionaremos con los dedos a lo largo de todo el borde
y de toda la solapa, deslizando esta hacia adentro si es necesario,
hasta que quede perfectamente ajustada y pegada.

A continuación procederemos de igual forma con el otro lado


largo de la tapa.

Una vez dobladilladas los dos solapas largas, realizaremos el


doblado de las esquinas, pegando estas con la uña del dedo pulgar,
quedando las tapas como se muestra en el dibujo 8.15.

Al realizar este doblado, procuraremos que el borde doblado


del forro quede ligeramente hacia adentro, con respecto al borde de la
138

tapa, de forma que al dobladillar las otras solapas, no quede este


borde sobresaliendo de la tapa.

A continuación daremos cola a una de las solapas cortas,


procurando dar bien cola en la parte de las esquinas, incluso por
encima del lado visto del forro que va a quedar tapado. A
continuación doblaremos la solapa, como ya sabemos, empezando
por el centro, y procurando que la solapilla de la esquina (ver dibujo
8.15), quede metida en la parte del borde de la tapa. Una vez
dobladillada la solapa, presionaremos las esquinas con los pulgares, o
poniendo si es necesario un peso, durante 15 o 20 segundos, de forma
que no se despeguen. Esto último es especialmente util, cuando el
material de forro es muy grueso, o cuando este pega mal por la parte
vista.

En el caso de que las tapas tengan las esquinas cortadas,


dobladillaremos primero todas las solapas, procediendo despues a
doblas los bordes de las esquinas con el dedo pulgar, como se indica
en el dibujo 8.16.

A continuación daremos cola a toda la esquina, y pegaremos


esta de forma que se queden las solapillas en el borde de la tapa.
139

TAPAS DE DIFERENTES TIPOS.

- Tapa de lomo pegado o antiguo.


Esta tapa se realiza normalmente de piel, ya que el lomo suele
tener nervios reales y el material de forro debe de ceder para dar la
forma a estos. Puede realizarse la tapa aparte, o pegarla a los cartones
que estarán sujetos por la terminación de los nervios.

- Haciendo la tapa aparte.


Se trata de una tapa sin carton de lomo. Puede realizarse con
lomos algo engordados, y entre los nervios reales se puede pegar un
carton fino o un trozo de piel para evitar que la rugosidad de los
lomos de los cuadernillos aflore en el acabado final. Tambien pueden
ponerse estos trozos de piel a fin de que se pueda hendir el cajo si se
desea.

Para realizarla se ponen los cartones de las tapas sobre el libro


neto, y se mide la distancia entre ambos con una tira de papel. Se
pegan los cartones de las tapas al forro, sabiendo la distancia
correspondiente al lomo, y se dobladillan los bordes, de forma que
queden las tapas totalmente realizadas.
Seguidamente se da cola al lomo y se pegan las tapas por esta
parte, de forma que marquemos perfectamente la forma de los
nervios reales en el material de forro.
Los nervios van con la punta rasadas y pegados a las tapas por
la parte interior. Puede pegarse una tira de papel grueso en la guarda
si el deshilachado es muy grueso, de forma que se alise este al quedar
pegado.
Seguidamente pegaremos las guardas a las tapas con estas
abiertas, de forma que quede terminada la colocación de las tapas.
A continuacion, ataremos el libro con una cuerda para marcar
bien los nervios reales. Esta operación la realizaremos poniendo unos
perfiles en L en el frente del libro de forma que no se marque la
cuerda en este, tal como puede verse en el dibujo 8.17.
140

- Haciendo la tapa colocandola.


Para realizar esta tapa, se colocan los cartones de las tapas
pegadas a la terminación de los nervios reales, tal como puede verse
en el dibujo 8.10, a continuacion colocaremos el material de forro
pegado al lomo, de forma que queden marcados los nervios reales,
seguidamente, pegaremos el resto del material de forro a los cartones
de las tapas.
Continuaremos dobladillando la parte de la cabeza y pie, de
forma que quede tambien dobladillado el lomo, continuando con el
frente del libro. A continuacion pegaremos las guardas con la tapa
abierta, de forma que al abrirlo esta no se rasgue por la parte de la
bisagra.
Para terminar ataremos el libro de forma que se marquen los
nervios reales, colocando un perfil en L en la parte del frente para
evitar que se marque la cuerda en este.

- Utilizar un material de forro grueso.


Si el material de forro de las tapas es de un grosor
considerable, como puede ser el caso de utilizar materiales
aterciopelados, o materiales propios de marroquinería, podemos
141

realizar las siguientes consideraciones para evitar que el acabado de


las tapas sea de inferior calidad:

- Utilizar un carton mas fino.


Podemos utilizar un carton para las tapas mas fino, con el
objeto de compensar el grosor del material y que no queden unas
tapas excesivamente gruesas.

- Carton de contra tapa.


Después de forrada la tapa, podemos pegar un carton del
grosor del material de forro, por la parte interior de la tapa, y del
tamaño que queda entre las dobleces, de forma que se iguale el
espesor de la contra tapa y no se produzca un relieve al pegar las
guardas.

- Carton de lomo.
Este procedimiento anterior lo podemos aplicar tambien al
carton del lomo, de forma que quede igualado su grosor a lo largo de
este, evitando un mal encaje de las tapas en el libro neto.

- Igualar la diferencia de grosor de diferentes materiales de forro.


Si utilizamos dos o mas materiales diferentes para el forrado
de las tapas, y estos son de diferente grosor, podemos utilizar laminas
de papel, para igualar los grosores de los dos materiales, de forma
que al casar uno con otro no forme un relieve o escalón apreciable.

- Tapas con relieve.


Se pueden realizar relieves muy vistosos en la parte de las
tapas, de forma que imiten una filigrana o un dibujo concreto. El
material mas adecuado para realizar relieves es la piel, por su
facilidad en ceder, piel que habremos rebajado o rectificado en toda
su extensión, de forma que la utilicemos como si de guaflex se
tratara. Tambien podemos utilizar materiales como telflex o guaflex
si el relieve es lo suficientemente fino.
142

Para realizar esto podemos utilizar dos metodos


principalmente:

- Marcado con piezas sobrantes.


Este consiste en cortar un carton fino o cartulina, con el
relieve que queramos que aparezca en la tapa delantera, el cual
pegaremos al carton de la tapa. Seguidamente forraremos la tapa,
marcando con la plegadera perfectamente el relieve, y colocaremos el
“negativo” sobrante del relieve en la parte que corresponde, de forma
que metiendo en prensa la tapa, hunda las partes concavas del relieve
al prensar el conjunto. Este negativo del relieve lo tenemos que
colocar perfectamente, pues de lo contrario aparecerán
imperfecciones en el acabado final.
La tapa trasera del libro puede realizarse de la misma forma,
pero suele utilizarse el “negativo” del relieve para realizar un relieve,
que esta vez marcaremos solo con la plegadera.

- Marcado con goma.


Para realizar este marcado del relieve, dispondremos de una
plancha de goma, que colocaremos sobre el relieve de la tapa,
metiendo el conjunto en la prensa. Prensaremos la tapa fuertemente,
de forma que queden perfectamente hundidas las partes concavas del
relieve. Este procedimiento tiene la ventaja de poder realizar la tapa
delantera y trasera a la vez.

CURVAR EL LOMO DE LAS TAPAS:

Para curvar la lamina de carton del lomo de las tapas,


humedeceremos con agua este, para ello utilizaremos un pincel de
tamaño medio, que mojaremos en un tarro lleno de agua, extendiendo
bien el agua por todo el carton del lomo. Esperaremos unos quince
segundos, y utilizando un tubo redondo o un trozo de palo de escoba,
daremos forma al carton del lomo. Esto lo realizaremos colocando el
tubo sobre la mesa, y las tapas sobre este, de forma que la curva en el
lomo fuerce la curvatura en el sentido y medidas necesarias para su
143

correcta realizacion. Si el lomo es suficientemente ancho,


comenzaremos por un lado, desplazando la tapa, girando el tubo, por
el resto del lomo hasta alcanzar el otro lado. Para conseguir una
buena realizacion, forzaremos el lomo con todos los dedos de las dos
manos a la forma redonda del tubo, a la vez que rodamos este por
todo el ancho del lomo.

DIVERSOS DISEÑOS DE TAPAS:

- Combinaciones de distintos materiales o colores.


Para realizar tapas confeccionadas con distintos materiales o
colores, cortaremos estas y las uniremos por la parte trasera con una
tira de papel de seda, con objeto de formar una sola pieza, y que no
se noten los refuerzos de las uniones.
Si utilizamos diferentes materiales de diferentes grosores,
podemos pegar una tira de papel en la parte de la union, y por detras,
de forma que se igualen estos grosores.
- Muestrario de diseños de tapas.
Pueden realizarse diseños de tapas de diferentes formas y
combinaciones de colores, manteniendo una serie de relaciones en
tamaños respecto de los lados del frente o cabeza de cada tapa. Estas
son 1/5 1/4 2/5 1/2. Tambien sirven otras relaciones, o algunas
relaciones cruzadas (del lado pequeño al grande o viceversa). De
especial interes puede ser la relación 2/5 que se corresponde con la
raíz de dos en la expresión 1/1  2 .

Como regla de diseño, podemos combinar tapas delanteras


con tapas traseras enteras, cortando la tapa trasera con lomo a 1/5 o
1/4, o con banda frontal a 1/5 o 1/4.
En cualquier caso tendremos en cuenta para el diseño, el
aprovechamiento de trozos de material, la combinación de colores y
la facilidad de confección. Es importante que el grosor de los
diferentes materiales utilizados sea igual o muy similar.
Se puede combinar cualquier material pero es de buen gusto
no combinar materiales plasticos con piel.
144

En los dibujos 8.18 a 8.21 podemos ver diferentes diseños de


tapas combinando dos o mas materiales o colores.

Para la realizacion del conjunto combinado procederemos a


cortar las piezas primero, casandolas luego y pegandolas con tiras de
papel de uno o dos centímetros. El papel debe de ser muy fino
pudiendo ser de seda. En algunos casos podemos casar dos piezas y
cortarlas para casar con una tercera, pegandolas luego tambien con el
papel muy fino. Es importante poder manejar toda la tapa de una
pieza, de forma que no se manchen de cola los bordes que casan de
diferentes colores, sobretodo en tapas completamente de piel.
145

- Realizar muestrarios con tipos de materiales.


Para disponer de un adecuado conocimiento de los materiales
de que disponemos para encuadernar, así como para llevar un control
de la utilización de estos a la hora de tomar nota de las caracteristicas
de cada trabajo realizado, es conveniente disponer de uno o varios
muestrarios, agrupados por tipo de material, como guaflex, papeles,
cartulinas, pieles, telas, etc. Que contengan los colores o
posibilidades de colores de que disponemos realmente.

Algunos fabricantes suelen proporcionar muestrarios de todos


sus productos, pero estos son muy extensos y normalmente no
disponemos de todos los colores, ni de todos los productos que
146

fabrican. Ademas utilizan unas denominaciones que a menudo, son


engorrosas de usar a diario.

Para realizar un muestrario de un tipo de material, como


pueda ser guaflex, tomaremos un trozo pequeño (aproximadamente
de 8 x 12 cm), de cada color de que dispongamos, y los pegaremos
por un lado, en el orden que elijamos, apuntando por detras de cada
trozo, la denominación que utilicemos nosotros. Tambien podemos
apuntar la denominación utilizada por el fabricante, y el nombre de
este, o del proveedor si lo consideramos oportuno.
147

Si un muestrario de un tipo de material, resulta muy grande,


podemos desagruparlo por variedades de colores, por tipos de diseño,
etc.
148

9. COLOCAR EL LIBRO EN TAPAS:

Para colocar el libro en las tapas, primero encajaremos este en


la tapas, comprobando que las cejas quedan a la medida oportuna.
Seguidamente pondremos el libro sobre la mesa, procurando que no
se mueva el libro neto en el interior de las tapas, y abriremos la tapa
delantera completamente.
A continuacion daremos cola diluida a la guarda, utilizando
para ello un pincel grande o una paletina adecuada. Esta operación la
realizaremos comenzando por el lado del lomo
Y por debajo del papel de refuerzo, con objeto de pegar este a la
guarda. Si el cosido es con cuerdas, daremos cola para pegar estas a
la guarda y a continuacion daremos cola por encima de estas.
(Estas operaciones y las siguientes pueden verse en el dibujo 9.1.)

Continuaremos dando cola al resto de la guarda, dando las


pinceladas siempre de dentro a fuera, de manera que no se arruguen
149

estas. La cola la daremos bien extendida, y nos fijaremos que queda


toda la guarda perfectamente encolada. Durante esta operación
sujetaremos el libro presionando con los dedos pulgar e indice de la
mano izquierda en el papel de refuerzo del lomo, con objeto de que
no se desplace de la posición que deberá tomar al final en las tapas.
Terminaremos dando cola al papel de refuerzo, quitando los dedos
para ello y procurando hacerlo suavemente para evitar que se
desplace el libro.

La siguiente operación es pegar la tapa a la guarda. Esta se


realiza levantando la tapa y situando el lomo en su posición,
pondremos los dedos indice y pulgar de la mano derecha en el frente
del libro y en la parte de la ceja trasera con objeto de presionar la tapa
y lomo sobre el libro neto, y que no se desplace este de su posición.
Tambien presionaremos con la mano izquierda, los dedos
indice y pulgar en la parte delantera del lomo, y apoyando la tapa
sobre la muñeca de al mano izquierda, inclinaremos esta de forma
que la tapa se voltee sola sobre la guarda y caiga sobre esta. A
continuacion presionaremos sobre la tapa para que se pegue a la
guarda.

A continuacion cogeremos el libro con el frente para arriba y


la tapa pegada, hacia delante, y apoyandolo en el pecho, abriremos la
tapa de este ligeramente, de forma que podamos comprobar si la
guarda se ha centrado correctamente sobre la tapa, respetando la
distancias de la ceja frontal. Aprovecharemos para mover la guarda
con la cola todavia húmeda si no se ha situado correctamente,
procediendo a cerrar el libro a continuacion, presionando la tapa
contra la guarda para pegarla completamente.
Seguidamente situaremos el libro sobre la mesa, con la tapa
trasera hacia abajo, y abriendo el libro, dejaremos a la vista la guarda
pegada, de forma que con la mano izquierda sujetemos el libro, y con
la derecha la tapa delantera, y podamos pegar definitivamente la
150

guarda, eliminando las posibles arrugas que puedan surgir en la


guarda.
Para terminar repetiremos la operación con la guarda y tapa
traseras.

La operación de pegado de las guardas debe de realizarse con


las manos limpias de cola, utilizandose si es necesario un trapo
limpio para presionar la guarda contra la tapa.

- Guardas de papel fino.


En este tipo de guardas, daremos cola a la tapa, al papel de
refuerzo, y al contorno de la guarda, realizando el resto de
operaciones de igual forma que para una guarda normal.

- Tapa muy grande.


Si la tapa es muy grande, para dar cola a toda la guarda
tenemos que utilizar una paletina gruesa , o podemos pegar
primeramente la parte de la zona del lomo como si de toda la guarda
se tratara, y posteriormente dar cola al resto de la guarda y pegarla.
Utilizaremos para ello un papel de periódico para no manchar la otra
parte de la guarda.
151

10. PRENSADO Y MARCADO DE CAJOS:

El prensado y marcado de cajos son dos operaciones que se


realizan a la vez. Estas se hacen con la prensa.
Para prensar el libro, situaremos este entre dos tablas
completamente lisas, dejando el lomo en un lado de estas, de forma
que su mayor anchura no provoque el doblado de este al prensar el
libro. Si queremos marcar los cajos hendidos pondremos una barilla
en cada cajo, de forma que quede esta justo en el borde de la tabla.
Primero pondremos la barilla del lado inferior, marcando la forma del
cajo presionando con las manos, y situaremos el libro en el borde de
la tabla, seguidamente pondremos la barilla del lado superior y
colocaremos la tabla justo alineada con el lomo. Cogeremos el
conjunto y lo situaremos dentro de la prensa. La situacion debe de ser
centrada de forma que la prensa ejerza la presión por igual en toda la
superficie de esta. Seguidamente bajaremos la prensa, presionando
con esta el libro fuertemente.
Tendremos en cuenta, que si el libro es muy pequeño, la
fuerza que deberemos ejercer con la prensa es inferior.

Si el marcado de cajos lo realizamos con tirillas de carton,


pondremos especial cuidado en que estas estén lo mas rectas posible,
de forma que no se salgan de la posición del cajo.

Al meter el libro en prensa suelen ponerse unas hojas blancas


entre las guardas, de forma que no se peguen estas si hemos dado
cola en exceso. De cualquier forma sacaremos el libro a los 5
minutos y comprobaremos si se sale la cola, limpiándola con un trapo
limpio si es así, metiendo de nuevo el libro en prensa, dejandolo esta
ver 2 horas, o hasta un día entero si el volumen de libros lo permite.

En algunos lomos planos, que no exceden del ancho del libro,


podemos prensar el lomo, de forma que se combe ligeramente, sin
que llegue a doblarse, de esta forma se facilita el dorado, a la vez que
da un acabado mas vistoso al libro.
152

Pueden ponerse varios libros en una prensa, siempre que


estén estos entre tablas y estén debidamente centrados dentro de la
prensa. Si se meten muchos libros en la prensa, es conveniente
alternar el lado de los lomos, de forma que quede horizontal el libro
de la parte superior.
153

11. ROTULADO DE LAS TAPAS:

Una vez terminado de encuadernar el libro, es necesario


ponerle un titulo en las tapas. Lo ideal es realizar un dorado de lomo
y tapa, como se vera en la parte II de este libro, pero podemos
realizar un rotulado si el libro lo permite, o si no es de gran
importancia este, así podemos realizar un rotulado de las siguientes
formas:

- Rotulando en el libro.
Podemos rotular el lomo y tapa frontal, utilizando para ello
plantillas de letras y rotuladores. Para ello utilizaremos una plantilla
del tamaño adecuado y una regla para alinear las letras.
El rotulado del lomo es mas dificultoso, pero podemos
realizarlo abriendo el libro completamente por el centro y poniéndolo
boca abajo sobre la mesa.
El color del rotulado lo elegiremos deacuerdo con el color de
las tapas. Estas se rotularan mejor si son de carton sin forrar o
forradas de papel de un color claro.

- Rotulando un papel y pegandolo al libro.


Si tenemos mucha dificultad en rotular la tapa o el lomo del
libro, ya sea por el tipo de forro utilizado, o por el color de esta,
podemos rotular un papel del color que deseemos y pegarlo a
continuacion al libro.
Esta practica es muy utilizada en diarios y libros de notas.
Tambien podemos utilizar una impresora moderna para pintar
el titulo sobre una hoja, que recortaremos al tamaño adecuado y
pegaremos despues al libro. Esta tecnica es mas viable y de un
acabado aceptable para libros de cuentas, diarios, libros de notas, o
cualquier otro tipo de libro que deseemos poner un titulo nosotros
mismos.
154

12. PROTEGER UNA TAPA DE PAPEL:

Si la tapa del libro, o parte de esta es de papel, y se va a


utilizar mucho, es conveniente proteger esas partes del libro que se
tocan con las manos mas amenudo, de forma que conserve la
apariencia agradable que pueda tener desde un principio, durante
largo tiempo.

Para ello se puede realizar un barnizado, total o parcial de las


partes que queramos, pero teniendo en cuenta que el barniz se vuelve
rígido una vez haya secado, teniendo que utilizar otras sustancias,
flexibles, para las partes que deben de flexionarse, como es el caso de
los cajos de las tapas.
Para que la protección sea eficaz deberemos de dar dos o tres
veces barniz al libro.
Si utilizamos barniz de algun color, mas claro o mas oscuro,
podemos obtener diferentes tonalidades de las tapas, segun el color
del barniz que utilicemos.

Los cajos de las tapas no deben ser barnizados, de forma que


puedan flexionar facilmente y abrirse sin dificultad las tapas, pero
podemos realizar un encolado con cola para papel (esta debe de
permitir flexionar el cajo al abrir la tapa), goma sintética
transparente, silicona diluida, o cualquier otra sustancia que ofrezca
una protección al papel del cajo, a la vez que permita realizar la
función para la que ha sido concebido.
155

13. UTILIZACIÓN DE PIEL PARA ENCUADERNAR.

La utilización de piel para forrar las tapas de un libro, es una


practica que se viene realizando desde muy antiguo. Antes se
utilizaba piel de pergamino, pero ya mas en la actualidad las pieles
que se utilizan preferentemente son las de cabra y las de borrego.
La piel debe de chiflarse en los bordes, ya que el grosor de
esta es muy superior al de los materiales utilizados normalmente en
encuadernación, pero la actual industria de la piel provee de
facilidades. Con las modernas maquinas de rebajado y rectificado de
la piel, podemos dejar la totalidad de la piel al grosor que deseemos,
haciendo esto que sea posible utilizar cualquier tipo de piel para
encuadernar un libro.
El grosor adecuado para rectificar la piel es de 0,4mm o
0,5mm, dejandole la consistencia necesaria para realizar la
encuadernación. La piel así tratada permite realizar la encuadernacion
utilizando diferentes colores o tipos de piel en una sola
encuadernación, pudiendo casar al canto los diferentes trozos de piel.
Aunque la adquisición de una de estas maquinas es muy
costosa, tenemos la posibilidad de acudir a un taller de piel que nos
realice esta operación por poco dinero.

- Sacar brillo a la piel.


La piel normalmente tiene un brillo característico, pero hay
pieles que no lo tienen por el tipo de curtido que han recibido, en
estos casos puede pulirse la piel con productos adecuados, de manera
que le demos el brillo que deseemos.

- El manejo de la piel es muy delicado, y debe de realizarse con


mucho cuidado. Hay que tener mucho cuidado de no mancharla de
cola con las manos al forrar las tapas, o colocar el libro en estas,
pues no se puede limpiar con facilidad

- En la parte del cajo al doblar la solapa para pegarla, hay que


procurar que quede alineada con el borde de la tapa, pues al ser el
156

carton grueso tienden a salir dos picos por cada cajo. Esto se resuelve
haciendo la gracia a los cajos. Esta operación consiste en chafar
ligeramente la esquina interior de la tapa en la parte del cajo, a la vez
que doblamos la terminación de este hacia adentro, de forma que no
se aprecie una diferencia de tamaño en el cajo.

- En el doblado de las esquinas, estas se pueden prensar o martillar


para que abulte menos si queda muy abultado. Tambien podemos
golpear el borde de cada esquina contra la mesa, plegando o cerrando
para ello la tapa.

- Si se utilizan diferentes materiales o colores es conveniente casarlos


primero pegandoles una tira de papel muy fino, de forma que no se
marque en relieve al pegar el conjunto al carton de las tapas.

- Bruñido del lomo


El lomo del libro una vez terminada la encuadernacion, suele
bruñirse con un bruñidor adecuado, con el objeto de darle brillo a
este.

- Realizacion de la cofia y la gracia.


La cofia es el redondeamiento del extremo del lomo que se
realiza a las encuadernaciones en piel, para cerrar la terminación de
este con el lomo del libro neto. La realización de la cofia se hace con
el bruñidor ancho, y para ello apoyaremos el libro sobre el pecho al
tiempo que cogemos el bruñidor con la mano derecha. Este deberá de
estar templado, a una temperatura que apenas podamos tocar con los
dedos, y daremos repetidas pasadas a lo ancho de la terminación del
lomo a fin de producir el redondeamiento deseado.
El momento mas adecuado para realizar esta operación es
cuando sacamos el libro de la prensa, al igual que las gracias. Estas
operaciones pueden verse en el dibujo 13.1.
157

Para realizar las gracias, cogeremos el libro con la mano


derecha, y apoyaremos el bruñidor en la esquina de la tapa que da al
cajo, y giraremos este a la vez que presionaremos para marcar el
carton de la tapa. La gracia se realiza con la parte plana del bruñidor,
de forma que quede la esquina de la tapa, por la parte del cajo,
rematada.
158

14. ENCUADERNACION A LA JAPONESA.

INTRODUCCION.

La encuadernacion japonesa es procedente de china, al igual


que la escritura. Los libros a la japonesa tienen la peculiaridad de que
se abren al lado contrario que las encuadernaciones europeas, y la
escritura se realiza de arriba hacia abajo. Pero podemos hacer los
libros de forma que se abran a la europea, eligiendo esta opción al
finalizar la encuadernación.
Se invento el sistema de cosido, para evitar usar engrudo, ya
que este se lo comían los insectos.
La hojas utilizadas eran dobles, ya que el papel de Japón es
muy fino, y la escritura se transparentaba a la cara trasera del papel.
De este modo se permitía escribir por las dos caras de la hoja de
papel.
El papel de Japón se realiza con las fibras de la morera. Esta
da una resistencia extraordinaria al papel, siendo el papel japonés el
mas resistente que se conoce.

LIBROS COSIDOS CON HILOS DE COLORES.

Los libros cosidos por el lomo, y realizados con hojas dobles,


son basicamente cuatro. Estos son:
- Libro de cuatro agujeros. El cosido exterior consta basicamente de
cuatro agujeros.
- Encuadernación Canchy. Igual que el libro de cuatro agujeros, con
un refuerzo de cosido en las esquinas.
- Hoja de cáñamo. Igual a la encuadernacion Canchy con agujeros
intermedios.
- Concha de tortuga. Con tres agujeros por cada uno de los cuatro
agujeros.
Estos cosidos pueden verse en el dibujo 14.1.
159

La realizacion de estos cuatro cosidos es parecida,


realizandose con hilo perle de colores, de forma que contraste con el
papel de las cubiertas. Estas se realizan normalmente con papel
momigami, que es un tipo de papel japonés, que se arruga
humedecido, formando una bola, y se extiende despues, realizando
esta operación varias veces, dando lugar a un papel con arrugas de
gran belleza.

Los libros cosidos constan basicamente de dos cosidos, estos


son el cosido interior, y el cosido exterior. El cosido mostrado en el
dibujo 14.1 corresponde al cosido exterior.

En estos libros, las hojas de papel son dobles, formando el


frente de las hojas, el lomo del libro, y el lomo de las hojas, el frente
del libro.
Estos libros son de pocas hojas, ya que la perforacion de los
agujeros se realiza con punzon del numero 00 y martillo. Aunque si
son muchas las hojas, podemos realizar las perforaciones en varias
veces.

- Realizacion del cosido interior.


El cosido interior se realiza para sujetar las hojas, y poder
manipular el libro sin que se muevan las hojas.
160

Este cosido se realiza haciendo cuatro agujeros, y cosiendo


dos y dos, con una tira de papel japonés retorcida de forma que forme
una especie de cuerda de papel.
La posición de estos agujeros se pone de forma que no
interfiera con el cosido exterior.

La tira de papel retorcido se realiza de la siguiente forma:


Se coge una tira de papel japonés, de 3cm de ancha por 20 o 25cm de
larga, y se comienza a retorcer por la esquina de uno de los extremos.
Se va retorciendo de forma que abarque toda la anchura de la tira,
desplazando la torcedura al centro de la tira. Se continua retorciendo
toda la tira, realizando una torcedura mas intensa, una vez
terminemos con toda la tira. Esta cuerda de papel debe de quedar lo
mas fina posible, de forma que podamos introducirla por los agujeros
del cosido interior.
En el dibujo 14.2 podemos ver como se realiza la torcedura.

Si no disponemos de papel japonés para realizar esta cuerda,


podemos utilizar papel de seda fino, haciendo la tira de 2cm de
ancha, y retorciendo con fuerza para conseguir una cuerda fina.

Los agujeros los realizaremos disponiendo las hojas por el


frente de estas, donde marcaremos una linea a 6mm del frente, o del
lomo del libro, y marcando un punto a 1/3 del lomo, desde el pie y
cabeza, los agujeros interiores. Los agujeros exteriores los
marcaremos a 1,5cm de estos hacia el exterior del lomo.
161

Para realizar esta operación, podemos sujetar las hojas con


pinzas metálicas, de forma que no se muevan estas, y utilizando el
punzon y el martillo realizaremos los agujeros. Estos los
realizaremos desde el frente al trasero del libro.
Para evitar despuntar el punzon, y perforar la mesa de trabajo,
utilizaremos 4 o 5 cartones, sobre los que realizaremos esta
operación. En el dibujo 14.3. Podemos ver un libro con los agujeros y
la tira de papel introducida.

Una vez introducida la tira, realizaremos un nudo doble


normal, de forma que case el primer nudo con el segundo (realizando
el segundo nudo al revés que el primero), o tambien llamado nudo de
rizo. Martillando y cortando los sobrantes a 3 o 4mm.
Este cosido interior no debe de interferir con el cosido
exterior, aunque el cosido exterior se hace a 9mm del lomo.

esquinas se colocan segun se ve en el dibujo 14.4.

- Realizacion de las cubiertas:


Antes de realizar las cubiertas, se coloca un refuerzo de tela
en las esquinas. Este refuerzo se corta de:
162

- largo 0,9cm+1,5cm=2,4cm
- ancho grueso del lomo + 1,5cm
Estas
Para ello marcaremos unos puntos en las esquinas como
referencia para la colocación. Una marca a 9mm, en cabeza y pie, y
otra marca a 1,5cm, en los dos extremos del lomo. A continuación
encolaremos las telas con cola diluida, pegandolas seguidamente.

Para la realizacion de las cubiertas, se utiliza con preferencia


papel momigami, del color que elijamos, eligiendo el color de forma
que contraste con el hilo perle de colores del cosido exterior, y del
color de los refuerzos de las esquinas.
Cortaremos dos trozos, del tamaño del libro mas 1,5cm por
frente, cabeza y pie, y 7,5mm por el lomo. Dibujaremos el contorno
del libro en el reverso del papel, y dando un punto de cola en el
centro, pegaremos la tapa delantera al libro. A continuacion
marcaremos con una plegadera los limites del libro en la tapa, y
doblaremos las solapas a lo largo de todo el libro. Primero cabeza,
luego pie y por ultimo el frente, y el lomo. Las esquinas no se cortan,
van tal cual quedan, pero a la hora de realizarlas se les da una
pequeña inclinación o bisel, para evitar que se vean al pegarlas. A
continuacion procederemos de la misma forma con la cubierta
trasera.
Una vez terminada esta operación, daremos cola por dentro, a
la solapa del frente del libro, ayudandonos de tiras de papel para no
manchar las partes proximas, y pegaremos esta solapa, tanto en el
delantero como en el trasero, a las hojas del delantero y trasero del
libro, quedando el libro listo para realizar el cosido exterior. Este
libro no lleva guardas, pero las hojas delantera y trasera hacen de
guardas, al quedar pegadas a la cubierta del libro.

- Realizacion del cosido exterior.


Para la realización del cosido exterior, marcaremos con la
plegadera una linea a 9mm del lomo. En esta linea va el cosido
principal de los cuatro tipos de cosido, mostrados en el dibujo 14.1.
163

Todos los cosidos llevan los agujeros de los extremos del


lomo a 1,5cm de cabeza y pie, de forma que el cosido que rodea el
lomo coincida con el fin de la tela de refuerzo de las esquinas. Los
dos agujeros restantes se realizan dividiendo la separacion de estos
dos agujeros en tres partes.
Con esto quedan marcadas las perforaciones del cosido de
cuatro agujeros. Para su realizacion, marcaremos un punto con el
lápiz, en la posición de los agujeros, procediendo a realizar las
perforaciones con el punzon y martillo.
Para la encuadernacion canchy, realizaremos una marca en las
dos esquinas, a la mitad de 1,5cm y la mitad de 9mm del lomo.
Para el cosido de hoja de cáñamo realizaremos ademas, tres
marcas a la mitad de separacion de agujeros y la mitad de 9mm, en
sus lugares correspondientes.
En el cosido de concha de tortuga, el resto de agujeros, cuatro
grupos de dos agujeros, se realizan separados 6mm, del centro del
agujero principal, y en el centro de la distancia de 9mm del lomo.

En todos casos realizaremos las perforaciones desde el


delantero al trasero, utilizando varios cartones para no perforar la
mesa de trabajo.

Para la realizacion del cosido, elegiremos un color de hilo


perlé, que contraste con el color de las cubiertas y las esquinas de
refuerzo, y del que cortaremos las siguientes medidas:
- Siendo G = el grueso del libro, y L = la longitud del lomo del
libro.

- Encuadernación de cuatro agujeros.


E4 = 18 * G + 8 * 9mm + 2 * L + 20cm
- Encuadernación Canchy.
EC = 29 * G + 12 * 9mm + 2 * L + 20cm
- Encuadernación hoja de cáñamo.
EH = 39 * G + 20 * 9mm + 4 * L + 20cm
- Encuadernación concha de tortuga.
164

ET = 50 * G + 30 * 9mm + 2 * L + 20cm

- Realizacion del cosido de cuatro agujeros:


El cosido de cuatro agujeros se realiza comenzando por el
segundo agujero de la izquierda. La aguja utilizada es una aguja de
aproximadamente 1mm de diametro y con punta, y de agujero
grande, ya que el hilo perle no pasa por las agujas normales.
Para comenzar, pasaremos el hilo de arriba hacia abajo,
dejando un trozo de unos 10cm, el cual sacaremos por la mitad del
libro con ayuda de la aguja. A este trozo del hilo, le realizaremos uno
o dos nudos, de forma que no pase dicho nudo por el segundo
agujero. Cortaremos, dejando 1cm desde el nudo, y tiraremos hasta
esconder
el nudo, y el hilo. Seguidamente rodearemos el lomo pasando de
nuevo la aguja por el segundo agujero, y tiraremos hasta tensar el
hilo, continuando por el siguiente agujero por la derecha. Lo descrito
hasta ahora puede verse en el dibujo 14.5.

A continuación tensaremos el hilo y rodearemos de nuevo el


lomo, esta vez en el tercer agujero, tensando, y pasando el hilo por el
siguiente agujero (o cuarto agujero). Rodearemos el lomo, tensando,
y haciendo coincidir el hilo con la tela de refuerzo de la esquina.
Seguidamente rodearemos el libro por la cabeza, o pie segun se mire,
165

metiendo la aguja por el mismo agujero numero cuatro, y haciendo


coincidir el hilo con el mismo refuerzo de tela.
En este momento realizaremos el retorno del cosido por el
camino que ha quedado sin coser. El truco de realizar estos cosidos
es ir cosiendo de un lado a otro dejando el camino de regreso por la
cara contraria a cada parte del cosido.
Continuaremos por el otro lado, realizando la esquina como
ya sabemos y retornando de nuevo al agujero de comienzo del
cosido.
Para finalizar realizaremos un nudo pasando el hilo por
debajo del hilo, y lo tensaremos hasta que quede prieto. Estas
operaciones podemos verlas en el dibujo 14.6.

Terminaremos el cosido pasando la aguja por el segundo


agujero, y sacandola por la mitad del lomo. Cortaremos el sobrante, y
la punta final la encolaremos y meteremos dentro del lomo.
Si la aguja pasa difilcutuosamente por los agujeros, sobretodo
en las ultimas pasadas, nos ayudaremos de un alicate para pasar la
misma, al igual que al finalizar para pasar la aguja por la mitad del
lomo.

- Realizacion del cosido Canchy.


Este cosido es una variante del cosido de cuatro agujeros, y se
realiza de la misma forma. La diferencia esta en las esquinas. Estas se
realizan haciendo la esquina pequeña despues de la esquina grande,
en ambos lados. La forma de finalizar el cosido es de la misma
forma. La realizacion de las esquinas puede verse en el dibujo 14.7.
166

Como en el caso anterior, queda por realizar el cosido de


retorno por el camino que ha quedado sin hacer.

- Cosido en hoja de cáñamo.


Este cosido lleva una pasada de hilo, añadida al cosido
Canchy. Esta pasada se realiza despues de terminar el cosido Canchy,
yendo a la derecha y volviendo por el camino de retorno hasta
completar el cosido.
Para realizar el cosido, realizaremos el cosido Canchy, y a
continuacion, seguiremos por los agujeros centrales, rodeando el
lomo y yendo al siguiente agujero.
Como en los casos anteriores volveremos por el camino que
ha quedado sin coser.
Este cosido puede verse en el dibujo 14.8. La terminación es
idéntica a los cosidos anteriores.

- Cosido en concha de tortuga.


Este cosido es el mas diferenciado de los cuatro tipos de
cosidos. Esta compuesto por cuatro grupos de tres agujeros,
167

conservando los cuatro agujeros principales, las medidas del tipo mas
simple.
Se comienza por el segundo agujero por la izquierda,
realizando el nudo que ya sabemos para evitar que se salga el hilo.
Seguidamente se rodea el lomo y se pasa al agujero de la izquierda,
tensando el hilo y rodeando de nuevo el lomo por el mismo agujero.
Esto podemos verlo en el dibujo 14.9. A continuación se pasa de
nuevo por el segundo agujero y se realiza el cosido del agujero de la
derecha.

Se termina de coser y se pasa al tercer agujero, realizando la


misma operación. En el cuarto agujero ademas tenemos que rodear el
pie del libro. Como en los cosidos anteriores. Seguidamente se
retorna por el camino que ha quedado sin coser y se termina de la
misma forma que los cosidos anteriores.
168

DORADO DE LOMO Y TAPAS.

PARTE II
DORADO
__________________________________________________

15. DORADO DE LOMO Y TAPAS:

Una vez terminada la encuadernación del libro, una de las


posibilidades que se puede realizar, es el dorado del título de este,
ademas de múltiples adornos y motivos, que pueden hacerse en base
a combinar manualmente, uno o varios bronces grabados con dibujos.
Esta operación es muy laboriosa y delicada, por lo que debe
de hacerse en un lugar adecuado, bien iluminado, y con un ambiente
no molesto.

La operación de dorar consiste basicamente en grabar con


oro, u otro metal adecuado para ello, por medio de la aplicación de
calor, de formas y figuras realizadas en relieve en piezas de metal,
llamadas de forma general hierros o bronces, transfiriendo al libro la
forma de estas figuras, realizandose esto, interponiendo una película
del metal o color que queramos que se realice el grabado entre la
pieza tallada y el libro.
169

Principalmente se dora en el lomo, pero tambien se suele


dorar en las tapas, siendo de mayor importancia el dorado en la tapa
delantera, que en la trasera.
En el dibujo 15.1 puede verse un libro con un dorado básico,
en lomo y tapas. Tambien se muestran algunos de los nombres de los
principales dibujos que se doran.

UTENSILIOS PARA DORAR:

Los utensilios para dorar, son principalmente los bronces, el


oro, y normalmente un hornillo para calentar los bronces. Aunque
son necesarios mas utensilios, para ayudarnos a conseguir un buen
dorado.
170

- Bronces o hierros:
Basicamente, estos son piezas de metal, que en la actualidad
prácticamente solo se fabrican de bronce, y que tienen un extremo
grabado con una figura, y el otro extremo, alargado y terminado en
punta, para la incrustación en un mango, preferiblemente de madera.
Hay bronces de varios tipos, dependiendo y denominandose
de forma diferente, segun la forma y aplicación de estos. Así hay
florones, paletas, ruedas, esquinas, tipos de letras, etc. En el dibujo
15.2. pueden verse estos bronces.

Mas adelante se describe su uso y aplicaciones:

- Montaje de mangos.
Normalmente a la hora de adquirir un bronce para dorar, este
es suministrado sin mango de madera para cogerlo, por lo que
171

tendremos que adquirir un mango adecuado, ademas de colocar el


bronce dentro de este de la forma conveniente. Para ello el agujero
del mango debe de ser del diametro adecuado para que no reviente al
clavar el bronce, pero quede bien sujeto este.
Esto último es bastante difícil de conseguir, por lo que
normalmente se calza el bastago del bronce con pequeñas tiras o
palitos de madera. Estos pueden conseguirse facilmente de palos de
helados, siendo mas adecuados los mas gruesos.

Para la colocación del mango dispondremos de un carton


grueso, en el que apoyaremos el bronce por el dibujo, y con un
martillo golpearemos en el mango, previamente calzado si es
necesario, hasta introducirlo a la longitud adecuada. Una vez hecho
esto comprobaremos que ha quedado bien sujeto. Si es necesario
sacaremos el bronce y lo calzaremos mas, volviendolo a
meter en el mango.
Si el calce del bronce sobresale del mango, lo cortaremos con
cuidado de no rayar el bronce, siendo preferible cortar este a la
medida adecuada antes de colocar el mango al bronce.

El tamaño del mango debe de ser adecuado para poderlo


coger con toda la mano y poder presionar bien, sin quemarnos con el
bronce. Solamente en el caso de bronces muy pequeños podremos
utilizar mangos menores.
En el caso de las ruedas, estas llevan unos mangos de
aproximadamente 50cm de largo, que permiten cogerlo bien, para
hacer fuerza apoyando el mango en el hombro.
Tambien podemos disponer de unos cartones para la
sujección del mango en las teleras, como se muestra en el apartado
objetos.
Para utilizar estos cartones pondremos el mango en medio de
los mismos, con la parte mas ancha coincidiendo en la parte mas
profunda, y colocandolos en la parte central de las teleras y por la
parte metalica, o para sacar cajos de las mismas, de forma que si
172

realizamos un apriete excesivo no pueda marcarse la madera de las


teleras.
Una vez sujeto el mango podemos realizar las operaciones de
agujereado y colocación del bronce, utilizando para ello un martillo y
una tablilla o taco de madera o carton, a fin de poder golpear en el
mismo.

- Disposición.
Para realizar una buena variedad de dorados es necesario
disponer de un buen juego de bronces, siendo problemática la
disposición de estos para tenerlos al alcance de la mano fácilmente.

A la hora de realizar un diseño es conveniente tener los


bronces o sus dibujos, delante, para elegir la combinación adecuada.
Por ello suelen guardarse con el dibujo de forma que se vea, pero esto
ocupa demasiado espacio, siendo preferible colocar una tira de
guaflex con el dibujo del bronce, al mango, y guardarlos en cajas de
forma que se vean los mangos, tal como se muestra en el dibujo
15.3.

Esta tira de guaflex puede cubrirse con


173

cinta transparente, de forma que no se borre con el uso el dibujo


grabado. La disposición de los bronces en las cajas, puede ser de tal
forma que queden agrupados por juegos de bronces de un estilo
determinado, de manera que cuando vallamos a realizar un
determinado dorado, cojamos la caja, o cajas, que nos interese.

Una vez realizado el diseño y elegido los bronces a colocar,


cogeremos estos y los pondremos en el hornillo o cerca de el,
dispuestos para ser utilizados.

- Películas para dorar:


Los metales que se emplean normalmente en la actualidad
para dorar, son de baja calidad, comparados con los panes de oro y
plata que se usaban antiguamente para el dorado. Son metales que
proporcionan el color deseado, y no son caros ni difíciles de obtener.
Aunque tambien puede usarse película de oro auténtico.
Los metales utilizados son diferentes para conseguir cada
color deseado, como el oro y bronce para el color oro, plata y platino
para el color plata, u otros metales para otros colores metálicos.
Tambien hay películas de colores diversos, en base a metales
coloreados, u otras sustancias.
Estos van adheridos en una capa muy fina a una película de
material plastico que facilita su manipulación.
La transferencia y adherencia del metal al libro se hace por
medio de calor, no necesitandose sustancias adicionales como en el
caso de usar panes de oro, aunque en la actualidad tambien se dora
usando técnicas de dorado con panes.

En general a la película para dorar, sea del metal o del color


que sea se le llama oro para dorar.

Para su manejo durante el dorado, dispondremos de un cuter,


una regla y un carton para cortar, y cortaremos un trozo de película
de una longitud de unos dos palmos.
174

Para el dorado, utilizaremos siempre la orilla de la película,


utilizandola de guía si es posible, y cortando la película gastada, con
una regla y un cuter cuando se haya utilizado todo el borde.

Para aprovechar mejor la película de oro procuraremos


utilizar un lado para cada anchura de dorado, como tamaños de letras,
grosores de paletas, tamaños de florones, etc.. Usando si es necesario
varios trozos de película.

Para colocar esquinas, florones pequeños u otros bronces que


requieran un posicionado muy preciso, cortaremos si es necesario
trozos mas pequeños de película, utilizando las esquinas de estos
para guiarnos y conseguir un buen posicionado.

Normalmente la película de oro se sujeta con la mano


izquierda, realizando el grabado con la mano derecha. Pero hay casos
en que la dificultad en mantener o en sujetar la película en la posición
adecuada, impide realizar el dorado de este modo, pudiendose en
estos casos sujetarla por medio de papel o cinta adhesiva, quedando
las dos manos libres para realizar un perfecto posicionado del bronce
en su lugar. Esto es frecuente en dorado de textos grandes a lo largo
del lomo, en la realización de algún motivo muy laborioso, o cuando
tiembla demasiado el pulso.

- Hornillo para calentar los bronces.


Para calentar los bronces se emplea normalmente un hornillo
electrico portátil, de los usados en cocina, pudiendose utilizar
cualquier otro medio, si realizamos las consideraciones necesarias.
Este hornillo no suele ponerse con el regulador de calor al máximo,
salvo cuando comenzamos a dorar, para que adquiera la temperatura
adecuada en menor tiempo, debiendose de encontrar una posición
idónea para el regulador, de forma que se calienten los bronces lo
suficientemente rápido, sin que sufran un sobrecalentamiento
excesivo si los dejamos algo mas del tiempo previsto calentando,
175

como puede ocurrir por estar ocupados en el momento de tener que


retirar el bronce del hornillo.

Para calentar comodamente los bronces, es util disponer de un


apoyo para los mangos, que puede realizarse con uno o mas tacos de
madera, o cubos de carton, de forma que podamos situar el bronce lo
mas plano posible sobre el hornillo, de esta forma se calienta mas
rapidamente. Tambien dispondremos de una piedra plana o mármol
para evitar que se queme la mesa donde tengamos el hornillo. Ver
dibujo 15.4.

- Utensilios auxiliares para el dorado:


Para ayudarnos a realizar un buen dorado, necesitaremos
algunos utensilios, ademas de los que ya conocemos. Estos son:

- Regla. Graduada en milímetros y preferiblemente de metal. Su uso


es el de medir las distancias para situar los dorados en su lugar.

- Papel o cinta adhesiva. Debe de ser un papel que se pegue y


despegue facilmente del material utilizado para encuadernar, y sirve
cualquier tipo, como puede ser el de los tacos utilizados para tomar
notas. Si no se dispone de papel, puede utilizarse cinta adhesiva, pero
hay que tener en cuenta que no debe de dejar marca ni mancha en el
lugar que se pega, por lo que es conveniente utilizar cinta de
poliéster. Su uso es el de señalar la posición en la que hay que
colocar un dorado, situandolo en el libro principalmente con la ayuda
de una regla.

- Tira de papel. Sirve una tira de papel cualquiera, que cubra bien el
grosor del libro. Se utiliza para tomar la anchura del lomo, y marcar
el centro de este, o cualquier otra medida que nos interese, ayudando
a situar correctamente el papel adhesivo en el lugar adecuado.

- Tira de carton. Puede ser un cartoncillo cualquiera, del grosor


176

apropiado. Su función es, ayudarnos a situar bien un bronce, cuando


nos tiembla el pulso, o cuando su colocación exacta es primordial. Se
utiliza cogiendolo con la mano izquierda y apoyandolo en el bronce,
lo más cerca posible del dibujo, guiando el bronce cogido con la
mano derecha, a su posición exacta de colocación. Para realizar esto
es útil sujetar la película de oro con papel adhesivo.

- Pinzas. Sirven para manejar los tipos de letras cuando estan


calientes, o para cogerlos de la caja donde se guardan si nos es difícil
realizarlo con los dedos.

- Bolígrafo, o cuter. Se utiliza para marcar la anchura de un texto, o


cualquier dibujo que lo requiera, en el borde de la película de oro, de
forma que se puedan centrar las marcas de la película de oro en el
lomo, sirviendo de guía para el centrado y colocación del texto.

- Agua y algodón. Dispondremos cerca del hornillo de un recipiente


pequeño con un poco de agua limpia, y de bastoncillos de algodón, o
cualquier otro utensilio, que permita mojar levemente él, o los
bronces que se encuentran en el hornillo, comprobando la
temperatura a la que están, por la forma de evaporar el agua del
bronce.

- Alcohol o jabón, y trapo. Se utilizan para limpiar los dorados que


han quedado marcados en exceso, en los materiales que admiten ser
limpiados.

CALENTAR LOS BRONCES:

Para calentar los bronces, estos deben de colocarse de forma


que quede la parte del dibujo sobre el hornillo, sin tocar directamente
el dibujo a este, pero realizando un buen contacto térmico con el
hornillo. El mango debe de sobresalir, y quedar separado del hornillo,
de forma que no se queme, pudiendo apoyarlo fuera del hornillo en
un utensilio adecuado. Ver dibujo 15.4.
177

Las paletas y los componedores los podemos sujetar


directamente con la mano, ya que al tener una superficie plana grande
se calientan rapidamente.

Comprobaremos la temperatura del bronce, a intervalos de


tiempo adecuados, para que no se sobrecaliente ningun bronce. Esta
operación la realizaremos con la ayuda de un algodón empapado en
agua, mojando ligeramente el bronce, lo mas cerca posible del
dibujo, y en varias partes si es muy grande, sabiendo la temperatura
adecuada por la forma de evaporar el agua.
Ver dibujo 15.5.

El punto ideal de temperatura está en torno al comienzo de


ebullición del agua en el bronce, usandose bronces mas o menos
calientes segun el material que se este dorando, y segun el bronce que
se utilice. Tambien el tipo de película utilizado puede influir en la
temperatura necesaria para el dorado.
178

Si no se esta seguro de la temperatura adecuada, o si


disponemos de un material nuevo, procederemos a realizar una
prueba, colocando un trozo de material igual al que estemos dorando,
sobre un trozo de carton, y realizaremos uno o mas dorados con el
bronce elegido.

Para hacernos una idea de lo que ocurre cuando la


temperatura del bronce no es correcta, si la temperatura es excesiva,
el bronce se marca demasiado, quedando los dibujos o letras
emborronados, llamandose a este efecto sobredorado, por el contrario
si la temperatura no es lo suficientemente elevada, el bronce no se
marca correctamente quedando los dibujos o letras defectuosos.

COLOCAR LOS BRONCES:

A la hora de colocar el bronce, tendremos en cuenta, el


tamaño del dibujo y la temperatura a la que se encuentra, ya que esta
ultima es difícil de controlar exactamente durante el transcurso del
dorado, puesto que los bronces se van enfriando mientras se usan.
179

Esto último lo compensaremos presionando mas el bronce


sobre el libro, y aumentando el tiempo de estampación o de grabado,
a medida que se va enfriando el bronce, principalmente en el caso de
repetir el uso de bronces antes de calentarlos de nuevo, o de hacer
dibujos muy largos con ruedas.
Con el tiempo y a medida que nos perfeccionemos,
adquiriremos mayor control y destreza en el dorado, controlando la
temperatura, la presión y el tiempo de grabado, perfectamente.

Para colocar los bronces de dibujos grandes presionaremos


mas fuerte, y con los de dibujos pequeños, letras muy pequeñas, o
textos muy cortos, procuraremos presionar ligeramente, de forma que
no incrustemos el dibujo del bronce sobre el material dorado.

- Viñetas.
Las viñetas son dibujos que corresponden a bronces de tipo y
aplicaciones muy variadas, denominandose estas de forma mas
concreta segun su uso. Todos los bronces no son viñetas, pero se
puede encuadrar en esta denominación prácticamente a todos
aquellos bronces que guardan unas proporciones de altura y longitud
mas o menos similares, como florones, esquinas, terminaciones,
bronces que enlazan como los de estilo mudejar, y otros adornos
diversos.

- Bandas.
Podemos considerar como banda, todos los dibujos, simples o
de motivos muy elaborados, que son en base a repeticiones de un
mismo dibujo, y que una vez grabados forman una banda a lo largo
de una parte del lomo o de la tapa. Tambien podemos considerar
como bandas los bronces para realizar lineas, aunque en este caso se
denominan bronces de uno o mas hilos.
Los bronces para la realización de bandas son las paletas y las
180

ruedas, teniendo cada una, una zona de aplicación concreta en el


libro, usandose la paleta en el lomo y la rueda en las tapas.

- Florones. Centrado y colocación:


Los bronces más comunes son los florones. Suelen ser
simétricos en uno o los dos ejes centrales, y normalmente se ponen
solos, pero tambien se pueden repetir o unir con otros bronces o
florones adecuados para formar dibujos mas elaborados. Pueden
ponerse tanto en el lomo como en las tapas, pero su principal
aplicación es la de adornar los extremos del lomo, y rellenar los
espacios entre nervios, o entre textos de distintas zonas del lomo.
Hay florones de muchos tamaños, tambien muy pequeños,
que pueden utilizarse para realizar adornos, grabandolos a lo largo de
una amplia zona. Estos florones pueden denominarse de forma
general floritos, y algunos de ellos, de forma mas particular, clavos,
por su apariencia de clavo una vez grabados. Se utilizan de forma
especial, tanto por el numero de grabados que pueden efectuarse para
realizar un motivo, como por su facilidad de colocación.

Los florones son bronces que tardan bastante tiempo en


calentarse, debido a que la superficie de contacto con el hornillo es
mas bien pequeña en relación con su tamaño, por lo que
procuraremos ponerlos a calentar antes de necesitar utilizarlos.

Los floritos deben de estar grabados preferiblemente en un


bastago de sección cuadrada, y sin ensanches en la parte del dibujo,
al menos por una de sus caras. Si el bastago en el que se ha realizado
el grabado del dibujo es de seccion redonda, este tendrá hecho un
aplane, llamado calentador, a lo largo de toda su longitud, de forma
que sujetando el florito con la mano, de forma que la parte plana
mencionada quede sobre el plato del hornillo, se realice un
calentamiento de forma rápida.
Si esto no es posible y el numero de grabados que debe de
realizarse es muy grande, puede utilizarse para calentarlo un soplete.
181

Para situar el grabado del floron en el lomo, marcaremos con


la ayuda de una regla y un papel adhesivo el lugar en el que va
colocado, ayudandonos despues de un papel que rodee el lomo, y
lleve marcados los extremos y centro de este, para terminar de poner
el papel adhesivo en la posición exacta. A continuación
seleccionaremos un trozo de película de oro adecuada para usar con
el floron, y tomando este, comprobando que está a la temperatura
adecuada, colocaremos la película de oro a ras con la marca del papel
adhesivo, y situaremos el floron encima, con cuidado de que quede
centrado y bien orientado, de forma plana, y presionando mas bien
fuerte. Seguidamente realizaremos un movimiento; adelante, atrás,
izquierda y derecha; de una o dos veces y de forma lenta, teniendo
cuidado de que el dibujo del floron no se desplace al volver a una
182

posición ya marcada. En el dibujo 15.6. podemos ver el modo de


hacerlo.

A continuación dejaremos el floron en el hornillo si lo vamos


a seguir utilizando, y retiraremos la película de oro, comprobando
que se ha marcado completamente.

- Otras colocaciones del floron y florito.


La colocación del floron puede realizarse como ya hemos
dicho, pero ademas hay otras formas que pueden ser utiles, segun se
trate de florones grandes, pequeños, o floritos. Estas se realizan
plantando el dibujo en el lugar elegido e inclinando el bronce por
la parte del mango, según se indica en el dibujo 15.7.

- Paletas. Posicionado y colocación:


Las paletas son bronces para la realización de bandas, ya sea
continuas o de dibujos repetidos, que se utilizan principalmente para
adornar el lomo, pudiendose poner en diferentes lugares de este, y
combinarse varias paletas con distintos dibujos si se considera
oportuno.
183

Puede hacerse tambien uso de las paletas en las tapas, para


realizar motivos diversos, pero es más común usar ruedas en estos
casos.

Las paletas se colocan planas en el hornillo, calentandose


rapidamente, por lo que las pondremos en este, en el momento de
utilizarlas, teniendo cuidado de no dejarlas mas tiempo del necesario
calentando. Si es necesario, podemos sujetar el mango con la mano,
de forma que quede perfectamente plana la paleta con la superficie
del hornillo.

Para su situación en el lomo, señalaremos con la ayuda de una


regla y un papel adhesivo el lugar en el que va colocada. A
continuación seleccionaremos un trozo de película de oro adecuada
para usar por el borde, y la situaremos rodeando el lomo, sujetandola
con la mano izquierda a modo de pinza, ajustada a la señal hecha con
el papel adhesivo, de forma que quede perfectamente perpendicular a
los lados del lomo (cajos del libro). A continuación tomaremos la
paleta a la temperatura adecuada, situandola con cuidado en un lado
del lomo y guiandonos por el borde de la película de oro,
colocaremos la paleta de lado a lado del lomo, realizando esta
operación de forma lenta y haciendo movimientos oscilantes de lado
a lado de la paleta, sobretodo en el caso de que la paleta sea gruesa y
pueda no quedar bien grabada, tal como se muestra en el dibujo 15.8.

A continuación dejaremos la paleta cerca del hornillo para


volver a utilizarla en caso necesario, y retiraremos la película de oro,
comprobando que se ha marcado completamente.

Para la colocación de paletas en las tapas, comenzaremos las


lineas con un extremo de la paleta, procurando que estas terminen en
los bordes de las tapas, en caso contrario utilizaremos papeles
adhesivos para proteger las zonas que no queramos que se graben, o
se marquen con la paleta, delimitando perfectamente el principio, o
fin de las líneas.
184

Para realizar las bandas o las lineas rectas, colocaremos el


borde de la película de oro por donde queramos realizar el dorado,
tomando referencia de las lineas de las uniones de distintos
materiales o colores, o pegando papeles adhesivos a distancias
adecuadas si no tenemos referencia, de forma que la paleta la
podamos guiar siempre, por el borde de la película. Ver dibujo 15.9.

Tambien pueden realizarse las bandas usando una regla de


metal que pondremos sobre la película y dejando una banda en el
borde de esta, de forma que coloquemos la paleta sobre esta banda.
Si el trazado de una linea es de longitud superior al del dibujo
de la paleta, realizaremos un empalme, colocando la película de oro
de forma que monte sobre el final del dibujo realizado y veamos bien
el punto de empalme, a la vez que podamos casar el dibujo apoyando
185

la paleta sobre el dorado que queda visible, continuando grabando la


linea.

- Ruedas. Alineación y colocación:


Al igual que las paletas, las ruedas son bronces para la
realización de bandas, ya sea continuas o de dibujos repetidos, pero
estas se utilizan exclusivamente en las tapas.
Tambien se pueden combinar distintas ruedas, entre ellas y
con otros bronces.

La ruedas suelen colocarse formando lineas rectas que van de


extremo a extremo de la tapa, o dorando las esquinas de estas, por lo
que es habitual abrir completamente el libro, apoyando la tapa por la
parte interior sobre la mesa de trabajo, de forma que no cedan las
cejas, o bordes de las tapas, al presionar con la rueda.
La orientación del libro depende de la posición y sentido de
dorado. Ver dibujo 15.10.
186

Para calentar la rueda en el hornillo, la apoyaremos en este, de


forma que haga buen contacto térmico, y no se queme el mango,
apoyando este en un taco de madera lo suficientemente grande, y por
la parte del extremo opuesto a la rueda. El calentamiento de las
ruedas es lento, por lo que preveeremos el tiempo suficiente para
ello, antes de utilizarlas.

Para colocar una rueda la tomaremos a la temperatura


adecuada, cogiendola por el mango con la mano derecha, y lo mas
cerca posible a esta, apoyando el extremo opuesto del mango en el
hombro, y con cuidado apoyaremos la rueda sobre la película
colocada en el comienzo de la linea a grabar, justo en el borde que
vaya a servir de guía, y la pasaremos lentamente por toda la zona
donde deba de grabarse. Vease la dibujo 15.11.

Si la rueda es mas bien ancha, deberemos de hacer


movimientos hacia delante y hacia atrás, a la vez que la inclinaremos
de un lado a otro, para conseguir un marcado completo, sobretodo en
ruedas con el dibujo muy ancho. Al hacer los movimientos hacia
atrás tendremos cuidado de que el dibujo de la rueda coincida
perfectamente con el ya marcado, de forma que no aparezcan figuras
borrosas.
187

Las ruedas pueden ponerse junto a las uniones de distintos


materiales o colores, de forma que adornen la unión entre ambos.
Para estos casos, colocaremos el libro orientado de forma que la linea
de unión quede a la izquierda del dibujo que vallamos a poner,
colocando una película de la longitud suficiente justo al ras, y por la
derecha de esta unión, de forma que este borde sirva de guía a lo
largo de la colocación de la rueda. Cogeremos la rueda como hemos
dicho anteriormente y apoyandola en la tapa, en la parte mas cercana
a nosotros, comenzaremos a realizar el grabado. El extremo opuesto
de la película lo sujetaremos con la mano izquierda, procurando que
el borde de la película permanezca en todo momento junto a la linea
de unión de materiales que nos sirve de referencia.

Si paramos durante el trazado de una linea, ya sea porque se


ha enfriado demasiado la rueda, o por otro motivo, deberemos de
colocar un nuevo trozo de película que monte ligeramente sobre el
final del dibujo que hemos realizado, y colocaremos de nuevo la
rueda a la temperatura adecuada, casandola con el dibujo en la parte
188

dorada que queda visible, y continuando sobre la película grabaremos


el resto de la linea.

Cuando tengamos que realizar lineas por un trazado que no


tengamos referencia, podemos colocar papeles adhesivos a lo largo
de este, de forma que nos permita colocar bien la película de oro que
nos servirá de guía para la correcta alineación del trazado.

Si el comienzo o el fin de una banda realizada con una rueda,


no es en el borde de la tapa, y debe de coincidir exactamente con un
dibujo de otro bronce, podemos colocar un papel adhesivo de forma
que la rueda pueda sobrepasar su posición final marcandose sobre el
papel. Esto ultimo tambien permite realizar un acabado de la banda
con un corte no perpendicular al largo de esta.

- Tipos de letras.
La función principal de dorar un libro es la de grabar un texto
que indique o de referencia del contenido de este, de forma que no
tengamos que abrirlo para ello, o tengamos que reconocerlo por el
aspecto exterior de su encuadernación.

Para realizar el dorado de textos, se utilizan letras sueltas, que


pueden unirse formando diferentes textos, en un utensilio que las
agrupa, llamado componedor. A estas letras se las llama tipos de
letras para dorar.

Hay tipos de diferentes tamaños, proporciones y estilos de


letra, pudiendose usar solos, o combinarlos, ya sea por el lugar donde
van colocados, o por la importancia de los textos.
Para evitar colocar mal los tipos en el componedor, cada tipo
o letra lleva una ranura marcada en el lado superior normalmente, de
forma que podamos comprobar que todos los tipos tienen la ranura al
mismo lado una vez colocados. Ver figura 15.12.
189

- Elección de tamaños.
El tamaño de un texto para dorar depende principalmente de
la longitud de este, y del lugar donde va dorado, debiendose elegir
adecuadamente, de forma que permita grabar completamente el texto
que queremos dorar en el espacio de que disponemos, a la vez que se
pueda realizar una lectura cómoda de este, con relación al tamaño del
libro.

Otro factor que determina el tamaño del texto es la


importancia de este con respecto a los textos que tiene mas, o menos
próximos. Así en el dorado de títulos y autores, el autor se dora
normalmente de un tamaño inferior al del título. O el texto dorado en
las tapas del libro puede ser de mayor tamaño al dorado en el lomo,
aún cuando sea el mismo texto.
190

No hay norma fija para elegir un tamaño u otro, pero lo que si


debe de procurarse es, que los diferentes tipos y tamaños, que usemos
en un mismo libro, guarden una relación armoniosa, de forma que no
produzcan una sensación desagradable al combinar unos con otros.
Ver figura 15.13.

- Composición de texto.
Para componer el texto, primeramente sabremos el tamaño, el
lugar donde tiene que ir, y el contenido de este. A continuación
cogeremos el componedor con la mano izquierda, orientando la
ranura donde van los tipos hacia arriba, y con el tornillo de apriete a
la derecha. El componedor lo tenemos que tener con una ligera
inclinación hacia la izquierda de forma que no se caigan dentro los
tipos que vallamos colocando por este lado.
191

Con unas pinzas adecuadas cogeremos la primera letra del


texto, y la colocaremos en el lado izquierdo del componedor de
forma que veamos la letra desde arriba (esto es con la ranura de
comprobación hacia nosotros), y a continuación seguiremos
colocando el resto de las letras del texto, poniendo los separadores
que sean necesarios. Cuando tengamos todo el texto, añadiremos los
separadores necesarios para llenar completamente el componedor, y
pretaremos ligeramente el tornillo de sujección. Ver dibujo 15.14.

A continuación apoyaremos el texto en un carton y


presionaremos de forma que se igualen todas las letras, terminando
de apretar el tornillo de sujección de los tipos.

Si el texto es corto, y queda a un lado del componedor,


podemos centrarlo si lo deseamos, poniendo los separadores
necesarios en el lado izquierdo. Esto es especialmente importante en
192

el caso de dorar sobre lomo plano, sobre todo si el texto es muy


corto.

Antes de estampar el texto en el libro, comprobaremos que


esta compuesto correctamente, leyendolo desde arriba (durante la
composición si es necesario), o estampandolo en un trozo de material
dorable.

Si los tipos estan fríos, podemos cogerlos con la mano,


facilitando de esta manera su uso, pero hay que tener cuidado si
hemos dejado anteriormente algún tipo caliente en la caja de tipos.

Para calentar el componedor, pondremos este, plano sobre el


plato del hornillo, con el mango suficientemente alejado de este. Si es
necesario sujetaremos el mango con la mano, de forma que apoye
bien la máxima superficie del componedor.
El calentamiento de esta forma es rápido, por lo que
calentaremos los tipos, en el momento de tener que utilizarlos.
Para comprobar la temperatura, mojaremos con el algodón, en
los tipos y en el componedor, siendo la temperatura de mayor
importancia la de los tipos, pero tendremos cuidado de que sea la
misma en las dos partes, esperando un tiempo para que se igualen si
es necesario.
Si los tipos de letras tienen algo de agua, en el momento de
estamparlos, producen un efecto de sobredorado, por lo que
esperaremos a que se evapore del todo antes de hacerlo.

- Posicionado y colocación.
Para situar el grabado del texto en el lomo, marcaremos con
la ayuda de una regla y un papel adhesivo el lugar en el que va
colocado. A continuación marcaremos los extremos del texto en el
borde de la película, de forma que queden dos marcas señalando la
longitud de este, para ello nos ayudaremos del componedor con el
texto y de un bolígrafo.
193

Calentando previamente los tipos a la temperatura adecuada,


colocaremos la película en el lomo, ayudandonos del papel que
hemos pegado anteriormente, y procurando centrar las marcas hechas
en esta a lo ancho del lomo.

--- Colocación en lomo curvo.


Cogeremos el componedor orientandolo de la forma
adecuada, y situaremos el texto por un extremo, justo en la marca de
la película. Presionaremos y a la vez que avancemos inclinaremos el
componedor de lado a lado, de forma que se grabe bien todo el texto
a lo alto de este, de igual forma que se hace con las paletas. Ver
dibujo 15.15.
194

--- Colocación en lomo plano.


Cogeremos el componedor orientandolo de la forma
adecuada, y situaremos el texto completamente plano en el lomo,
centrandolo en las marcas hechas en la película. Presionando mas o
menos fuerte, dependiendo del tamaño de las letras, a la vez que
inclinamos el componedor de lado a lado una o mas veces. Ver
dibujo 15.16.

A continuación dejaremos el componedor al lado del hornillo


y comprobaremos que ha quedado el texto perfectamente grabado al
retirar la película.
195

Al dorar un lomo plano, ocurre a veces, que si este es muy


ancho, el carton se comba, quedandose sin marcar las letras del
centro del texto. Para corregir esto, podemos introducir entre el lomo
del libro y el carton del lomo, una o mas tiras de carton, de forma que
se combe en sentido favorable, y se puedan grabar bien todas las
letras.

- Colocación en una superficie plana.


Para posicionar un texto en una superficie plana, como puede
ser el lomo, curvo o plano para dorar a lo largo, o puede ser la tapa,
colocaremos dos papeles adhesivos para alinear el borde de la
película con estos, sirviendo el primer papel, tanto para alinear el
texto a lo largo como para marcar el comienzo de este.
196

Si tenemos dificultad en sujetar la película con la mano


izquierda, la pegaremos en el lugar elegido ayudandonos de papel o
cinta adhesiva, de manera que el borde de esta nos sirva de referencia
para situar el comienzo del texto. De esta forma podemos ayudarnos
con un carton cogido con la mano izquierda, para situar
perfectamente el componedor si nos tiembla el pulso.

La colocación del componedor se hace de forma


completamente plana, presionando fuerte con las dos manos, e
inclinando este de lado a lado una o mas veces, de forma que quede
completamente grabado el texto. Ver dibujo 15.17.

Si estamos dorando a lo largo sobre un lomo curvo, la


inclinación del componedor la realizaremos adelante y atrás de la
197

posición central, de forma que se grabe el texto perfectamente en


toda la curva del lomo. Ver dibujo 15.18.

Una vez terminado el uso del texto del componedor, podemos


devolver los tipos a su sitio, con la ayuda de unas pinzas que nos
permitan cogerlos estando calientes.

- Uso de otros bronces:


Ademas de los bronces que hemos visto, hay otros bronces,
como esquinas, que son bronces que forman un angulo recto con
objeto de su colocación en las esquinas de la tapa, bigotes, que se
utilizan para separar al autor del titulo del libro, y grabados
personalizados, que son bronces de diseño personalizado.
Para la colocación de las esquinas, tendremos en cuenta que
su forma no es simétrica, por lo que aplicaremos la fuerza inclinando
el mango en sentido de las caras planas del bronce, y de sus puntas.
Tendremos cuidado de que no se nos mueva el grabado de su
posición de colocación, por lo demás, la colocación es como el resto
de florones que conocemos.
La colocación del bigote, se realiza colocandolo plano en su
lugar, e inclinandolo hacia sus extremos alternadamente. En lomos
curvos, lo plantaremos por el centro, inclinandolo suficientemente a
un lado y al otro de forma que quede completamente grabado, en este
caso tendremos cuidado de que no se nos desplace de su sitio y
provoque un emborronamiento o sobredorado del dibujo.
La colocación de símbolos o grabados personalizados, se hará
segun la forma del dibujo y con los conocimientos que ya tenemos
sobre la colocación de bronces. En cualquier caso, tendremos
cuidado de que se graven bien todas las partes del dibujo.

- Unión de dibujos de bronces diferentes.


- Unión de bronces.
En la union de dibujos de diferentes bronces, es muy
importante la perfecta situación de unos con respecto a otros. Esto
198

puede lograrse con un buen manejo de la película de dorado,


especialmente las esquinas de esta.
Siempre que queramos colocar perfectamente, un dibujo de
un bronce en un determinado lugar, tendremos en cuenta la forma de
este, sobretodo en la parte por donde queramos que case, o se una
con otros dibujos. Es usual que muchos bronces tengan en un lado
una terminación en punta, o en esquina, lo que podemos aprovechar
para situar estas esquinas, en una esquina de la película de dorar. Ver
dibujo 15.19.

Para tener siempre una determinada esquina en la película,


procuraremos usar tiras estrechas de película, o cortar con el cuter, la
huella de la película, de un determinado dibujo ya grabado, aunque
tengamos que realizar un corte en angulo para ello.

Si el bronce tiene una esquina que no es un angulo recto,


procuraremos cortar el angulo del bronce en la película que queremos
utilizar para posicionarlo. Otra forma de posicionar el floron es,
centrarlo en el angulo de la película, o tomar como referencia un solo
lado del angulo en la película de dorado.

Podemos aprovechar, trozos pequeños de película de dorar, si


los pegamos con papel adhesivo, o los sujetamos con pinzas.
199

Tambien podemos utilizar papeles adhesivos, para sujetar la


película en un determinado lugar, de forma que tengamos las dos
manos para la situación del bronce en la película. Esto es
especialmente útil cuando la situación del bronce es crítica, o cuando
nos tiembla demasiado el pulso.

- Terminaciones de lineas.
Para realizar las uniones de lineas con esquinas, y realizar
terminaciones de líneas en un determinado angulo, o una
determinada forma, utilizaremos papeles adhesivos que tendrán el
borde con la forma adecuada. Estos papeles los colocaremos en el
lugar preciso, de forma que el dorado que no deseemos que se
realice, se haga sobre el papel adhesivo. Ver figura 15.20.

El uso de papeles adhesivos, para evitar dorar determinadas


partes del material, es especialmente util, en la realización de
motivos a base de rayas, con paletas, y ruedas, así como la utilización
de papeles para situar la película que servirá de guía al bronce de
dorar. ver dibujo 15.21.

Para realizar la union de bronces enlazables, calcularemos la


distancia precisa a la que deben de quedar el primer y ultimo bronces
200

de una linea, estampandolos primero. A continuación iremos


poniendo los bronces, situando la película justo 0,5 mm por encima
del dibujo ya grabado, plantando el bronce para que quede
perfectamente casado, sin montar apenas y sin separase del dibujo
anterior.
Para situar perfectamente el bronce en la posición deseada,
tendremos la película de dorar pegada, y nos ayudaremos con un
carton cogido con la mano izquierda, para apoyar y guiar el bronce
por la parte del dibujo.
pag

Para que el ultimo bronce coincida perfectamente, iremos


controlando la posición de los bronces colocados, desplazandolos en
la zona de 0,5mm que monta la película en el dibujo, de forma que
podamos corregir la situación del penúltimo bronce, para que case
perfectamente.

- Reparación y limpieza de dorados defectuosos:

- Deficiencia en el marcado.
Si el bronce colocado no se ha marcado completamente por
alguna parte, es posible repararlo si se tiene precisión y el suficiente
201

cuidado. Para ello colocaremos un trozo de película de oro,


cubriendo solamente la parte del dorado que queremos reparar. Para
esto utilizaremos una esquina de la película, o cortaremos un trozo
con la forma adecuada si es necesario. Tomando el bronce a la
temperatura adecuada a continuacion, y situandolo casando
perfectamente con la parte de dibujo que no tiene película, lo
desplazaremos o inclinaremos hasta grabar la parte dañada.
Si se trata de letras, tendremos una o mas letras en el
componedor, a uno o ambos lados de la letra a reparar, para la
perfecta situación de la letra dañada.

- Exceso en el marcado.

Si el tiempo, el calor o la presión de estampación del bronce


ha sido demasiado grande, el dibujo se graba en exceso, quedando
sobredorado, siendo preciso una limpieza del oro sobrante, de forma
que quede lo más nítido posible. Para ello puede utilizarse un
algodón impregnado en alcohol, o un trapo áspero mojado con jabón,
frotando con cuidado en las partes que queramos limpiar.
Deberemos de elegir entre un método u otro segun el material
sobre el que estemos dorando, ya que es posible que quede manchado
este. Así para eliminar el sobredorado en guaflex podemos utilizar
agua y jabón, y para eliminarlo en piel, un algodón humedecido en
alcohol.
Si utilizamos alcohol para limpiar el sobredorado, tenemos
que tener en cuenta que el color del oro envejece ligeramente con el
contacto con este, por lo que deberemos de humedecer todas partes
doradas para que no se note ninguna diferencia.

En el caso de dorar sobre tela, es posible limpiar si utilizamos


un trapo o algodón, poco humedecido en alcohol, rodeando el
algodón un objeto con arista que nos permita frotar solamente sobre
la zona sobredorada, ya que la tela se mancha muy facilmente,
quedando cerco con cualquier liquido que utilicemos.
202

DISEÑOS PARA DORADO:

- Eleccion de conjuntos de bronces.


La elección de los distintos bronces, que utilicemos para
realizar un dorado de lomo y tapas, debe de guardar relación entre si,
de forma que resulte armoniosa la combinación de todos ellos.

Si utilizamos paletas gruesas en el lomo, utilizaremos


preferiblemente ruedas gruesas en la tapa.
Los dibujos de paletas y ruedas serán similares, o deberán de
guardar armonía entre si, al igual que las esquinas que utilicemos con
las ruedas. Si las paletas son rayadas, las ruedas casan mejor si
tambien son rayadas. Si las paletas son con motivos florales, las
ruedas tambien pueden ser con motivos florales, o de un motivo
similar. Si las paletas son de motivos poligonales, las ruedas tambien
lo serán, al igual que las esquinas.

Las esquinas pueden diferenciarse mas de las ruedas usadas


que las paletas, pero tendremos cuidado de que los dibujos elegidos
combinen bien entre si.

La elección de los florones, no es tan critica como el resto de


los bronces, especialmente cuando se coloca un solo floron, pero
procuraremos que el dibujo de este o estos, vaya acorde con el tema
de que trata el libro que doremos. Así, libros de leyes pueden llevar
dorados en vase a lineas, libros de arte dorados con dibujos muy
elaborados, libros de novelas dibujos de flores si son románticas, etc.

- Textos para dorado.


Los textos que se doran en las tapas de los libros, difieren
segun el tipo de libro del que se trate.
Es de desear que se dore el texto elegido completo, pero
puede ser muy largo y no coger en el lugar que tiene destinado. En
estos casos puede acortarse, eliminando palabras y preposiciones no
203

imprescindibles, abreviando palabras, añadiendo guiones a las


palabras largas, o cambiando ligeramente su contenido de forma que
no varíe su significado. Pero deberemos procurar de poner siempre
las palabras mas significativas completas.

Principalmente los tipos de textos que se doran son los


siguientes:

- Títulos. Es el título de la obra escrita en el libro, y es el texto que


primero se prefiere dorar, pudiendo ir solamente dorado este.

- Autores. Es el nombre del autor o autores de la obra que contiene el


libro, y se puede dorar antes o despues que el titulo. El tipo de letra
suele ser mas pequeño que el del titulo, y si es muy largo se suele
poner la inicial solo, en el nombre o en algun apellido.

- Editorial. Es la editorial que ha publicado el libro. Si se pone se


sitúa en la parte inferior del lomo y con letra no muy grande. Puede ir
precedida de la abreviatura Edt. de Editorial.

- Lugar de impresión. Es la ciudad u otro lugar geográfico donde se


ha impreso el libro. Se sitúa en la parte inferior del lomo.

- Fechas. La fecha que principalmente se pone es el año de impresión


del libro. Pueden ponerse otras fechas, como es el caso de
encuadernaciones de coleccionables, o libros de publicaciones
mensuales, que pueden llevar el, o los meses de los coleccionables
encuadernados, y el año de estos.

- Uso al que se destina la encuadernacion. Si la encuadernación


realizada tiene un uso específico, como es el caso de cuadernos de
notas, agendas telefónicas, libros para recetas de cocina, etc.., el texto
que se dora es este, ya que carecen de titulo propio por el contenido
impreso en su interior, pudiendose completar un dorado adecuado
204

una vez que se haya terminado de rellenar el texto que debe de ir


escrito dentro.

- Propietario. Principalmente puede ponerse el nombre del


propietario en encuadernaciones como agendas personales, diarios,
albunes personales, etc.. Siendo este el texto principal, o secundario a
dorar. Pero tambien puede dorarse el nombre en libros de otros
autores, con el fin de reconocer al propietario del libro, dorandose
este nombre en la tapa delantera, ya sea por dentro o por fuera, con
tipos de letras mas bien pequeños.

- Nombre o seudónimo del dorador. Si el dorador que realiza el


dorado lo cree oportuno, puede grabar su nombre o su seudónimo en
la tapa, de forma que sus obras puedan ser reconocidas, por este o por
cualquier profesional que examine la encuadernación.
El lugar adecuado para este nombre debe de ser en la tapa
trasera, ya sea por dentro o por fuera, y el tipo de letra usado,
pequeño.
Para evitar confundir el nombre del dorador con el del
propietario del libro, puede grabarse Dorado. Nombre. Tambien
puede añadirse la fecha de encuadernación, y de realización del
dorado, si se cree oportuno.

- Orientación de texto horizontal o vertical.


La forma mas conveniente de poner el texto en el lomo de un
libro es de forma horizontal, de forma que no tengamos que
esforzarnos, o inclinar la cabeza para leer el texto. Para lograr esto,
los textos a dorar no deben de ser muy largos, dividiendo cada parte
del texto, en una o mas lineas si no coge en una sola, formando así
varias lineas que doraremos unas debajo de otras.

Hay casos en los que por la gran longitud del texto que se
quiere dorar en el lomo, o para que quede dorado todo el texto en una
sola línea, se pone orientado verticalmente en el lomo. En estos casos
205

puede tener dos orientaciones, segun este el libro plano sobre una
mesa, y con la tapa delantera hacia arriba.
Si se puede leer el texto del lomo, la orientación es directa, y
el texto queda hacia abajo al guardar el libro.
Si el texto queda invertido (boca abajo), la orientación es
inversa y el texto queda hacia arriba al guardar el libro.

- Diversos diseños de dorado.


- Hoja o dibujo de dorado.
Para realizar los diseños, y tomar nota de ellos, con el objeto
de realizar dorados iguales, repetir encuadernaciones por tratarse de
coleccionables o publicaciones periódicas, por encuadernar un libro
igual a otro ya encuadernado, por evitar realizar un dorado idéntico a
otro de un libro de un mismo u otro propietario, o por tener un
catalogo personal de diseños, podemos realizar los dibujos o diseños
de los modelos que doramos segun se indica en el dibujo 15.22.

Para tomar las medidas con el fin de situar los bronces o


textos en el lomo, lo haremos con referencia al pie del libro, a
excepción de la paleta situada en el extremo superior, de forma que si
tenemos libros de una misma colección, de alturas ligeramente
diferentes, las alineaciones de los motivos iguales dorados en el
lomo, coincidan, sin que produzcan escalones poco vistosos.

Un par de ejemplos de dorado los podemos ver en el dibujo


15.23.

- Realizar un muestrario con bronces y motivos.


A la hora de realizar un diseño para dorado, es conveniente
tener todo el conjunto de posibilidades, que tenemos para realizar
combinaciones de bronces y motivos. Por ello podemos realizar un
muestrario de estos, agrupando los dibujos o grabados, por tipos de
bronces, o formando combinaciones de estos, que podamos utilizar o
poner en determinados lugares de las tapas.
206

Para realizar este tipo de muestrario, dispondremos de un


conjunto de trozos de material dorable, como guaflex, que uniremos
por un lado una vez confeccionados los dorados, formando así el
muestrario.
Agruparemos primero los grabados por tipo de bronces,
denominandolos preferiblemente por una letra que haga alusión al
tipo de bronce, y un número correlativo para cada bronce.
Pondremos a continuación combinaciones de bronces,
apropiadas para usar conjuntamente distintos bronces, y despues
207

diversos motivos que podamos realizar independientemente, de que


el libro lleve otros bronces o combinaciones de estos.

Es conveniente que a cada motivo, le asociemos una


numeración, compuesta por una o mas letras, y un número, de forma
que si dibujamos un diseño en una hoja con intención de guardarla,
podamos ver en un momento determinado, el aspecto final de los
dorados utilizados.

A este muestrario podemos añadir los motivos que utilicemos


para realizar el dorado de los cortes, ademas de poder usar los
mismos diseños que utilicemos para las tapas, para dorar estos.

Dorado en diferentes materiales.


El dorado depende en gran medida del material utilizado,
siendo el mas fácil el dorado en telflex y guaflex. Estos materiales
requieren una temperatura de aproximadamente 100º, que se
corresponde cuando aplicamos un algodón mojado sobre el bronce
caliente y este se seca, pero el agua no ebulliciona.
Si se produce sobredorado es fácil de corregir, frotando con
un paño mojado con jabón.
La temperatura es importante, ya que si es excesiva el
material plastico se derrite dando un aspecto desagradable.
208

Otro material que se dora con frecuencia es la tela. Esta se


dora con mas dificultad que el guaflex y telflex, ya que no se puede
corregir el sobredorado. Para calcular bien la temperatura de dorado
realizaremos una prueba antes, sobre un trozo de tela idéntica a la de
la encuadernacion, La temperatura de dorado suele ser algo superior a
la del guaflex y telflex.

El dorado sobre piel, es el mas complicado de realizar. Para


ello la piel debe de estar perfectamente seca. Para calcular la
temperatura mas idonea realizaremos una prueba sobre un trozo de
piel, igual al utilizado en la encuadernación. Esta temperatura suele
ser ligeramente superior a la requerida por el telflex. Si se produce
sobredorado, podemos corregirlo frotando con un algodón empapado
en alcohol. En este caso procuraremos pasar el algodón por todo el
dorado, ya que el oro suele cambiar de tono al ser frotado con
alcohol.

Por ultimo, consideraremos el dorado sobre papel o cartulina.


Este es difícil de lograr si no existe un acolchado en el material
debajo de esta, ya que los bronces no graban bien todo el dibujo. La
temperatura de dorado es igual a la requerida por el guaflex y telflex,
aunque puede ser mayor, pues no representa problema alguno.
Un dorado sobre papel puede ser tambien el dorado de los
cortes del libro.
209

16. GOFRADO.

GOFRADO EN PIEL.

En materiales que lo permiten, como es el caso de la piel y


algunos papeles, se puede realizar la estampación de bronces
calientes sin la utilización de película de oro, llamandose a esta
operación gofrado.
La temperatura de gofrado es difícil de calcular, debiendo
quedar la piel, o el papel, ligeramente quemado por el bronce, a la
vez que queda completamente grabado el dibujo de este.
Se realiza el gofrado basicamente de la misma forma que el
dorado, pudiendose utilizar todos los bronces que se emplean para
este último. Aunque la presión ejercida debe de ser mayor para
conseguir un buen marcado del dibujo en la piel.
Para realizar bien el gofrado, es muy conveniente hacer antes
de colocar el bronce, una prueba en un trozo del mismo material que
queremos gofrar.
Para gofrar en piel humedeceremos esta con un algodón
mojado. La temperatura de los bronces debe de ser inferior a la de
dorado, estando ligeramente mayor a la temperatura soportada por la
mano. Cuando los bronces han adquirido la temperatura necesaria se
dice que estan tibios. Seguidamente estamparemos el bronce sobre la
piel presionando fuertemente.

MARCADO EN GUAFLEX, Y OTROS MATERIALES.

Hay materiales para encuadernación, como el guaflex,


propiamente dicho, y otros tipos diferentes, especialmente diseñados
para ello, que permiten el grabado en caliente, produciendo un efecto
similar al gofrado. Para efectuar esta operación, realizaremos una
prueba antes en un trozo de material, si es necesario lo pegaremos a
un carton, tal como va a quedar en la encuadernación, de forma que
comprobemos las condiciones en que se realiza óptimamente. El
procedimiento para realizar el marcado, es igual al gofrado de la piel,
210

aunque la temperatura de marcado puede ser bastante superior a la de


la piel.

Algunos materiales recubiertos con una capa plastica, como


puede ser el vinilo, no pueden gofrarse, pues al ser un material
plastico se quema, pero se puede realizar el marcado de determinados
bronces en lugares que lo permitan (por resaltar estos
suficientemente).
Para ello utilizaremos el bronce elegido de la misma forma
que para gofrar, pero sin calentar, al menos lo suficiente como para
quemar el guaflex, y presionaremos fuerte el bronce, para que se
marque bien el dibujo.
Los bronces que mejor pueden utilizarse para el marcado son
los mas simples, como la paleta y la rueda de un hilo, o algun dibujo
muy sencillo.
211

17. DORADO DE LOS COSTADOS:

Los costados del libro que van cortados pueden ir dorados,


completamente, o con diversos motivos que sean apropiados para
conjuntar con el dorado del lomo y tapas.
En el caso de dorar con motivos se ve el color del papel del
corte, ademas de los dibujos dorados en este, por lo que podemos
realizar un teñido previo de un color a juego con el color de las tapas,
siendo preferible colores oscuros, de forma que resalte más el dorado.
Si utilizamos película de color, el color del tinte, lo elegiremos
teniendo en cuenta el color de la película de dorar.

El dorado de los costados del libro lo haremos despues de


cortar estos, y de teñirlos si van teñidos, y antes de curvar el libro en
media caña. Si llevan mucho dorado tambien podemos teñirlos
despues de dorarlos, limpiando el dorado con un trapo limpio, antes
de que se seque el tinte.
Durante la manipulación del libro desde el corte hasta el
proceso de dorado, tendremos cuidado de que no se desplacen unas
hojas con respecto de otras, ya que esto dificulta el dorado,
apareciendo zonas mas hundidas que pueden quedar sin dorar. Para
evitar esto puede realizarse un lijado del corte, una vez sujeto el libro
en la mordaza que lo vallamos a dorar.

Para realizar el dorado pondremos el libro en una mordaza


que no tenga fondo, con el corte a dorar hacia abajo, y con un papel
grueso a cada lado, de forma que se pueda doblar protegiendo la
mordaza. Apoyando el libro y la mordaza en la que esta sujeto, en
otra mordaza, pondremos el corte hacia arriba, procediendo
seguidamente al dorado de este.

Si no disponemos de la mordaza adecuada, podemos poner el


libro entre dos tablas con un corte perfectamente recto, enrasado el
corte que nos interesa con estas.
212

DORADO DEL CORTE CON MOTIVOS:

Los motivos que utilicemos en los cortes del libro, pueden ser
desde un solo bronce repetido tantas veces como queramos, hasta una
combinación de viñetas, paletas, y ruedas, que puede ser igual o
similar a algún motivo ya utilizado en la tapa. Así podemos formar
retículas, rayados, punteados, bronces repetidos, etc.
Los florones utilizados deben de ser mas bien pequeños, y la
colocación la haremos presionando fuerte, con cuidado si tenemos
que dorar en las esquinas.

Doraremos primero el frente del libro, procurando situar el


dibujo de forma que quede bien centrado o posicionado con respecto
a los bordes, superior, inferior, delantero y trasero. Después
doraremos la cabeza y el pie, teniendo cuidado de casar el dibujo con
el borde del frente, que se une con estos cortes del libro.

Para realizar retículas, marcaremos las medidas en el papel


que protege las mordazas, teniendo en cuenta que si deben de ser las
lineas inclinadas, y cruzadas entre sí, no tienen porque coincidir su
union en los dos extremos del libro, a no ser que el tamaño del
cuadro de la retícula sea de la medida exacta para que coincida. Para
evitar este inconveniente tendremos que marcar distancias diferentes
para lineas de diferentes sentidos de inclinación.

Es importante que en el caso de tener que situar


perfectamente los bronces, utilicemos papel adhesivo para sujetar la
película de oro, permitiendonos esto utilizar las dos manos para
colocar el bronce.

DORADO DEL CORTE COMPLETO:

Para dorar completamente el corte, procederemos a realizarlo


con un bronce o hierro de sección cuadrada y de dibujo
213

completamente liso, pudiendo ser este de un tamaño aproximado,


comprendido entre 5x5mm y 8x8mm.
Para evitar que se queden zonas sin dorar, montaremos el
bronce en el dibujo anterior 0,5mm aproximadamente, y
procuraremos no inclinar demasiado el bronce, de forma que no se
marquen escesivamente los bordes de este el corte.

Este tipo de dorado es muy laborioso, por cuantas veces es


necesario calentar y colocar el bronce, para lograr cubrir la totalidad
de la superficie del tamaño de los cortes. Por ello es util construirse
un bronce con un soldador de circuitos electrónicos, limando
adecuadamente la punta de este. Esto permite no tener que estar
calentado el bronce todo el tiempo, pero es difícil controlar
exactamente la temperatura del soldador si no dispone del regulador
adecuado.

Dorado con panes de oro.


Para dorar los cortes con pan de oro, primero prepararemos en
un recipiente clara de huevo, que utilizaremos para que pegue el pan
de oro sobre los cortes.
Prepararemos el libro en una prensa, o en las teleras, de modo
que quede el corte a ras con la telera. Este corte estará perfectamente
cortado, y sin haber dado forma curva si el libro es de lomo curvo.

Primero daremos la clara con un pincel sobre el corte. Cuando


esté seca, se frota con un paño hasta sacar lustre. A continuacion se le
da una segunda mano de clara y se le aplica el oro. Esta operación la
realizaremos portando el oro con un cuchillo sin punta, que
depositaremos sobre el corte del libro. Este pan de oro lo habremos
cortado del ancho del libro. Se sabe cuando esta seco, cuando el oro
toma un tinte uniforme por todas partes. A continuacion se frota con
un papel recio satinado que habremos frotado con cera virgen.
Seguidamente bruñiremos el corte con un bruñidor.
Para terminar romperemos el oro para que queden las hojas
sueltas. Esta operación la realizaremos cogiendo el libro por la
214

cabeza, y lo golpearemos sobre el borde de la mesa, a continuacion lo


cogeremos por el pie y realizaremos la misma operación.
215

USO Y MANEJO DE LOS LIBROS.

PARTE III
REPARACION Y
RESTAURACION
_____________________________________________________

18. CONSERVACION DE LOS LIBROS.

- Condiciones de temperatura y humedad. Luz. Insectos


Los libros, en especial el papel de que estan hechos son muy
vulnerables a la humedad, al polvo, al sol, a la sequedad, ademas
muchos insectos pueden devorarlos. Desde el momento en que se
ponen los libros en las estanterías, quedan expuestos a sufrir daños
por las condiciones de almacenamiento, estas condiciones se exponen
a continuación:

La temperatura.

La temperatura influye en la conservación de los libros,


siendo adecuado el frío para la mejor conservación de los mismos.
pero esto presenta el problema de condensación de humedad en lo
216

libros al sacarlos del congelador para leerlos, por lo que se puede


realizar una solución de compromiso entre baja temperatura y
humedad para conservación de los mismos.

La humedad.

La humedad es desastrosa para la conservación de los libros.


Disuelve el papel y la cola y fomenta la propagación de hongos. La
mejor manera de combatirla es cuidar que el techo y las paredes del
lugar donde se guardan los libros sean impermeables y que haya
buena ventilación.

Luz solar.

La luz solar directa hace quebradizo el papel y este tambien


amarillea. Deben de usarse cortinas, persianas o contraventanas para
proteger los libros de la luz del sol.

La suciedad.

Una forma de proteger los libros de la suciedad y daños es


forrarlos. Se puede usar papel viejo, bolsas de plástico, forros
especiales de plástico que se compran en las papelerías, u otras
materias. El método es sencillo y al alcance de todos. Si los libros se
forran con papel, hay que poner una etiqueta en el lomo para anotar
el nombre del autor y el título en la cubierta y en el lomo del nuevo
forro.

Los insectos y roedores.

Los insectos devoran el papel y la cola. Es conveniente sacar


los libros periódicamente de los estantes y sacudirlos con un trapo
suave y seco para desalojar los insectos que se hayan metido entre las
páginas. No debe de usarse nunca agua, ya que esta ayudaría a
desarrollarse mas las larvas. Es conveniente separar las estanterías de
la pared para que los insectos no trepen por ella. Nunca se debe rociar
217

insecticida químico directamente sobre los libros porque puede dañar


el papel y ser insalubre para los lectores.

Tambien los pequeños roedores causan daños en los libros.


Procuraremos evitar que estos puedan alcanzar los libros para
protegerlos. Si detectamos la presencia de estos, procuraremos
desratizar la zona, y colocaremos trampas y veneno para estos
roedores.

La gente.

Es importante formar a los lectores de libros, especialmente a


los niños, para que cuiden los libros que lean, y que deben manejar
siempre con cuidado y teniendo las manos limpias. No deben dejar
caer encima de ellos comida ni cera, ni deben tampoco rasgar ni
doblar las hojas. Deben usar un marcapáginas para saber dónde han
interrumpido la lectura en lugar de poner el libro boca abajo con las
páginas abiertas, porque así se puede despegar el lomo. Nunca deben
poner objetos gruesos, p. ej., plumas, entre las páginas.

- Uso y manejo de los libros.


- A la hora de consultar un libro y buscar una determinada pagina es
mas cómodo pasar las hojas con el dedo pulgar, ya sea con la mano
izquierda las primeras paginas o hojas, o con la mano derecha las
ultimas. Esto suele realizarse apartando la tapa del lado de las hojas
que nos interese, y apoyando el libro en la mano contraria que
utilicemos para pasarlas.

- Al coger el libro de un estante y guardado de este, no se debe de


tirar del carton del lomo exclusivamente o con demasiada fuerza,
conviene apoyarse tambien en el costado superior de la cabeza. No
dejar los libros aprisionados en un espacio reducido, esto roza las
tapas al meterlos y sacarlos, ademas al sacarlos se estropean al tirar
del lomo. En libros de lomo curvo con el lomo blando empujar de
218

este por los dos laterales o lados con dos dedos, en lugar de empujar
por el centro aplastando el lomo al guardarlo en un estante.

- La linea del libro engorda o se ensancha ligeramente en los días


posteriores a la encuadernacion, adaptandose a su forma casi
definitiva. Tambiern con el tiempo y con la humedad los libros
tienden a ensancharse, pero si es demasiado, esto es un problema que
es difícil de solucionar. Una solución temporal consiste en prensar
todo el libro fuertemente.

- Un engorde excesivo de la linea del libro, sobretodo en la parte del


lomo, provoca un arqueado del lomo del libro en libros relativamente
gruesos y con lomo plano. Tambien en libros con lomo curvo la
curva del lomo disminuye. Para paliar este problema se puede
empujar o golpear sobre el frente del libro con el canto de la mano.

- Para conseguir que se abra más un libro "especialmente los de lomo


plano con carton grueso", presionar las tapas hacia el lomo una vez
abierto, de forma que la distancia de los cajos se solape sobre el
carton del lomo, permitiendo un arqueo mayor del lomo de lo que es
el libro neto.

- Para enderezar las tapas que se han combado, se pueden forzar con
las dos manos, cogiendo el libro plano en la mesa, con el lomo hacia
nosotros, y con las dos manos forzar la forma de la tapa, de forma
que cierre bien por todos los lados. Es adecuado combar la tapa en
sentido de cerrado por los lados de forma que si tiende a abrirse de
nuevo conserve mas tiempo la forma.

- No se debe de escribir en los libros, ni subrrayar o marcar ninguna


parte de estos. Hay que procurar mantener las hoja limpias por su
interior.
Para señalar algunos puntos capítulos o apartados,
utilizaremos un papel en el que escribiremos los títulos de los
apartados que nos interese señalar. Si queremos añadir algo al libro
219

referente a algun tema, utilizaremos una hoja de papel que


procuraremos encolar por el canto interior, y en la parte del libro que
nos interese.
220

19. REPARACIONES EN LOS LIBROS:

- Nota con trabajo realizado.

La realización de las diversas operaciones de reparación y


restauración que pueden efectuarse a un libro, puede dar lugar a que
en un momento dado pueda producirse una confusión, o no se sepa
que trabajos se han hecho en la encuadernación. Para evitar esto,
puede incluirse una hoja con una nota, que se pegará al final del
libro, en la guarda o en la guarda de cortesía, o formará una hoja
entera que se unirá al libro pegandola por el lado del lomo, y que
contendrá tanto las diversas operaciones que se han realizado, como
la fecha en que han sido efectuadas. Si se cree necesario tambien
puede incluirse el autor de la reparación o restauración efectuada.

- Soltar el libro de las tapas.


Para separar las tapas del libro, cortaremos un trozo de la
guarda del libro neto por la parte de la tapa, realizandose una solapa
con el papel de refuerzo del lomo, despegando con cuidado esta parte
de la tapa. Realizaremos esta operación por los dos lados del libro. Si
se trata de un libro que se ha cosido utilizando cuerdas, tendremos en
cuenta que estas quedan unidas a la solapa del refuerzo del lomo si
realizamos despues alguna operación de descosido o despegado del
lomo.

- Curvar un lomo recto, encolado con cola termica.


Es posible curvar un lomo recto encolado con cola termica.
Para ello utilizaremos un hornillo, al cual acercaremos el lomo del
libro, por partes si este es mas largo de la medida del hornillo.
Tendremos cuidado de que no se caliente demasiado el lomo. Una
vez caliente este lo curvaremos con el martillo o con un curvador de
lomos. Los lomos de cola termica manchan cuando estan calientes
por lo que utilizaremos un papel para evitar que se manche el
martillo, la mesa o el curvador.
221

- Comprobar cosido, y encolado del lomo.


Una vez sueltas la tapas del libro, comprobaremos el cosido y
encolado del lomo, con el fin de determinar si se conserva o se
desmonta el cosido. Para ello abriremos el libro por las hojas que se
ve el cosido, y comprobaremos que estan perfectamente sujetas.
Asimismo comprobaremos que el lomo conserva perfectamente la
cola, en caso contrario, y si el cosido es valido, encolaremos el lomo.

- Desencolar el lomo.

El desencolado del lomo normalmente no se realiza de forma


única, realizandose este al descoser los cuadernillos de un libro. Pero
en determinados tipos de encuadernación, como son las
encuadernaciones de hojas sueltas (cosido a la americana), podemos
realizar un corte del lomo eliminando el encolado completamente.
Este corte lo realizaremos disponiendo el lomo de forma
perfectamente plana, de manera que el corte del papel sea uniforme a
lo largo de todo el lomo. Si hemos quitado las guardas procuraremos
poner una hoja limpia a cada lado, que quedaran despues como
guardas

En los libros en que les hayamos quitado el lomo cortando


este, el encolado lo realizaremos a continuación, metiendo el libro en
las teleras con cuidado y una vez prietas pegando una tira de papel,
con cuidado de no manchar ninguna parte de las teleras.
Tambien podemos realizar una encuadernación a la
americana, teniendo cuidado de no desplazar las hojas al manipular el
libro.

Algunas encuadernaciones realizadas con cola termica pueden


desencolarse o ayudar a su descosido, calentando suficientemente el
lomo, acercando este a un hornillo el suficiente tiempo. Tambien
puede ayudar a eliminar la cola enfriar el lomo en un congelador
durante 15 o 20 minutos.
222

- Descoser un libro.
Para descoser los cuadernillos del libro, lo abriremos por el
centro del último cuadernillo, y cortaremos con cuidado los hilos del
cosido con unas tijeras de punta.
Para realizar el corte de los hilos, podemos ayudarnos
poniendo el lomo del libro en el borde lateral de una mesa y
abriendolo bien por el centro del cuadernillo para que permita
manipular comodamente las tijeras sin clavarlas en las hojas.
Para reconocer las hojas de este cuadernillo podemos fijarnos
en la cabeza del libro por la parte donde estan pegados los
cuadernillos al lomo, viendo el pliegue de este o los dobles de las
hojas de que está formado, o cogiendo todas hojas del cuadernillo
menos la mas exterior que cogeremos completamente para poder
despegarla, metiendo de nuevo antes el cuadernillo en su posición
con la hoja exterior.

A continuacion procuraremos soltar la cola del lomo de este


cuadernillo, y cogiendolo con todas hojas, lo iremos separando con
cuidado del resto de los cuadernillos, tirando para ello del mismo
hacia el lado opuesto de los cuadernillos del resto del libro. Es
importante que encontremos perfectamente todas las hojas del
cuadernillo, de lo contrario al tirar de este podemos rasgar alguna
hoja por la parte del lomo.
Esta operación la haremos sujetando fuerte las hojas del
cuadernillo con la mano derecha, y presionando el resto del libro con
la mano izquierda, sujetandolo fuertemente.
Seguidamente eliminaremos los restos de cola que queden
pegados en el lomo del cuadernillo, utilizando si es necesario un
canto romo, como puede ser la plegadera. Tambien revisaremos al
menos la hoja mas exterior y la parte central de la mas interior, de
forma que si hay alguna rasgadura o rotura de importancia, podamos
separar el cuadernillo para realizar despues la reparación de las hojas
estropeadas o rasgadas.
Continuaremos de igual forma con el siguiente cuadernillo
hasta realizar la misma operación con todos los cuadernillos.
223

Dispondremos si es necesario de un papel donde tomaremos


nota de todas roturas o imperfecciones que encontremos de forma
que despues sea fácil localizarlas para realizar la reparación
apropiada.

- Reencuadernar o coser de nuevo.


Para reencuadernar un libro podemos utilizar los agujeros que
tiene del cosido anterior, realizando el mismo tipo de cosido, o
realizar un ranurado nuevo con sierra realizando el tipo de cosido que
mas nos interese.

- Para utilizar los mismos agujeros remarcaremos estos con un


punzon fino o con una aguja gruesa (aproximadamente 1,2mm de
grueso), de forma que la cola que pueda quedar en estos no impida el
buen paso de la aguja con el hilo, ademas si se ha realizado alguna
reparación en el doble de alguna hoja pegando papel fino, pueda
perforarse este papel para realizar el cosido.

- Para realizar un nuevo ranurado lo haremos como si se tratara de la


primera encuadernación utilizando una sierra, aunque tendremos
cuidado de no realizar ninguna ranura junto a una linea de agujeros
del cosido anterior, de forma que al realizar el nuevo cosido no
rompamos el papel facilmente el tirar del hilo. Tambien si existen
varias hojas que se han rasgado completamente en la parte del cosido,
pueden realizarse las ranuras de forma que estas rasgaduras queden
esquivadas por el nuevo cosido.

- Si queremos conservar el mismo corte de los costados del libro,


procuraremos realizar el cosido de las hojas utilizando los mismos
agujeros anteriores, o si realizamos nuevas ranuras, procuraremos
que los cuadernillos estén lo mas alineados posible, de forma que al
terminar la encuadernación queden los costados lo mas uniforme-
mente que se pueda.
224

El tipo de cosido lo realizaremos como si se tratara de una


primera encuadernación realizando el que hallamos elegido, o el que
permita la propia encuadernación.

Si conservamos los cortes anteriores. al realizar el encolado


del lomo procuraremos alinear antes los costados utilizando para ello
una superficie plana.

Si queremos realizar la reencuadernación de un libro con las


hojas pegadas por el canto, y el margen interior entre el lomo y el
texto es muy pequeño, procuraremos realizar un solo encolado del
lomo utilizando cola diluida y un papel fino y fuerte para el refuerzo
del lomo, de forma que una vez seco la flexibilidad de este permita
abrir bien las hojas por la parte central. Tendremos en cuenta que esta
encuadernación es delicada, para realizar un uso cuidado del libro,
escribiendolo si es necesario en la nota de trabajo de reparación
realizado en el libro.

- Cortar o limpiar los cortes.


Al realizar una reencuadernación o por el uso frecuente del
libro, puede realizarse un nuevo corte o limpieza de los costados de
este, atendiendo a las siguientes posibilidades:

- Si los costados estan sucios y queremos limpiarlos, podemos


cortarlos si el margen entre las letras impresas y el corte anterior es
suficiente.
- Si queremos cortar de nuevo los costados, las tapas tienen que estar
desmontadas si no hemos realizado anteriormente la
reencuadernación.
- Si queremos conservar las tapas anteriores no podemos cortar de
nuevo los costados, pero podemos limpiar los cortes realizando un
lijado de estos.
- Si las tapas estan montadas solo podemos realizar un lijado o un
teñido de los costados.
225

Una vez que hayamos elegido la operación que queremos


realizar, lo haremos de la forma que se indica continuación:

- Realizar un nuevo corte.


Es la forma mas efectiva de eliminar la suciedad. Para ello
tiene que estar desmontado de las tapas, y el corte tiene que ser lo
mas fino posible, 1 o 2mm, de forma que no se corte apenas el
margen que queda en los bordes de las hojas. Si el libro no tiene
suficiente margen, no es recomendable utilizar este método.

- Lijar los cortes.


Para realizar el lijado, pondremos el libro con un carton a
cada lado, que cubra completamente el corte que queremos lijar, e
igualado con este. Si el libro esta con las tapas puestas pondremos
ademas uno o mas papeles fuertes a cada lado, entre el libro y estas,
de forma que no se estropeen con la lija.
Meteremos el libro en una mordaza con el corte hacia arriba,
y lo apretaremos bien. Seguidamente lo lijaremos con cuidado por
todo el corte, hasta que quede lo mas limpio posible.
El lijado lo realizaremos con una lija fina que cogeremos con
un trozo de madera envuelto en una tela gruesa que acolche (como
una bayeta). La parte del trozo de madera que se aplique al corte del
libro tiene que tener forma plana, o forma redondeada si queremos
lijar la media caña del frente del libro. Tambien podemos emplear la
lija con los dedos, pero en este ultimo caso deberemos de tener
cuidado de no quemarnos si frotamos demasiado fuerte.

A continuación procederemos de igual forma con el resto de


los cortes.

- teñirlos.
Si despues de lijado el libro, no ha quedado completamente
limpio el corte, o si queremos embellecer el corte coloreando este,
podemos realizar un teñido de un color adecuado con el color de las
tapas.
226

Para esto utilizaremos los metodos descritos en el apartado


Teñido de los cortes del libro.
Podemos teñir los cortes del libro, si estos estan manchados.
Para ello podemos blanquearlos con tempera o acuarela, haciendo el
color del papel.
Para ello dispondremos el libro en la prensa, de forma que
apriete los cortes fuertemente. Pondremos una tira de papel para
evitar manchar las tapas del libro. A continuacion aplicaremos el
color sobre el corte.

- Unir dos cosidos.

Puede darse el caso de que queramos realizar en una misma


encuadernacion dos bloques de hojas cosidos a diferentes distancias
de cuerdas o ranuras.
Si es un cosido con cuerdas, risclaremos las cuerdas, y
uniremos cosiendo por los extremos las dos partes. Pegaremos las
cuerdas en el lomo del bloque contrario. Encolaremos bien el lomo, y
aplastaremos las cuerdas al secar si es necesario.

Si no lleva cuerdas. Haremos un cosido de unión, pasando el


hilo entre cuadernillos, uniendolos, y encolaremos bien todo el lomo.

- Reencuadernar uno o mas volumenes en un solo libro.

Si disponemos de una obra que consta de dos o mas


volúmenes no muy gruesos, podemos reencuadernarlos formando un
solo libro. Para ello descoseremos todos los volumenes y los
agruparemos formando un solo libro. Procuraremos separar cada
volumen o libro con una hoja de color, y al principio añadiremos un
indice conteniendo el indice de todos los libros, que podemos
tipografiar con la ayuda de un ordenador.
227

REPARACIONES EN LAS HOJAS:

- Reparar hojas rasgadas.


Si una hoja esta rasgada, o si al desencolar un libro la hoja de
fuera de un cuadernillo se queda dañada o separada en dos, es posible
repararla utilizando papel japonés o papel de seda fino si no
disponemos de este, cortado en tiras de 1cm a 1,5cm de ancho
aproximadamente. Si no conseguimos papel de seda fino de color
blanco podemos utilizar papel de cualquier otro color si no tenemos
que reparar ninguna zona que cubra la parte impresa de la hoja. Lo
mas importante es que el papel de seda sea muy fino, sobretodo en el
caso de que el numero de hojas a reparar sea elevado, ya que el
engorde producido por este puede ser excesivo.

Para ello dispondremos de una hoja de periódico para no


manchar. Y colocaremos la hoja a reparar completamente abierta
sobre ella, a continuación daremos cola diluida con un pincel fino a
la tira de papel de seda, sujetandola por un extremo y cuidando de
que no se arrugue, y la pegaremos a lo largo de la rasgadura o parte
rota de la hoja. Procuraremos que cubra completamente la rotura
saliendo por los bordes de la hoja si es necesario. Si la rasgadura no
es en linea recta iremos forzando la tira para seguir su curso, o si es
demasiado sinuosa utilizaremos dos o mas trozos de tira, de forma
que no queden arrugas en la tira de papel pegada.
Si se trata del lomo de la hoja exterior de un cuadernillo,
pegaremos una sola tira por la parte interior. En los demás casos
procuraremos pegar una tira de papel por cada lado de la hoja.
Para reparar rasgaduras por el cosido en las hojas mas
interiores de un cuadernillo, pegaremos una tira o un trozo de tira por
la parte interior de la hoja.

Para dejar que seque la cola iremos dejando las hojas


reparadas abiertas una encima de otra, intercalando el resto del
cuadernillo entre ellas y procurando que no coincidan dos partes
reparadas, de forma que no se puedan quedar pegadas. Una vez seca
228

la cola cortaremos el papel sobrante que pueda salir por los extremos,
doblando y colocando la hoja en la parte del cuadernillo que le
corresponda.

- Reparar hojas que les falta papel:


Para reparar hojas que les falta algun trozo de papel, podemos
realizar dos metodos:
El primero consiste en disponer de un papel similar en grosor
y color. El cual pondremos en la falta de papel. A continuación
dibujaremos el perfil del trozo que falta, y lo recortaremos con unas
tijeras. A continuación lo pegaremos en su lugar con un trozo de
papel japonés, por las dos caras.
El segundo método consiste en realizar la reposición de papel,
con pulpa de papel. Para ello cogeremos la pulpa y la disolveremos
en agua, y la aplicaremos a la falta reconstruyendo la parte dañada.
Esta operación la realizaremos poniendo un trozo de remay por los
dos lados de la parte dañada. Pondremos peso sobre la zona a tratar y
esperaremos hasta que se seque para retirar el remay.

- Reparar los bordes de las hojas.


- Hojas con los bordes estropeados.
Podemos realizar una reparación de los bordes, de la misma
manera que en el caso anterior. Tambien podemos pegar una tira de
papel fino en el borde, la cual recortaremos a la medida de la hoja
con un cutter.

- Hojas con las esquinas dobladas.


Para realizar esta reparación, desdoblaremos las esquinas una
por una, marcandolas al lado contrario de la doblez para que conserve
la forma correcta.
Otra solución consiste en cortar las esquinas del libro a un
angulo de 45º. Esta solución puede realizarse si son muchas las hojas
añadas, y si tenemos que realizar las tapas de la encuadernación
229

- Sujetar hojas sueltas:


Podemos sujetar hojas sueltas, ya sean simples o hojas dobles,
al resto del libro ya terminado, encolandolas por el lomo y
pegandolas.
Para ello dispondremos la hoja con el lomo de forma vertical,
y con un pincel fino daremos cola por todo el lomo de arriba a bajo,
teniendo cuidado de no dar demasiada cola, de forma que luego se
pegue la hoja por los lados del lomo. A continuación con el libro bien
abierto, pegaremos con cuidado la hoja. De esta manera podemos
pegar hasta un cuadernillo completo, que se haya descosido o roto el
hilo, teniendo cuidado de meter bien las hojas en el lomo para que no
sobresalgan demasiado por el frente. Si se ha roto el hilo,
procuraremos que quede pegado al pegar la hoja correspondiente en
el libro.

- Eliminar o cambiar la hoja de respeto o complete.


En determinadas ocasiones es deseable quitar o cambiar la
hoja de complete de un libro, por estar estropeada o manchada.
En ambos casos procederemos a colocar un carton por debajo
de la hoja a quitar, y pegado al lomo de los cuadernillos. Con una
regla y con un cuter la cortaremos, dejando una tira de unos 5mm en
la parte del lomo.

Si queremos eliminar la hoja de complete, pegaremos la tira


que hemos dejado, a la siguiente hoja, seguramente la portada. Si lo
que queremos es poner otra hoja, la pegaremos a la siguiente hoja, y
despues pegaremos la tira, cortando los sobrantes con un cuter y una
regla. Para ello utilizaremos las técnicas usadas para cortar el
sobrante de las guardas en un libro sin cortar.
Si es necesario, pondremos un papel entre la tira y el libro,
para no manchar el resto de las hojas al dar la cola.
230

Esta tecnica para cambiar hojas, puede utilizarse para sustituir


hojas impresas encuadernadas, pero es necesario disponer de las
nuevas hojas que vallamos a poner.

- Tipografiar hojas de títulos e indices.


Si alguna hoja del libro esta muy estropeada o muy sucia, y es
difícil de arreglar, es posible tipografiarla con la ayuda de un
ordenador e imprimirla, pudiendose poner luego en el lugar de la hoja
original. Ver apartado (Eliminar o cambiar la hoja de respeto). Esto
puede presentarse mayormente en la hoja de portada.

En algunas ocasiones puede realizarse la encuadernacion de


varios libros en un solo volumen, pudiendose realizar tipografiadas
unas hojas con el titulo general de la encuadernacion, y un indice de
cada uno de los libros, añadiendolas a la encuadernacion.
Estas hojas pueden ir normalmente pegadas, o pueden coserse
si son suficientes para componer un cuadernillo.

REPARACIONES EN LAS TAPAS:

- Pegar sobreguardas a guardas estropeadas:


Una solución para reparar unas guardas estropeadas, consiste
en pagar unas guardas nuevas a las que estan en el libro. Para realizar
esta operación cortaremos las sobre guardas al tamaño preciso de las
ya existentes, y las pegaremos con cola diluida. A continuacion
prensaremos el libro para que no queden arrugas en las guardas.

- Corregir la formas de las tapas.


En algunos libros, las tapas se arquean dando un aspecto
desagradable al libro. Para corregir este arqueo procederemos a
humedecer la tapa por la parte de la guarda. Una vez humedecida,
cogeremos la tapa con las dos manos, y haciendo palanca con los
pulgares en los dos lados, rectificaremos la forma hasta que
231

hazquiera una forma ligeramente curvada hacia dentro en los


extremos del libro.

- Reparar esquinas desgastadas o rotas:


Para reparar las esquinas rotas de las tapas, deshojaremos el
carton de estas de manera que podamos encolar facilmente su
interior. Aplicaremos cola diluida a cada una de las laminas que
tengamos y pegaremos el conjunto fuertemente. A continuacion
prensaremos la esquina con unos trozos de material antiadherente.
Tambien podemos utilizar la prensa si tenemos las tapas separadas
del libro, o manejamos este con cuidado.

Si las esquinas estan rotas, realizaremos la misma operación,


y ademas añadiremos material de pasta, que puede ser papel
impregnado en cola, de forma que reconstruyamos la esquina.
Prensaremos el conjunto y una vez seco cortaremos el material
sobrante con la cizalla o con una regla y un cutter.
Para terminar colorearemos la tapa con rotuladores o pinturas
adecuadas. Si la tapa estaba forrada con guaflex, realizaremos una
esquina de este material y de un color adecuado, cortando el material
necesario de la tapa para albergar la nueva esquina.

Si se trata de una esquina doblada y ablandada, utilizaremos


una jeringuilla hipodérmica con una aguja mas bien gruesa, de forma
que circule bien la cola por su interior, y pincharemos en diferentes
puntos de la esquina introduciendo bien cola por toda la parte
dañada. Di se hincha esta, podemos prensar la esquina, teniendo
cuidado de no dañar el libro.

- Alargar el frente de unas tapas mal dimensionadas.


Si tenemos que encuadernar coleccionables que tienen la tapa
ya hecha, es posible que esta no sea de la medida adecuada, en cuanto
que al frente se refiere. En este caso es posible alargar el mismo si
aplicamos la tecnica adecuada.
232

Para realizar esta operación cortaremos con un cutter y una


regla, y despegaremos, una tira de material de forro del frente de las
tapas, y añadiremos una tira de carton del grosor y medida
adecuados. Si esta tira es muy estrecha, podemos cortar un trozo del
frente de la tapa con el objeto de que sea de una medida adecuada.
Pegaremos esta tira de carton por el borde, y una vez seca la
cola pegaremos una tira del material de forro que hayamos elegido, y
de la anchura suficiente para forrar la parte desforrada mas el añadido
para el dobladillado. Esta tira la casaremos bien con el material de
forro ya existente de la tapa.
Terminaremos dobladillando el material añadido.

Si no disponemos de carton del grueso apropiado, podemos


conseguirlo pegando varios cartones mas finos.

- Acortar el frente de unas tapas mal dimensionadas.


Despegaremos el forro del frente de las tapas, cortaremos el
carton de estas a la medida adecuada, y seguidamente cortaremos el
material de forro a la medida necesaria, dobladillandola a
continuación.

- Reforzar el cajo en tapas de un material de forro poco


resistente.
Si disponemos una tapa hecha que tiene un material muy
fragil, como es el caso de tapas de coleccionables forradas de papel,
podemos realizar un refuerzo del cajo, para aumentar su duración.
Para ello pegaremos una tira de papel recio en el cajo, por la parte
interior de la tapa, marcando bien la forma del cajo en el papel, nos
ayudaremos para ello de la plegadera, de forma que el papel quede
bien pegado al borde de las tapas.

- Reparar o cambiar solamente el lomo.


En libros en los que se ha estropeado o soltado el lomo, es
posible sustituirlo por otro nuevo forrado de guaflex. Para realizar
233

esto, desmontaremos las tapas del libro, y cortaremos con el cutter y


una regla una tira por la parte del cajo. Esta sera lo mas estrecha
posible si se trata de unas tapas impresas, de forma que no se pierda
mucho dibujo de estas. Retiraremos la hoja de la guarda y le
pondremos guardas nuevas.
A continuacion cortaremos un trozo de guaflex de la medida
justa, teniendo en cuenta el ancho de cajo final que debamos poner, y
pegaremos el carton del lomo en esta. Seguidamente pegaremos las
tapas por la parte que hemos desforrado estas, de forma que case
perfectamente con el forro anterior. Para lograr esto ultimo de forma
optima, podemos cortar el material de forro ligeramente mayor,
cortando el sobrante y una tirilla fina del material de forro anterior,
una vez pegado este, tirilla que retiraremos con cuidado, casando
entonces perfectamente el nuevo forro.

- Forrar tapas con un nuevo papel.


Esta operación se puede realizar en libros encuadernados en
media pasta (lomo de material con el resto de la tapa forrada de
papel). Para realizar el forrado, cortaremos un trozo de material de la
medida adecuada, y lo pegaremos sobre el papel anterior. La parte
dobladillada procuraremos hacerla lo mas estrecha posible, de forma
que no tape demasiado la hoja de forro de la tapa.

- Hacer tapas nueva, consevando las antiguas.


En libros que tienen las tapas de carton pintadas, es posible
aprovechar estas, forrandolas con el material de forro que elijamos.
Para ello desmontaremos las tapas, y las separaremos del libro, junto
con el lomo, aprovechandolo tambien si reúne condiciones.
Limpiaremos , tapas y lomo, de las bisagras del los cajos, y
realizaremos el nuevo forrado como si de unas tapas nuevas se
tratase.
La medida del cajo final la calcularemos para que queden las
cejas bien dimensionadas, cortando ligeramente las tapas si es
necesario para ello.
234

Nota: Añadiremos guardas nuevas al libro antes de pegar las tapas a


este.

- Arreglar desperfectos en las tapas.


Si tenemos un libro, en el que el material de forro de la tapa,
ha sufrido ligeros desperfectos, como puede ser la quemadura de un
cigarrillo. Es posible incrustar una pieza de guaflex , o del material
adecuado, que cubra perfectamente la parte dañada. Para ello
cortaremos una pieza de material y la pegaremos sobre la
imperfección, cortando a continuacion con el cutter, dicha pieza y el
material de forro dañado, de forma que retirando esta ultima parte
podamos incrustar el nuevo material.

Para realizar esto podemos utilizar un sacabocados redondo


de gran diametro, no siendo necesario en este caso, pegar la pieza
sobre la parte dañada, por la perfección del corte logrado.
235

20. RESTAURACION EN LOS LIBROS.


La restauración de libros es una operación mas bien delicada,
por lo que no entraremos en detalles en este libro. Normalmente
desmontaremos completamente el libro, de forma que podamos
manipular las hojas de los cuadernillos por separado, al igual que las
tapas.

Las herramientas mas frecuentes en la restauración de libros


son las siguientes:

- Isopo. Palillo con algodón para comprobar la solubilidad de las


tintas en diferentes sustancias de limpieza y humectación.

- Remay. lamina sintética para manipular el papel tras los diferentes


baños que pueda recibir.

- Bisturí. Emplearemos un bisturí o escalpelo, de tamaño pequeño o


mediano, y de cuchillas intercambiables. Dispondremos de dos
tamaños de cuchillas.

RESTAURACION EN LAS HOJAS.

- Arreglar rasgaduras.
Para arreglar rasgaduras en las hojas, de una forma mas
profesional que la reparación de hojas, dispondremos de papel
japonés, que cortaremos con un pincel pequeño mojado, haciendo
trocitos a lo ancho del hilo. Este papel japonés lo pegaremos con
CMC (metilcelulosa).
Para realizar esta operación, casaremos la rasgadura y
daremos CMC en la hoja de papel, pegando un trocito de papel
japonés en la zona rasgada. Esta operación la realizaremos en una
mesa de luz para poder ver bien el trabajo efectuado.

- Eliminar marcas de lapices.


236

Borraremos la marca del lápiz y humedeceremos con agua y


un pincel la marca, prensando fuerte luego, hasta que se seque
.
- Eliminar manchas.
Lavaremos la mancha con agua.

- Quitar rayas y manchas de tinta.


Lijando con lija fina, poniendo un papel o una chapa para no
pasarse de la zona que queremos limpiar. Rascando y recomponiendo
el papel (prensando fuerte).
Pintando con tempera del color del papel y un papel para no pintar el
texto o las figuras.

- Restauración de papeles quebradizos.


Sumergiremos en una solución de agua con CMC. Si no
disponemos de CMC podemos utilizar cola de empapelar paredes.

Si lo que queremos es humidificar el papel por estar


demasiado seco, lo realizaremos poniendo la hoja de papel entre dos
laminas de remay y entre dos papeles mojados sobre el remay y entre
papeles secantes en la prensa.

- Reintegración de hojas que les falta papel.


Haremos pasta de papel con pulpa, la cual teñiremos con
tempera o acuarela para conseguir el color de la hoja de papel.

RESTAURACION EN LAS TAPAS.


- Reintegrar faltas, desgarros y roturas en tapas de carton.
Haremos pasta con papel y cola para rellenar trozos de tapa rota.
Pondremos un papel con la forma del roto y meteremos la rotura
entre dos laminas de plastico. Pondremos todo en la prensa hasta que
seque. Luego pintaremos del color de la tapa.
237

REALIZACION DE OBJETOS DE PAPEL Y CARTON.

PARTE IV
OBJETOS
_____________________________________________________

21. REALIZACION DE OBJETOS DE PAPEL Y


CARTON.
En la realizacion de objetos, tendremos en cuenta que es mas
cómodo dar cola al carton que al papel, aunque en este caso es mas
probable que aparezcan arrugas en el papel. Si damos cola al papel,
esperaremos unos segundos antes de pegarlo para que de tiempo a
dilatarse por la humedad.

REALIZACION DE CAJAS PARA LIBROS. . .


- Estuche o funda de carton para meter libros.
Si queremos preservar un libro del polvo, podemos realizar
una funda de carton que forraremos de papel, en la que entre
perfectamente el libro. Tendremos en cuenta que el libro debe de
entrar perfectamente, por lo que dejaremos 1mm por cada lado de
holgura a la funda. Esta funda podemos verla en el dibujo 21.1.
Tambien podemos realizar una de estas fundas para meter dos
o mas volumenes.
238

Si se trata de una funda para un libro con lomo curvo, lo


tendremos en cuenta para la realizacion del frente de la cabeza y pie
de la funda.

Esta funda la forraremos con papel de aguas o papel de un


color a juego con las tapas del libro.

- Cajas para meter libros.


Si queremos guardar el libro en una caja con tapa, podemos
realizar una caja del tipo que deseemos, segun se muestra en el
apartado cajas con tapa. Tendremos en cuenta que el libro debe de
entrar con holgura dentro de la caja
239

REALIZACION DE CAJAS PARA DIVERSOS USOS.

- CAJAS con tapa.


Hay diversos diseños de cajas de carton con tapa. En todos
ellos tendremos en cuenta que la tapa tiene que deslizarse con
holgura por la caja, para ello dejaremos un margen de 1 o 2 mm a las
tapas, de forma que al forrar la caja y tapa con papel fino de colores,
pueda cerrar perfectamente.

Para la confección de cada caja, estableceremos las medidas


necesarias para los cartones de la parte inferior, y los cortaremos,
procediendo a la construcción de esta a continuacion.
Para realizar esto dispondremos de tiras de papel de 1 a 3 cm
de anchas, dependiendo del tamaño de la caja, con las que nos
ayudaremos en el pegado de los lados y fondo. Primeramente
daremos cola diluida a un extremo de un lado frontal y otro lateral,
pegando un papelillo de la tira de papel al carton, que tendremos
preparado doblado por la mitad, continuaremos con los otros dos
lados, terminando con la realizacion de un marco con los cuatro
laterales.
A continuacion, pegaremos este marco al fondo de la caja.
Una vez terminada la parte inferior, tomaremos medidas para
la tapa, de forma que quede una holgura de 1 o 2 mm, de esta manera
cerrará y abrirá sin problemas.
La tapa se realiza de igual forma que la parte inferior.

Para forrar de papel la caja, comenzaremos por los lados


frontales de la parte inferior. Para ello cortaremos dos trozos de
papel, uno para cada frontal, de forma que abarque la cara exterior y
la interior, mas un margen para pegar en el fondo, y los lados
laterales. Una vez pegados estos papeles con cola diluida (podemos
utilizar si lo preferimos, cola para madera) y utilizando un pincel de
tamaño medio, cortaremos otros dos para los lados laterales, de la
240

medida del ancho de la caja. Después cortaremos un papel para el


fondo exterior y otro para el fondo interior.
La tapa la forraremos de igual forma.
Utilizaremos las tijeras para ajustar los papeles a la medida
que consideremos adecuada en cada momento

- Caja de tapa normal.


En este tipo de caja, la tapa es de tamaño superior a la parte
inferior, de forma que la una entre en la otra. Su confección es muy
sencilla, y es la caja con tapa mas simple que puede construirse. Su
forma puede verse en el dibujo 21.2.

- Caja de tapa igualada.


En esta caja la parte inferior lleva unos lados interiores que
forman una pestaña, sobre la que cierra la tapa, quedando todos los
lados de la caja igualados una vez cerrada la caja. El carton de la tapa
superior será por lo tanto igual al carton del fondo.
Para que la tapa cierre con holgura, interpondremos entre los
lados interiores y los lados exteriores un carton fino de estracilla, de
forma que las pestañas permitan deslizar facilmente a la tapa una vez
forrada de papel de colores. En el dibujo 21.3. puede verse como es
esta caja.
241

- Caja de fondo igualado.


En este tipo de caja, la tapa superior y el fondo tambien son
del mismo tamaño, aunque si lo deseamos el fondo puede ser de
mayor tamaño, lo cual embellece la caja. Los lados frontales y
laterales forman un marco, que colocaremos sobre el fondo,
perfectamente centrado. Para ello dibujaremos en el interior del
fondo la posición por donde deba de ir el marco. Daremos cola al
borde inferior de este marco, y lo pegaremos con tirillas de papel a
las pestañas del fondo.

A la hora de realizar la tapa, tendremos en cuenta de dejar una


holgura de 1 o 2 mm de margen para que cierre suavemente esta.
Esto ultimo es importante en este tipo de caja, ya que si cierra muy
ajustada es difícil de abrir. Si tenemos al final este problema,
redondearemos las esquinas de la parte inferior, golpeandola contra
una superficie plana.
Para no tener problemas a la hora de cerrar la tapa, los lados
de esta serán ligeramente mas altos a los de la parte inferior. En el
dibujo 21.4. puede verse esta caja.

- Caja de tapa con abridor.


242

Esta caja es parecida al tipo de caja normal, solo que la tapa


llega casi hasta el fondo, por ello tiene unos abridores en los lados
frontales, para permitir abrir la caja con facilidad. Para su
construcción tendremos en cuenta las reglas generales para la
realizacion de cajas. Su forma puede verse en el dibujo 21.5.

- Cajas para Cds.


Podemos hacer cajas para guardar los Cds, sin ningun tipo de
funda de forma que el espacio que ocupen sea mínimo. Para ello
realizaremos una caja del tipo de tapa igualada, con las medidas que
se indican en el dibujo 21.6.
Podemos realizar otras medidas si lo deseamos, haciendo la
caja mas estrecha, o mas ancha con mas departamentos. Todo esta en
las necesidades de espacio para discos que necesitemos.

Una buena idea es disponer de varias cajas, clasificando por


temas los Cds.
243

- Cajas para tarjetas, papeles o recibos de bancos u otras


entidades. Cartas.
Si lo deseamos, podemos hacer cajas para guardar tarjetas, o
los papeles de los bancos. Para ello elegiremos el modelo de caja que
deseemos, y calcularemos las medidas que necesitemos para los
cartones. La realizacion es la misma que cualquier otro tipo de caja.

- CAJAS abiertas para usos diversos. . .


Tambien podemos realizar cajas abiertas sin tapa, con la
finalidad de guardar cosas que queden a la vista. La construcción de
estas es como la parte inferior de una caja normal. El tamaño lo
adecuaremos al tipo de objetos que queramos guardar.

- Cajas para uso en el taller.


Podemos realizar diferentes cajas para el taller. Para ello
escogeremos el modelo de caja que mas nos interes, y la realizaremos
de las medidas mas adecuadas para su uso.

- Para guardar los bronces de dorado. . .


244

- Para guardar las bariilas de hendir cajos. . . .


- Para guardar Hilos y cintas para cintas de corona.
- Para guardar agujas para coser.
- Para guardar Clavos y hebillas del telar.

- Para guardar el ingenio de cortar los costados.


Para guardar el ingenio de cortar los costados del libro,
podemos disponer de una caja especialmente construida para ello,
donde ademas podremos guardar la cuchilla y una piedra para el
afilado de esta.

Podemos realizarla con madera contrachapada de 5mm de


grueso y carton. O solamente con carton, pero en este caso la
resistencia de la caja será algo menor.
245

Dispondremos de las siguientes tablas.


Tabla A 2 7,5x34 cm
Tabla B 2 7,5x20 cm
Tabla C 2 5x34 cm
Tabla D 2 5x20 cm
Tabla E 2 21x34 cm

Y los siguientes cartones de unos 4 o 5mm de grueso, que


realizaremos pegando 2 o 3 cartones de 2mm o 1,5mm de grueso.

Carton F 2 32,8x10 cm.


Carton G 2 19,2x10 cm

Si no disponemos de madera contrachapada de 5mm de


grueso, podemos realizar las piezas pegando cartones del tamaño
adecuado hasta conseguir el grueso deseado. Utilizaremos cola para
madera de forma que le de mas consistencia al conjunto una vez
pegado.
Tenemos que tener en cuenta que las medidas de las piezas
pueden variar ligeramente por el grosor de las tablas o los cartones
utilizados.

El montage lo haremos segun el dibujo 21.7. Utilizando cola


espesa para madera, y ayudandonos si es necesario de tiras de papel
para pegar en los bordes de las tablas sujetandolas, utilizando para
ello cola para madera diluida.

Una vez terminada la caja, la forraremos con papel fino de


colores, de forma que quede de un aspecto agradable, utilizando para
ello cola diluida para madera.
Si una vez forrada la caja tenemos problemas con el ajuste de
la tapa, realizartemos un martillado de las esquinas de las solapas de
carton para redondearlas, de forma que deslice con mayor facilidad la
tapa
246

- Fundas para encuadernar CDs.


Si deseamos añadir un CD a un libro, podemos realizar una
funda de papel para este, agregandola a la encuadernacion.

- Marco para fotografías.


Podemos realizar un marco para fotografía, de carton forrado
de papel, tal como se muestra en el dibujo 21.8.

Las medidas del marco serán deacuerdo con el tamaño de la


fotografía para la que lo queramos, siendo las medidas de fotografías
mas normales, 9x13 cm,, 10x15 cm, 13x18 cm, y 15x20 cm. El
tamaño mas normal es el de 10x15 cm, mostrandose en el dibujo 21.9
las medidas necesarias de los cartones para su realizacion. Para las
otras medidas de fotografía, calcularemos las medidas oportunas para
247

su realizacion, conservando las proporciones de los dos marcos,


mayor y menor.

Para forrar el marco de papel, lo haremos antes de terminar de


montarlo, ya que la construcción de este, así lo requiere.
Para pegar el papel, le daremos preferiblemente cola a este, de
forma que se estire y no forme arrugas una vez pegado, esto es mas
engorroso, pero proporciona mejores acabados.

El tipo de papel de colores puede ser cualquiera,


combinando dos colores con el marco mayor y el marco menor. Para
forrar estos marcos da muy buenos resultados el papel de aguas de
colores, pudiendo utilizar un solo color si lo deseamos.
Una vez terminado de forrar, le añadiremos un colgante por la
parte posterior, de forma que podamos colgarlo de la pared. Este lo
podemos realizar con un pedazo de hilo, o con una anilla triangular,
que sujetaremos con un pedazo de papel fuerte. Si no disponemos de
248

un papel fuerte, pegaremos dos papeles, que podemos reforzar con


trozos de hilo para que no se rompan.

Si deseamos que el cuadro pueda colocarse depie sobre una


mesa, realizaremos una pata de carton, que tambien podemos forrar
de papel. Si realizamos una bisagra en esta pata para poder guardar el
cuadro, procuraremos utilizar varios papeles recios, de forma que sea
los suficientemente resistente.

Al final le añadiremos una lamina de plastico transparente,


que puede ser de acetato, para proteger la fotografía del polvo y los
dedos.
Existen otros diseños de marcos que no incluimos aquí, pero
estoy seguro que el lector sabrá encontrar algunos de ellos con
facilidad.

REALIZACION DE OBJETOS DE ESCRITORIO.

- Carpetas.
Carpeta potapapeles con gomas para cierre.
249

Para la realizacion de la carpeta dispondremos de dos trozos


de carton de 23cm por 32cm para las tapas, cortados al hilo, que
pegaremos al material de forro dejando una separacion de 2cm para
el lomo. Tambien podemos utilizar una banda de 14cm para la parte
del lomo, forrando el resto de la tapa con un papel estampado. La
realización es como una tapa normal para libro sin carton de lomo, tal
como se muestra en el dibujo 21.10.

Colocaremos una tira de material de forro de 6x31cm ,


encolandola en la parte interior del lomo, que marcaremos bien el
relieve del carton con la plegadera.
La hoja de forro de las tapas las cortaremos al hilo del papel,
teniendo en cuenta que al encolar el papel crecerá unos 2mm a la
ancho del hilo del mismo, realizandolas de un tamaño 0,5 o 1 cm
menor por cada lado.
Si lo deseamos podemos colocar una goma de sujección,
realizando para ello cuatro agujeros en la tapa delantera, en los que
250

pondremos unos ojetes o corchetes metálicos, tal como se muestra en


el dibujo 21.10.

- Portalápices.
- Hexagonal.
Portalápices con forma de prisma hexagonal, y separador
interior de tres piezas..

El despiece de los cartones, lo podemos ver en el dibujo


21.11.

Las ecuaciones por las que se relacionan las distintas partes


del hexagono son las siguientes:

M 2 H  1, 1547 H B H
3 2

A H  H L H  H
2 3 3, 464 3 1, 732

Para cortar los cartones del portalapices, primero


calcularemos las distintas medidas de este, y empezaremos por cortar
251

un carton de tamaño H x M, que servira para la base. A continuación


marcaremos las esquinas del carton con las medidas de A y B,
uniendolas con una linea y dibujando todos los lados L, procediendo
al corte del carton por estas lineas, de forma que obtengamos el
hexagono deseado.
Para cortar las piezas de los lados, antes mediremos la
distancia L de cada lado del hexagono, realizando piezas de lados de
distinta anchura L, si han quedado los lados del hexágono de medida
muy diferente.

Para unir las piezas de los lados entre si, dispondremos de tira
de papel de 3cm de ancho (sirve cualquier papel de color claro), y
cortaremos trozos de la longitud N, o 1mm menos. Daremos cola a
los lados largos de dos de las piezas que queramos unir, y situandolas
juntas pegaremos un trozo de la tira de papel cubriendo bien toda la
longitud de la union. Seguidamente doblaremos las piezas por la
union realizada hasta alcanzar el angulo de los lados del hexagono,
de forma que la tira de papel quede por la parte de afuera,
deslizandose esta para cubrir la separación que se forma en los lados
de las piezas unidas. Esta operación deberemos de realizarla antes de
que se seque suficientemente la cola. Continuaremos con todas las
piezas de los lados hasta conseguir unir todos los lados del
portalápices, dejando una arista sin unir, de forma que podamos unir
el fondo encajandolo entre los lados, terminando de unir los lados a
continuación. Durante el pegado de los lados y al unir estos al fondo,
comprobaremos que encajan perfectamente, realizando un corte en
uno de los lados de una o mas piezas para conseguir que cierre
perfectamente el portalápices.
A continuación cortaremos trozos de tira de papel de la
longitud L, y doblandolos por la mitad, los pegaremos uniendo el
fondo a los lados del portalápices.

Para forrar el portalápices de un papel de colores, cortaremos


primero una pieza de N + 3cm de alta por ( 6 x L ) + 3cm de larga, y
procederemos a pegarla dando cola en la parte de los lados del
252

portalápices, y de lado en lado, de forma que sobre la misma cantidad


de papel por la boca que por el fondo. Para conseguir esto
colocaremos el papel alrededor del portalapices sin dar cola, y sin
moverlo iremos pegandolo por partes. Cortaremos una ranura en el
papel, en cada esquina, de forma que podamos doblar y pegar, la
parte que de papel que sobra por los extremos, y pegaremos estos.
A continuación cortaremos 3 piezas de ( N + 5mm ) por ( 2 x
L + 5mm ), y las pegaremos por el interior, doblandolas por la mitad,
de forma que forremos los lados de dos en dos, y procurando que no
sobresalgan por la boca.
Seguidamente dibujaremos un hexagono, tomando el
portalápices como patron, en el papel que vallamos a utilizar para el
fondo por la parte de dentro y de fuera, y calculando la diferencia de
tamaño necesaria, cortaremos este, pegandolo a continuación.

Para realizar un separador que ajuste perfectamente,


realizaremos las medidas de altura N´ y el radio R (Mediremos la
diagonal 2 R), con una regla graduada, cortaremos los cartones y los
metermos dentro para comprobar las medidas. Si es necesario
cortaremos uno o mas separadores por un lado.
Para forrar las tres piezas del separador, las uniremos primero
con una tira de papel por el centro, y cortaremos 3 piezas de papel
que abarquen un lado de dos separadores mas 1cm por cada lado para
dobladillar el papel de forro. Los pegaremos en estos, y recortaremos
los sobrantes de papel.
253

- Octogonal.
Portalápices con forma de prisma octogononal, y separador
interior.

El despiece de los cartones, lo podemos ver en el dibujo


21.12.

Las ecuaciones por las que se relacionan las distintas partes


del octogono son las siguientes:

A H  H L H  H
2 2 3, 4142 1 2 2, 4142

Para realizar el fondo, cortaremos un cuadrado de carton de


tamaño de lado H. A continuación calcularemos A, dividiendo H por
3,41, y realizaremos una marca en todas las esquinas a esta distancia.
Seguidamente uniremos las marcas de cada esquina con una linea,
dibujando todos los lados L, procediendo al corte del carton por estas
lineas, de forma que obtengamos el octogono deseado.
254

Para cortar las piezas de los lados, antes mediremos la


distancia L de cada lado del octogono, realizando lados de distinta
anchura L, si han quedado de medida muy diferente.

Para unir las piezas de los lados entre si, dispondremos de tira
de papel de 3cm de ancho (sirve cualquier papel de color claro), y
cortaremos trozos de la longitud M, o 1mm menos. Daremos cola a
los lados largos de dos de las piezas que queramos unir, y situandolas
juntas pegaremos un trozo de la tira de papel cubriendo bien toda la
longitud de la union. Seguidamente doblaremos las piezas por la
union realizada hasta alcanzar el angulo de los lados del octogono, de
forma que la tira de papel quede por la parte de afuera, deslizandose
esta para cubrir la separación que se forma en los lados de las piezas
unidas. Esta operación deberemos de realizarla antes de que se seque
suficientemente la cola. Continuaremos con todas las piezas de los
lados hasta conseguir unir todos los lados del portalápices, dejando
una arista sin unir, de forma que podamos unir el fondo encajandolo
entre los lados, terminando de unir los lados a continuación. Durante
el pegado de los lados y al unir estos al fondo, comprobaremos que
encajan perfectamente, realizando un corte en uno de los lados de una
o mas piezas para conseguir que cierre perfectamente el portalápices.
A continuación cortaremos trozos de tira de papel de la
longitud L, y doblandolos por la mitad, los pegaremos uniendo el
fondo a los lados del portalápices.

Para forrar el portalápices de un papel de colores, cortaremos


primero una pieza de M + 3cm de alta por
( 8 x L ) + 3cm de larga, y procederemos a pegarla dando cola en la
parte de los lados del portalápices, y de lado en lado, de forma que
sobre la misma cantidad de papel por la boca que por el fondo. Para
conseguir esto colocaremos el papel alrededor del portalapices sin
dar cola, y sin moverlo iremos pegandolo por partes. Cortaremos una
ranura en el papel, en cada esquina, de forma que podamos doblar y
pegar, la parte que de papel que sobra por los extremos, y pegaremos
estos.
255

A continuación cortaremos 4 piezas de ( M + 5mm ) por ( 2 x


L + 5mm ), y las pegaremos por el interior, doblandolas por la mitad,
de forma que forremos los lados de dos en dos, y procurando que no
sobresalgan por la boca.
Seguidamente dibujaremos un octogono, tomando el
portalápices como patron, en el papel que vallamos a utilizar para el
fondo por la parte de dentro y de fuera, y calculando la diferencia de
tamaño necesaria, cortaremos este, pegandolo a continuación.

Para realizar un separador que ajuste perfectamente,


realizaremos las medidas de altura N y la diagonal D con una regla
graduada, de forma que al forrarlo de papel, quede a la medida justa
para que encaje en su posición perfectamente.

- De formas diversas.
Podemos realizar cubiletes de cualquier forma que deseemos,
pudiendo hacer diseños con el número de lados que queramos, y del
tamaño que nos convenga. Tambien podemos realizar grupos de
cubiletes algo mas pequeños, de diferentes alturas y pegados entre sí,
de forma que quede un único conjunto.

- Puzle.
Podemos realizar puzzles de carton, pegando una fotografía o
un dibujo a un carton, el cual lo cortaremos con el cutter o la cizalla
en trozos. Si lo deseemos podemos hacer un puzzle por cada cara del
carton

- Tangram.
El tangram es un rompecabezas de origen chino que consta de
siete piezas que forman un cuadrado, tal y como se ve en el dibujo
21.13. El juego consiste en realizar diferentes figuras utilizando todas
las piezas, existiendo miles de posibilidades diferentes. Para conocer
estas figuras podemos adquirir un libro de tangram, que aunque
256

disponen de piezas de juego, estas son de tamaño y calidad inferiores


a las descritas en este apartado.

Para la realizacion del tangram cortaremos dos cartones


cuadrados de unos 2mm de grueso, y de las medidas que se indica en
el dibujo 21.13.

A continuacion dibujaremos la figura del tangram en los dos


cuadrados, tal como vemos en el dibujo, y procederemos a su corte.
Seguidamente pegaremos las piezas de dos en dos para obtener un
grosor considerable y forraremos todas las piezas de un papel de
colores oscuros preferiblemente, o completamente negro si lo
deseamos.
Para realizar esta operación, pegaremos cada pieza sobre el
papel, y la recortaremos dejando un margen del grueso de cada pieza,
pegando a continuacion estos márgenes, y realizando esta operación
por los dos lados. Una vez terminado el tangram, podemos realizar
una caja con tapa para su guardado.
257

OBJETOS PARA EL TALLER.

- Curvador de una sola forma.


Para realizar un curvador de una sola forma, conseguiremos
un tubo de carton del diametro que deseemos realizar el curvador.
Este tubo lo cortaremos por la mitad, obteniendo dos medias cañas,
de las cuales solo utilizaremos una.
Si el tubo tiene bastante consistencia podemos utilizarlo tal
cual, pero si lo deseemos podemos pegar tiras de carton a los lados,
con el fin de obtener un apoyo solido. Una vez realizado podemos
forrarlo con papel de envolver.

- Curvador multiple.
Si disponemos de tubos de diferentes medidas, podemos
realizar un curvador con varias formas, realizandolo de la misma
manera que el curvador simple, o de una sola forma.

- Tacos o cubos de carton para apoyar bronces en el hornillo.


Para apoyar los mangos de los bronces, cuando estan en el
hornillo, podemos realizar cubos de carton de la medida necesaria.

- Cartones para sujeción de los mangos de los bronces.


258

Para la sujección de los mangos de dorador, en las teleras, con


el objeto de realizar la perforación y sujeción de los bronces en estos,
dispondremos de dos cartones como los mostrados en el dibujo 21.14
que realizaremos con carton de 1,5mm de grueso. Los cartones
mostrados son los adecuados para el tipo de mango de dorador.

Para la confección pegaremos todo el conjunto con una capa


fina de cola diluida, de forma que no se salga por los lados de los
cartones al introducirlos en la prensa, y lo prensaremos unos minutos
procurando que no se desplacen las piezas al realizar esta operación.

- Fundas para dorar con las teleras.


Se pueden realizar dos cartones, forrados de tela de terciopelo
u otra tela suave pero consistente, con el objeto de realizar unas
fundas para las teleras, para sujetar los libros para realizar el dorado
del lomo. Estas fundas tienen la finalidad de evitar que se marquen
las tapas del libro al realizar la sujección en las teleras. Ver dibujo
21.15.

El tamaño de los cartones debe de ser de 11cm x 42cm,


siendo de un grosor de 1mm, y los forraremos de tela por un solo
lado, dobladillando los dos lados alargados con una pestaña de 1cm
como mucho. Tendremos cuidado de no manchar la tela de cola al
pegar esta al carton.
259

Cortaremos los dos lados cortos de cada carton con el cutter,


un trozo de 1 o 2mm para igualar la tela con el borde.
Marcaremos un lado largo por la parte del carton a una
distancia de 12mm del borde con una plegadera, y lo doblaremos
formando una pestaña que prensaremos para que permanezca sin
deshacerse.

Para utilizar las fundas, las colocaremos por la parte de las


teleras que tienen las piezas metalizas para sacar cajos al libro.

- Punzon con aguja gruesa.


(1mm, 1,2mm, 1,5mm, 2mm de diametro)

Para la realización de uno o mas punzones con el bastago


entre 1mm y 2mm, podemos efectuarlos utilizando una aguja del
grosor o diametro que necesitemos, preferiblemente con el agujero
grande, de forma que quede sujeta al mango de manera mas fuerte.

El mango del punzon lo realizaremos con un palo de helado,


de los que son grandes, que partiremos perfectamente por la mitad
empleando una cuchilla o un cuter, con la que cortaremos el palo por
260

las dos caras, separando las dos mitades con cuidado si no logramos
cortarlas comletamente. Ver dibujo 21.16.

Realizaremos un cartoncillo con la forma del palo o mango,


que sera de grosor igual o ligeramente inferior al de la aguja. Este
cartoncillo llevará un corte perfectamente centrado para alojar la
cabeza de la aguja entre las dos mitades del mango.
Encolaremos perfectamente todas las partes utilizando cola
espesa o cola para madera, procurando llenar completamente el
agujero de la aguja.
El conjunto lo introduciremos en las teleras, en la parte
metalica de sacar cajos con el fin de limpiarla con facilidad si se
mancha de cola, o utilizaremos un papel para no manchar la parte
interior de las teleras o mordazas que utilicemos. Tambien
procuraremos quitar la cola sobrante antes de que se seque.
Una vez seca la cola podemos suavizar los bordes utilizando
una lima de dibujo fino, o papel de lija.

- Varillas para el hendido de cajos.

Pueden realizarse varillas de sección en media caña para la


realizacion de cajos normales. Tambien pueden utilizarse secciones
en cuña para el caso de tener un lomo engordado.

Para realizar estas barillas, cortaremos cartones finos, o


cartulinas de anchura decreciente, que pegaremos de forma que se
realice la sección que queramos en la varilla.

Si no deseamos que se marque la forma de los escalones, en


el material de forro, podemos forrar estas barillas con papel del
grosor adecuado.

Para el marcado de cajos hendidos normales podemos utilizar


una tira de carton del ancho de la varilla redonda utilizada
261

normalmente, teniendo en cuenta que el ancho de cajo final debe de


ser el ancho de cajo mas el grosor del carton de lomo mas el grosor
del carton de las tapas. Esto lo hace ligeramente mayor al ancho de
cajo final con varillas metálicas.
262

CRITERIOS PARA REALIZAR UNA ENCUADERNACION.

PARTE V

CRITERIOS Y FICHAS PARA


ENCUADERNAR
__________________________________________________

22.CRITERIOS PARA REALIZAR UNA ENCUADERNACION

- Consideraciones sobre los cuadernillos.


Deshacer y prensar cuadernillos que engordan demasiado el lomo
antes de serrar.
- Consideraciones y elección de ranurado.
Elegir entre serrado y punzonado, segun tipo de cosido que elijamos.
Deshacer cuadernillos gruesos para evitar ranuras profundas, o para
poder realizar el punzonado si elegimos esto.
- Elegir finalmente tipo de cosido y tipo de nervios reales u ornatos,
si los vamos a utilizar.
Elegir separacion de nervios segun textos de dorado en el lomo en
nervios reales y ornatos.
263

- Consideraciones sobre el engorde del lomo.


Sacado de cajos si este es muy gordo.
- Encolado del lomo y pegado de guardas.
Corte de los costados del libro.
Curvado del lomo si este es curvo.
Pegado del papel de refuerzo del lomo.
Risclado o lisado de las cuerdas del cosido, si este es con cuerdas.
- Diseño de la tapa.
Corte del carton para tapas y lomo..
Tipo de material utilizado, o combinación de materiales para la tapa.
Realizacion de la tapa.
Si se han sacado cajos al lomo la realizacion es diferente.
- Acabado del libro.
Colocación de la tapa.
Colocación en prensa y marcado de cajos hendidos.
Sacado de la prensa.
- Ornamentación de la tapa.
Diseño del dorado y elección de bronces.
Estampacion de los bronces en el lomo.
Estampacion de los bronces en la tapa.
264

23. FICHAS DE ENCUADERNACION.


Ficha general. (Serrar, coser, encolar, cortar, curvar, reforzar lomo,
Pegar guardas, hacer tapas, Colocar tapas, Prensar.

DE CUADERNILLOS COSIDOS.
- Cosidos de cuerdas.
- Ordenar y disponer los cuadernillos.
- Serrar los cuadernillos y colocar las cuerdas en el telar o
bastidor.
- Coser los cuadernillos con hilo adecuado.
- Cortar y pegar las guardas.
- Encolar el lomo con cola diluida, y risclar las cuerdas una
vez seco el lomo..
- Cortar los costados del libro neto.
- Humedecer el lomo, y curvarlo si este es curvo.
- Pegar cabezadas y reforzar el lomo con papel craf.
- Medir el libro y cortar las tapas y lomo.
- Colocar el libro en las tapas y meter en prensa.

- Cosidos de cordel para nervios.


- Ordenar y disponer los cuadernillos.
- Determinar la distancia de nervios y perforar el lomo de los
cuadernillos con punzon, o utilizar sierra.
- Colocar los cordeles en el telar.
- Coser los cuadernillos con el cosido adecuado para cordeles.
- Cortar y pegar guardas. La guarda de la tapa debe de estar
sobredimensionada.
- Encolar el lomo, y preparar las puntas de los cordeles segun
el acabado deseado.
- Pegar refuerzos entre nervios reales.
- Medir el libro y cortar los cartones de las tapas.
- Terminar de pegar, guardas y tapas.
- Meter el libro en prensa.

- Cosidos con cintas.


265

- Ordenar y disponer los cuadernillos.


- Calcular numero de cintas y disponer lomos para perforado.
- Perforar con punzon, o serrar. Dos ranuras por cinta.
- Colocar cintas en el bastidor y disponer para el cosido.
- Coser con un cosido adecuado a las cintas, los cuadernillos.
- Sacar cajos al lomo.
- Poner tapas de carton y pegar las cintas a la tapa.
- Forrar tapas y lomo.
- Colocar guardas.
- Meter en prensa el libro.

- Colocar Guardas.
- Diferenciar guardas en libro con cajo recto y hendido.
- Diferenciar colocación de guardas en libros con cajo sacado.

- Encolar Lomo.
- Con cola diluida, una mano.
- Reforzar el lomo con papel craf, con cola diluida.

- Cortar costados.
- Cortar frente.
- Cortar cabeza y despues el pie.

- Reforzar Lomo.
- Pegar cabezada o cinta de corona.
- Pegar refuerzo de papel craf.

- Curvar Lomo.
- Humedecer el lomo si esta seca la cola.
- Martillar el lomo por los dos lados.
- Si es cosido a la americana, realizar esta operación con la
cola algo húmeda.

- Eleccion de tipo de cajo.


- Elegir cajo hendido, o cajo recto.
266

- Diferenciar colocación de guardas, segun tipo de cajo.

- Tapas.
- Medir el libro y cortar cartones de tapas y lomo.
- Cortar material de forro.
- Pegar material de forro a los cartones.

DE HOJAS SUELTAS.
- Determinar el tipo de cosido, ya sea con cuerdas, a la americana, o
diente de perro.
- Colocar hojas de inmaculata si las llevan.
- Realizar el ranurado adecuado, o las perforaciones.
- Coser y encolar el lomo.
- Curvar el lomo si es curvo.

DORADO DE LOMOS .
- Dejar secar los libros, sobretodo si las tapas son de piel.
- Elegir los bronces y hacer una hoja con el diseño de dorado.
- Realizar el dorado del lomo.
- Colocar paletas de extremos.
Dorar el autor y titulo.
- Terminar con paletas centrales y florones.
- Realizar el dorado de tapas.
- Colocar esquinas.
- Colocar ruedas.
267

24. OTRAS FICHAS.


REENCUADERNACION.
- Revisar superficialmente el libro para comprobar si hay algun daño
importante visible, y tomar nota de ello.
- Separar las tapas del libro.
- Descoser los cuadernillos, soltandolos a la vez del lomo.
- Revisar y limpiar de cola cada cuadernillo, tomando nota de los
desperfectos.
- Reparacion de todos los desperfectos que han aparecido en las hojas
de los cuadernillos, y de los que hemos tomado nota anteriormente.
- Seleccion del tipo de cosido en funcion del cosido antiguo, o las
caracteristicas del libro.
- Perforacion de los agujeros para el cosido. En el lugar donde
estaban, o realizacion de ranuras en nueva situacion.
- Realizacion del resto de la encuadernacion.
- Tener en cuenta si se van a utilizar las tapas que tenia el libro o se
realizan tapas nuevas.
268

25. OPINION.
En las primeras encuadernaciones, el lomo que se realizaba
era casto. Estas encuadernaciones eran mas robustas que las actuales,
al formar el lomo parte del lomo del libro neto.
Para encuadernar se usaban cordeles mas bien gruesos,
naciendo con estos cordeles los nervios reales en el lomo.

Con el tiempo se hicieron encuadernaciones mas finas, con


cuerdas, a las que se le sacaban cajos cuando el engorde del lomo era
demasiado, debido al grosor del hilo utilizado para coser los
cuadernillos.

Con la industralización de la encuadernacion, nacen los


cosidos solo con hilo, realizadas basicamente con maquinas. Estos
cosidos tambien pueden realizarse a mano, y no llevan nervios reales,
aunque pueden realizarse nervios ornatos.

Al realizarse la perforacion de los cuadernillos con sierra, se


comprueba que las cuerdas pueden hendirse en la ranura. Tambien el
lomo se realiza con una lamina de carton, haciendo mas suave la
apertura del libro, al arquearse el lomo al abrirlo.

En cuanto a la ornamentación con grabados y dorados,


primero aparecen los grabados al fuego (gofrados), mas tarde
aparecen los dorados con pan de oro. En la actualidad se realizan
dorados con película de oro, o imitación de este.
269

MATERIALES.

PARTE VI
TALLER DE
ENCUADERNAR
__________________________________________________

26. MATERIALES.

CARTONES PARA TAPAS.

El carton utilizado en encuadernacion, es basicamente el


carton gris, de 2 a 3 mm de grosor. Tambien puede utilizarse carton
de 1,5mm para los lomos curvos, que puede ser de un tipo mas duro
que el carton gris..
Para medir con facilidad el grosor del carton, utilizaremos un
calibre o pie de rey, y si no disponemos de el, podemos realizar una
medida precisa, agrupando varios trozos de carton, y midiendo el
grosor total con una regla, lo dividiremos por el numero de cartones.

CARTULINAS.
La cartulina puede utilizarse para realizar guardas o para
forrar fondos de objetos de carton forrados de papel. El tipo de
cartulina utilizado puede ser cualquiera y de cualquier textura y color.
270

CINTA CABEZADA, DE CORONA Y GUARDAHOJAS.

- Cinta para coser la cinta de corona.


- Cinta de corona o cabezada. Adquirida en tienda de
encuadernacion.
- Cinta guardahojas o de registro.

COLA Y ENGRUDO.

- Cola.
Las colas que pueden utilizarse para encuadernar, son
cualquiera que sirva para pegar papel, y tenga la suficiente elasticidad
una vez seca, para permitir el doblado reiterado de la encuadernación
por la parte del lomo y cajo de las tapas. Normalmente son colas
plasticas al agua, de color blanco.
Debido al uso de materiales plastificados para forrar tapas, y
la existencia de impresiones en papel plastificado, que pueden acabar
siendo encuadernadas, tambien pueden utilizarse, colas o adhesivos
apropiados para este tipo de materiales. Existen algunos tipos de cola
blanca que pegan materiales plasticos por uno de los lados.

La cola utilizada para encuadernar, debe de tener la textura


precisa, para usarla con facilidad y conseguir un buen pegado de las
diferentes partes de la encuadernación. Para lograr esto, diluiremos
convenientemente la cola utilizada con agua, o el diluiente apropiado
si no es una cola al agua.
La textura deseable para la cola es cremosa, debiendo de ser
lo suficientemente espesa para que no empape el material y no seque
rapidamente, y suficientemente diluida para extenderla con facilidad,
con el pincel o la brocha que utilicemos, y no goteen estos.

Si es necesario, dispondremos de diferentes texturas de cola


para las diferentes aplicaciones que podamos encontrar. Siendo estas
271

espesa, diluida y muy diluida. Pero normalmente es suficiente con


una sola densidad.

Para facilitar el uso de la cola, la dispondremos en un bote


que manejemos con facilidad y que coja bien la brocha que
utilicemos, ademas de que lo podamos cerrar una vez terminada de
usar la cola. El cierre procuraremos no apretarlo demasiado, de forma
que podamos volver a abrir el bote con facilidad.

Normalmente nos manchamos las manos de cola en diferentes


operaciones de pegado, de las tapas y tal vez en ciertos objetos
forrados de papel. Por lo que procuraremos restregarnos bien la cola
de los dedos de las manos cuando nos ensuciemos, de forma que nos
desprendamos de ella y no manchemos las partes visibles de la
encuadernación u objetos que realicemos. Para ello tendremos las
manos apartadas de la superficie de la mesa.
Muchas veces es conveniente tener las manos bien limpias,
por lo que procuraremos utilizar un trapo húmedo, o procuraremos
lavarnos las manos de vez en cuando, para que no se nos acumule
demasiada cola, ni demasiados grumillos de cola desprendida
alrededor de la encuadernación.

Para pegar objetos de carton y papel tambien podemos


disponer de cola para madera, ya que esta cola una vez seca da mayor
rigidez al objeto pegado. Tambien la diluiremos convenientemente
hasta alcanzar la textura adecuada.

- Engrudo.
El engrudo se ha utilizado desde siempre para encuadernar.
Esta hecho con harina hervida, que puede ser de trigo, de arroz, de
centeno o de maíz. A esta harina se le echan algunos conservantes,
con el fin de que la mezcla dure mas tiempo utilizable. En la
actualidad se utilizan engrudos sintéticos, que se adquieren en forma
de polvos que se mezclan con agua, y queda listo para utilizarse.
Aunque tambien presentan el problema de la conservación, su
272

duración es mayor que el engrudo tradicional, siendo esta de varios


días.
Las propiedades del engrudo son mejores para utilizar en
encuadernacion que la cola, ya que se mantiene mas tiempo blando a
la hora de utilizarlo, y es mas elástico que esta una vez seco. Ademas
resiste mejor que la cola el paso del tiempo. Se suele emplear
principalmente en encuadernaciones en piel, ya que permite
manipular esta una vez encolada con mayor facilidad, ademas es mas
limpio que la cola plastica que podamos utilizar.

- Metilcelulosa.
Se trata de unos polvos que se mezclan con agua, y su
duración es limitada. Suele dejarse un día en reposo para que
adquiera la textura completamente transparente. Si no encontramos
metilcelulosa, sirve para este propósito la cola de empapelar paredes.

CUERDA, CORDELES, CINTAS Y TIRA PARA COSER.

La cuerda adecuada para coser es de cáñamo, y de 1,5mm de


diametro.
Los cordeles pueden ser de diferentes grosores, pudiendose
emplear de 5mm a 10mm de grosor.
Las cintas son las adquiridas en tiendas de encuadernacion,
siendo de 15 mm de anchas, y lo mas finas posible.
La tira para coser, puede ser tira de cuero, de 1,5 a 2mm de
grueso, y de una anchura menor a 10mm.

GUAFLEX.

Los materiales, impermeabilizados y coloreados la mayoria,


con los que podemos realizar el forrado de las tapas en una
encuadernación en la actualidad son muy diversos, siendo en base a
papel impregnado, papel recubierto de una capa plastica, tela con una
capa de papel por el lado interior, cuero regenerado recubierto de
diversos materiales, etc, llamandose de forma diferente, incluso
273

materiales muy similares de fabricantes distintos. La mayoria de


estos materiales son en apariencia similar al guaflex, que es el
material que se ha utilizado mayormente ya desde hace muchos años,
por lo que podemos utilizar el nombre de guaflex para denominar el
material que sea similar o parecido a este, si no es necesario
especificar concretamente el material del que se trata.

Esta amplia gama de materiales, ofrece un surtido muy


variado, en acabados superficiales siendo lisos o con grabados, en
colorido, y distintas propiedades o caracteristicas físicas que posee
cada uno. Así hay materiales que permiten el grabado en caliente, y
otros con recubrimientos plasticos no lo permiten, u otros han sido
especialmente diseñados para permitir esto.
En lo referente a la manipulación para realizar la
encuadernación, una característica de interes es el grosor del material,
siendo en torno, o algo superior a 0,3 mm para el guaflex.

Para poder seleccionar convenientemente el tipo de material y


color del forro de las tapas, dispondremos de un pequeño muestrario
dentro del taller, que contenga los distintos materiales y diferentes
coloridos, de que dispongamos, o podamos adquirir con facilidad.

HILO PARA COSER EL LOMO Y LA CINTA DE CORONA..

El hilo para realizar el cosido de los cuadernillos debe de ser


fuerte y lo suficientemente grueso, ya que el hilo fino rasga muy
facilmente las hojas de los cuadernillos. El color del hilo debe de ser
claro, preferiblemente de color blanco, aunque pueden utilizarse hilos
de colores claros, segun el color de las hojas de papel.
Si el numero de cuadernillos del libro no es muy grande,
menos de 20, debe de utilizarse un hilo grueso, pero si hay muchos
cuadernillos, mas de 30, el hilo produce un engorde del lomo
importante por lo que deberá de procurarse utilizar un hilo fino.
274

El hilo utilizado para encuadernar puede ser de nylon, pero el


mas adecuado es hilo de lino encerado, este es mas resistente aunque
un poco mas grueso, y es el que se ha venido utilizando siempre. Si
no disponemos de hilo encerado podemos encerarlo nosotros con
cera virgen. Tambien puede utilizarse hilo de cáñamo, que es de
color tostado.

Para el cosido de la cinta de corona utilizaremos hilos gruesos


de colores, de forma que el numero de puntadas que tengamos que
realizar no sea demasiado elevado. Aunque podemos realizar
diferentes tipos de cinta de corona segun el grosor del hilo que
utilicemos.
Podemos utilizar torzal o hilo de algodón perlé. Tambien
pueden utilizarse madejas de hilo grueso formado por seis hilos
finos, para realizar algunos tipos de corona.

PAPELES DE GUARDAS.

Los papeles para guardas serán los utilizados en


encuadernacion para tal fin, siendo el mas utilizado el de color
ahuesado, y el papel verjurado. Tambien podemos utilizar otros
papeles mas finos, segun se indica en el apartado correspondiente.

PIELES.

Las pieles que se utilizan para encuadernar pueden ser de


diferente tipo, atendiendo a la procedencia animal. Así tenemos
pieles de cabra, de borrego o cordero, de vaca, etc.
Antes realmente solo se utilizaban pieles muy finas, pudiendo
ser de cabra y de cordero, y partes de estos animales donde la piel es
mas fina, como el vientre. Muy antiguamente se utilizaban pieles
muy finas del vientre de animales para escribir en ellas por su
flexibilidad y color claro, llamandose pergamino. Actualmente la
existencia de maquinas de rebajar pieles en plano, permite el uso de
275

prácticamente cualquier tipo de piel para encuadernar, sin mas que


proveer la resistencia y flexibilidad necesarias para espesores de
0,4mm o 0,5mm.. Tambien la posibilidad de teñido de estas pieles da
una variedad de acabados superficiales y coloridos equiparables a los
materiales de papel y plastico, alternativos para la encuadernación.

TELA DE ENCUADERNAR

Para encuadernar tambien se emplea tela con un


recubrimiento interior de papel, de forma que se pueda pegar con
facilidad y no traspase la cola por esta.
Este material se dispone en todos los colores, e incluso
diferentes tipos de tela o tamaño del tejido, y suele utilizarse
combinado con piel, utilizandose esta ultima para la parte del lomo.
Su uso es mas delicado que el resto de materiales plasticos, pues si se
mancha de cola es muy difícil de limpiar. Tambien a la hora del
dorado presenta mayor dificultad que el guaflex o la piel.
276

27. HERRAMIENTAS.

AGUJAS PARA COSER.

Las agujas para coser libros, utilizadas en encuadernación,


son alargadas y con la punta redondeada o no afilada, tambien tienen
la parte del agujero sin ningun tipo de abultamiento. Pueden
utilizarse otro tipo de agujas en encuadernación para realizar
diferentes operaciones, como es el cosido de la cinta de corona o
alguna reparación. Ver dibujo 27.1.

La longitud adecuada para una aguja de coser libros, es de 4 a


9 cm, dependiendo esto del tipo de cosido realizado y de la costunbre
adquirida por el cosedor. Para cosidos en que es necesario pasar la
aguja desde la parte del lomo, a uno de los costados, de forma que se
realice un nudo de extremo entre cuadernillos, es conveniente utilizar
una aguja larga.
277

El grueso de las agujas de coser, esta en torno a 1mm, siendo


preferible, no utilizar agujas demasiado gruesas.
En algunos tipos de cosido sin cuerdas, podemos utilizar una
aguja curva con el fin de facilitar el paso del hilo entre los dos
cuadernillos anteriores.

Si el grueso del hilo utilizado, y el tamaño del agujero de la


aguja lo permiten, podemos enebrar el hilo doblando este por un
extremo, y pasando la doblez del hilo por el agujero, de forma que si
se deshilacha la punta del hilo no tengamos que cortarla.

Para realizar el cosido con hilo doble, enebraremos la aguja y


cogeremos los dos extremos del hilo unidos, tirando de ellos hasta
que la aguja quede en el centro del hilo.

En el caso de que no dispongamos de una aguja de coser


libros del tamaño adecuado, podemos conseguir una aguja de coser
normal del tamaño deseado, realizando la abrasión de la punta con
una piedra de afilar, de forma que no se clave en el papel de los
cuadernillos cuando la utilicemos.

Para realizar cosidos en que se tenga que enebrar


frecuentemente el hilo, como puede ser el cosido en columnas si no
disponemos de varias agujas, procuraremos utilizar una aguja con la
punta redondeada y el agujero grande.

Para realizar la perforacion de los cuadernillos con aguja en


lugar de punzón, esta sera de punta y de 1,2mm de grueso
aproximadamente

BARRA PARA CURVAR EL CARTON DEL LOMO.

Para curvar el carton del lomo de las tapas, podemos utilizar


una barra redonda de unos 38 cm de larga, que puede ser de madera o
278

metal. Para este propósito sirve un trozo de palo de escoba o un trozo


de tuberia de metal, tambien sirve un trozo de tubo de plastico rígido
del utilizado en canalizaciones eléctricas.

BOLIGRAFO.

El uso del bolígrafo, no es usual en un taller de


encuadernación, pero puede utilizarse para la realización de algunas
operaciones, como puede ser en el dorado.
Ademas tambien se utiliza en la realización de facturas o
recibos a los clientes.

BOTES Y ÚTILES PARA EL DORADO.

- Tarro con agua clara para comprobar la temperatura de los bronces.


Y bastoncillos de algodón para aplicarla al bronce.
- Tarro con agua para mojar jabón. Y estropajillos y jabón para
limpieza de sobredorado en algunos materiales plasticos.
- Trapo limpio para secar el agua de jabón.

BROCHAS PARA DAR COLA.

Las brochas para dar cola, serán de pelo fino, y de 2cm y 5


cm.
Estas brochas las guardaremos en un recipiente con agua
entre uso y uso, o lavandolas perfectamente y dejando secar, si el
tiempo entre uso y uso es superior a un día. El agua la cambiaremos
cada cierto tiempo.

BRONCES PARA DORAR.

Los bronces para realizar el dorado de lomos y tapas pueden


ser variados, en cuanto a la forma o tipo de bronce, segun podemos
279

ver en el dibujo 27.2, y en cuanto al dibujo o motivo grabado en los


mismos.

Estos bronces se clavan por la parte de la espiga, en un mango


de madera, en el que debemos de realizar primeramente un agujero
del tamaño adecuado. Para la realización del agujero y colocación del
bronce en el mango, dispondremos de unos cartones que nos
permitan la sujección en la superficie plana de las teleras, sin que se
dañen estas, de forma que adapten la forma redondeada del mango a
la superficie de las mismas.
280

En la parte de construcción de objetos se detalla la realizacion


de los cartones utilizados para los mangos que normalmente se usan
con los bronces de dorado.
Tambien dispondremos de palillos grandes de madera, o palos
de helados, para realizar el calce de la espiga si el bronce no ajusta
perfectamente en el agujero que hemos realizado para el mismo.

BRUÑIDORES.

Los bruñidores deben de ser de dos medidas basicamente. De


1,5cm y de 4cm.
Cuidaremos de guardarlos en lugar adecuado para que
conserven la superficie lisa, sin estropearse.

CAJAS PARA GUARDAR COSAS.

Podemos realizar cajas para guardar, Bronces. Guaflex y


forros. Sobrantes de guaflex, y papel. Agujas o varillas de hendir
cajos. Agujas de coser, Hilos y cintas de corona, Clavos y Hebillas
del telar, Otros utensilios o herramientas(Tarros y algodones para
dorado).

Cajas para tipos de letras.


Los tipos de letras podemos manejarlos con facilidad si
utilizamos la caja donde van guardados, acondicionando esta caja de
forma que permita el uso de los tipos comodamente.
Para realizar el acondicionado, sacaremos todos los tipos de
la caja y realizaremos un corte longitudinal de los cartoncillos de
separación de unos 10mm, de forma que permita coger los tipos con
facilidad por la parte superior.
Para realizar el corte, utilizaremos una regla y un cortador o
cuter, que utilizaremos situando cada cartoncillo sobre un carton para
realizar el corte. Tomaremos medida sobre cada cartoncillo para que
los cortes sean perfectamente uniformes en todos cartoncillos.
281

Una vez montados los cartoncillos separadores realizaremos


un pequeño reordenamiento de las letras, de forma que aprovechemos
mayormente el espacio de la caja, y tengamos espacio para ordenar
los separadores, agrupando las letras tal como se ve en el dibujo 27.3.

Para facilitar la localizacion de cada letra, podemos pegar un


papelillo impreso con la letra en el espacio correspondiente de la
caja, ademas de disponer de un dibujo en el reverso de la tapa de la
caja con la situacion de cada letra.

CARTON PARA CORTAR CON EL CUTTER.

Para realizar los cortes con el cutter, dispondremos de un


carton de forma alargada, de unos 20cm x 50cm, sobre el que
colocaremos las piezas a cortar, de forma que el cutter traspase
perfectamente el material que estamos cortando, y no estropee la
mesa de trabajo. Este carton lo sustituiremos cuando por el uso este
muy rayado, de forma que los cortes que realicemos sean siempre
limpios.
Estos cartones de corte podemos reutilizarlos para realizar
objetos si forramos el lado rayado con un carton fino o estracilla.
282

CLAVOS Y HEBILLAS PARA EL BASTIDOR.

Para el cosido con cuerdas, utilizaremos clavos e 3mm de


diametro. Las hebillas las conseguiremos en una tienda de artículos
para la encuadernacion.

CUTTER O CORTADOR.

El cutter es un instrumento para cortar diversos materiales,


como pueden ser los materiales de forro, papel, carton etc.
Para cortar podemos ayudarnos de una regla de metal para
guiar la cuchilla, y de un carton grueso que se pone en la mesa, para
que se hunda la cuchilla y se realice bien el corte del material,
ademas de para evitar que la cuchilla corte la superficie de la mesa
que utilicemos.
Las diversas partes de que se compone un cutter pueden verse
en la figura 27.4.

Hay cutter de varios tamaños y formas, por lo que


utilizaremos uno que sea adecuado para la operación u operaciones
que queramos realizar con el.
283

La cuchilla del cutter esta ranurada con el objeto de poder


partirla en el momento en que la punta quede desafilada, de forma
que la nueva punta que aparece corte perfectamente. Esto hace que
cuando se terminen los segmentos de una cuchilla, esta haya que
sustituirla por otra nueva, siendo necesario el uso de cuchillas de
repuesto.
Tambien podemos realizar un aprovechamiento mayor de la
cuchilla, si utilizamos una piedra de afilar de grano fino, con el
objeto de tener siempre bien afilada la cuchilla, utilizando un nuevo
segmento cuando el afilado lo aconseje.

LAPICERO, SACAPUNTAS, GOMA DE BORRAR.

El lapicero se utiliza para marcar medidas y lineas en el


carton y material de forro, de forma que permita realizar
comodamente las tapas, tambien se utiliza para marcar en la medida
del lomo del libro neto.
Tambien dispondremos de un sacapuntas y de una goma de
borrar adecuados, para utilizar con el lapicero.

LIMA MAS PUNTA AFILADA.

Dispondremos de una lima plana para metal, de dibujo


normal o grueso y de un tamaño de unos 24cm de rayado y de unos
4cm de ancha, que utilizaremos sin mango para el cuidado de la
fineza y lisura de las tablas que utilicemos para el prensado de los
libros. Tambien la utilizaremos para eliminar los restos de cola seca
que puedan aparecer en estas tablas.
Si la tabla tiene imperfecciones, podemos taparlas con cola
para madera y limar los restos de esta una vez totalmente seca.

Tendremos una punta muy afilada, con punta de unos 3 o 4


cm en un clavo de 3mm de diametro, que mantendremos siempre
muy afilada y utilizaremos para limpiar la lima de restos de cola o
284

virutas, preferiblemente al uso de una carda o cepillo metalico para


limas.

MARTILLO.

El martillo utilizado en encuadernacion suele ser del tipo de


los utilizador por zapateros que tienen la parte por donde se golpea
redondeada, aunque puede ser un martillo normal si adoptamos el
angulo necesario al golpear.

PAPELES DE PERIODICO, u otros que no se utilicen.

Estos papeles los utilizaremos para mantener limpia de cola la


zona de trabajo, cambiandolos cuando sea necesario.
Tambien son utiles tiras de papel que podemos cortar con el
cutter o con la cizalla para encolar sin manchar ciertas partes del
libro.

PAPEL DE LIJA.

El papel de lija lo utilizaremos con un taco de madera o una


forma de uso, para lijar los cortes de los libros que estén sucios,
tambien podemos utilizarlo para lijar ciertas parte de las tapa que así
lo requieran. El grueso del grano no debe de ser demasiado gordo,
pero los gramos demasiado finos se embotan con facilidad, por lo
que utilizaremos lijas de grano medio.

PINCELES PARA DAR COLA.

Los pinceles utilizados en encuadernacion son para dar cola


en la mayoria de los casos. El tamaño de estos puede variar segun el
tipo de trabajo en los que los utilicemos, siendo finos para dar cola a
la hora de pegar las guardas al libro, o mas gruesos para otras
285

operaciones. El pelo de estos pinceles debe de ser mas bien duro para
extender la cola con facilidad.
Tambien pueden utilizarse pinceles para teñir los costados del
libro, que procuraremos que sean mas blandos que los utilizados para
dar cola.

PINZAS.

Las pinzas se utilizan para manipular los tipos de letra de


dorado de las tapas del libro, ya que estos estan demasiado calientes
para manipularlos directamente con las manos. Tambien son
necesarias para poder coger con facilidad los tipos pequeños de la
caja de tipos. Ver dibujo 27.5.

Es conveniente realizar un acondicionado de la punta de las


pinzas con una piedra de afilar, para pulir las inperfecciones por la
parte de alrededor y por la parte interior, dejando esta ultima
perfectamente plana. Tambien afilaremos la punta ligeramente para
que se puedan introducir con facilidad entre los tipos de letras.
El tipo de pinza mas adecuado es el utilizado en electrónica,
ya que estas pinzas tienen la punta redondeada y son de tamaño
mayor al utilizado normalmente.
286

PLACA DE RISCLAR.

Esta es una placa fina, preferiblemente de metal como el


aluminio, aunque puede ser de material plastico, a la que se le ha
aplicado una ranura con el fin de meter la cuerda en esta y apoyarla
en la superficie para su lisado o risclado. La placa de risclar tiene por
objeto el proteger el libro durante esta operación en las puntas de las
cuerdas. Su forma puede verse en el dibujo 27.6.

PLEGADERA.

La plegadera es un utensilio de forma alargada y terminado en


punta en uno de sus extremos, terminando en forma redondeada el
otro. Se utiliza para ayudarse a pegar diferentes materiales, para
aplastar y para marcar. Están hechas normalmente de hueso, siendo
estas las de mejor calidad, pero tambien las hay de madera y plastico,
siendo las primeras de mayor tamaño. Su forma puede verse en el
dibujo 27.7.
287

PUNZON.

El punzon es una herramienta que se utiliza en


encuadernación, para realizar las perforaciones del lomo de los
cuadernillos, con el fin de pasar la aguja y el hilo que utilizamos para
coserlos. Tambien se utiliza para perforar hojas sueltas por el lado
que queremos coserlas con el mismo fin. Ver dibujo 27.8.

Aunque no es normal usar el punzon, cuando se utiliza la


sierra para realizar el cosido con cuerdas o cordeles hendidos, puede
usarse en el caso de que algun cuadernillo haya quedado mal serrado,
o no llegue a perforarlo completamente este aserrado.

El tamaño del punzon es importante, no debiendo de ser el


bastago de un diametro superior a 2mm. El numero adecuado de
punta es el 00.
La punta es conveniente que no este completamente afilada,
de forma que no sea demasiado puntiaguda y nos pueda pinchar el
dedo con facilidad.

Si no disponemos de punzones de menos de 2mm de


diametro podemos realizar el agujero con una aguja de punta del
diametro deseado. Tambien podemos construir un punzon con una
aguja, como se indica en el apartado Realizacion De Otros Objetos.
288

REGLAS.

La regla es un instrumento que se utiliza habitualmente en


encuadernación, pues es necesario tomar medidas con relativa
frecuencia a lo largo de la realización de una encuadernación.
Esta debe de ser de metal, de unos 2cm de ancha, y de una
longitud graduada de 50cm, y la graduación en milímetros. Tambien
podemos tener reglas mayores si es necesario, pero el ancho de 2cm,
es especialmente util en el cortado de las solapas del forro de las
tapas.

El uso de escuadra y cartabon, para dibujar no es frecuente,


pero se dan casos en que es necesario, al menos para realizar lineas
perpendiculares, y determinados angulos. Podemos utilizar una
escuadra, o un cartabon graduado de plastico, de los utilizados en
dibujo, teniendo en cuenta que una buena impresión de las marcas en
este, facilita su uso, sobretodo con materiales de color oscuro.

Para la verificación o trazado de lineas perpendiculares, en


piezas de carton ya cortadas, se puede utilizar una escuadra de taller
289

de unos 20 cm de lado, que permita el apoyo por uno de sus lados,


con uno de los lados de la pieza de interes, ya cortados.

En la figura 27.9. podemos ver diferentes tipos de reglas y


escuadras.

REJÓN.

El rejón es un instrumento alargado, de seccion rectangular, y


terminado en punta. Sirve para cortar papel y principalmente para
descoser los cuadernillos de un libro ya encuadernado. El rejón lo
podemos mantener afilado, utilizando una piedra de afilar, en la que
afilaremos las dos caras del rejón. Su forma podemos verla en el
dibujo 27.10.

SIERRA.

La sierra es una herramienta que se emplea para realizar un


ranurado en los lomos de los cuadernillos, de forma que se realizan
unas perforaciones que sirven para pasar la aguja y el hilo,
pudiendose realizar el cosido sin tener que perforar uno a uno los
lomos de los cuadernillos con un punzón.
Basicamente consta de una hoja de metal dentada, y de un
mango que sirve para cogerla. Se maneja colocando los dientes de la
hoja en el lugar donde queremos efectuar una ranura, y realizando
movimientos sucesivos hacia delante y hacia detras hasta que la
290

ranura queda efectuada. La orientación del dentado, o dientes hace


que el aserrado se realice en el movimiento hacia delante. Es
importante que el dentado de la sierra sea lo suficientemente fino,
pudiendose utilizar serruchos de ebanista o sierras para metales. Ver
dibujo 27.11.

TABLAS PARA USAR CON PRENSA Y MORDAZAS Y


TELERAS

- Para serrar lomos de cuadernillos y encolar estos.


- Tabla para aparador del armazon de las teleras.
- Tabla+listones para situar vertical las teleras y utilizar como
prensa+tablas para prensar.
- Tablillas o cartones de 4,5mm de 26cm x 2cm 3cm 4cm 5,5cm 7cm
9cm, para escuadrar el lomo en la tabla vertical de las teleras.
- Tablas para utilizar la prensa.

TIJERAS.

Las tijeras es un instrumento necesario para realizar la


encuadernacion de un libro, ya sea para cortar el hilo y cuerdas de
encuadernar, o para cortar los materiales de forrar las tapas. Para los
primeros utilizaremos preferiblemente unas tijeras pequeñas, que nos
291

servirán tambien para cortar las cabezadas, siendo estas tijeras de


buena calidad, como las utilizadas en costura, utilizando unas tijeras
grandes para cortar el forro de tapas.
Para igualar los materiales de forro a la medida de las tapas
emplearemos preferiblemente un cutter o cortador.

TRAPOS DE TELA LIMPIOS.

Se necesitan trapos de tela limpios para limpieza de restos de


cola, que utilizaremos humedeciendolos bien por un extremo, en las
distintas operaciones de realizacion de las tapas y encolado del libro
a estas.

VARILLA PROTECTORA PARA MARCADO DE NERVIOS.

Tira de carton grueso (forrada de papel) en forma de L que se


pone en los dos bordes del frente de las tapas de forma que permite
marcar los nervios gemelos arroyando un cordel al libro.
Esta varilla la podemos construir nosotros, o utilizar un perfil en L
de los utilizados en carpintería.

VARILLAS PARA MARCADO DE CAJOS HENDIDOS.

El marcado de cajos se realiza con varillas metálicas de


sección redonda, de la longitud y el grosor adecuado, siendo
necesarias 2 varillas para cada libro, una para cada cajo.
La longitud minima de cada varilla, debe de ser al menos la
altura del libro en el que la vallamos a utilizar, y el grosor, el
determinado por el tipo de carton utilizado en la tapa (ver apartado
tema 8, Diseños de Cajos). Los grosores que pueden utilizarse en un
taller de encuadernación, pueden ser de 1,5mm - 2mm - 2,5mm -
3mm - 4mm - 5mm - 6mm, siendo los grosores mayores para libros
muy grandes.
292

Las longitudes adecuadas deben de ser, desde 20cm para las


mas finas, hasta 60cm para las mas gruesas. Practicamente, puede
decirse que la longitud adecuada, en cm, es 10 veces el grosor de la
varilla, en mm.

Para conseguir varillas adecuadas, podemos comprar agujas


de las utilizadas para teger lana. En el caso de que las agujas sean
cortas, podemos utilizar 2 para cada cajo, si las unimos por un
extremo que lo permita sin dejar luego marca en el cajo.

Si no disponemos de varilla de ningun tipo, podemos utilizar


dos tiras de carton, del utilizado para las tapas, y de ancho el grosor
de este carton, Para cortarlo pondremos especial cuidado, de forma
que la medida del ancho sea precisa.
En este caso agrandaremos la anchura prevista del cajo si es
necesario.

Tambien podemos construir diferentes tipos de varillas, en


cuanto a grosor y ancho, y en cuanto a la forma de la seccion,
pudienso hacerser varillas de seccion en cuña para los casos en que el
lomo del libro engorde demasiado. Ver apartado Varillas para el
hendido de cajos, en la parte V Objetos.
293

28. MAQUINAS.

Hay diferentes máquinas que podemos utilizar para realizar la


encuadernacion y dorado de los libros. Estas son de uso
preferiblemente manual, aunque tambien las hay de accionamiento
electrico.
Realmente no son imprescindibles todas las maquinas para
poder realizar la encuadernación de libros, pero su uso faciliata la
realizacion de mayor cantidad de libros en pequeños talleres
artesanos.

Tambien deberemos tener en cuenta que al adquirir maquinas


o utiles nuevos es posible tener que acondicionarlos o añadirles
accesorios, tal como añadir ganchos con mariposas y lijar aristas
vivas en un bastidor, añadir tablas a unas mordazas o teleras,
engrasar partes moviles o desengrasar partes de metal que se han
manchado, etc.

BASTIDOR O TELAR.

El bastidor es un utensilio de madera basicamenre, aunque en


la actualidad se realizan partes de en metal, utilizado para la
realización de cosidos con cuerdas o cintas. Su función principal es la
de mantener estas sujetas y tensadas, de forma que permita realizar
el cosido de los cuadernillos a dichas cuerdas.

Consiste en una lamina de madera a la que se le han añadido


dos columnas roscadas y un travesaño, de manera que se puedan
sujetar las cuerdas a la lámina y al travesaño, permitiendo tensar
estas.
Las diferentes partes de un bastidor pueden verse en el dibujo
28.1.
Los clavos del bastidor son clavos de carpintero, y sirve para
realizar su función cualquier trozo de varilla o metal.
294

Los ganchos pueden ser de los utilizados en construcción para


colgar lánparas del techo, a los que los desproveheremos de la tuerca
y parte de sujección al techo y añadiremos una mariposa,
conservando la arandela. De esta forma los podremos introducir por
la ranura de los ganchos, en el numero necesario, sin tener que
desmontarlos para ello.

Para utilizar el bastidor se procede primeramente a situar el


liston a la altura adecuada para poder realizar la encuadernación, de
forma que coja el grosor del libro que queramos coser y no sea
escesivamente grande la longitur de la cuerda que utilicemos para el
bastidor. A continuacion procederemos a situar un cuadernillo con el
lomo orientado hacia nosotros y situaremos los ganchos sobre las
295

ranuras de este de forma que al situar las cuerdas, estas queden lo


mas proximas a su posición final.
Se procede a poner las cuerdas o cintas atandolos a los clavos
o hebillas y a los ganchos, utilizando para ello los nudos de bastidor
adecuados, y se realiza un primer tensado de forma que podamos
igualar la tensión de todas cuerdas o cintas con la rosca de los
ganchos, y queden situadas justo en el lugar que determinemos para
realizar el cosido, prodeciendo a continuación a completar el tensado
por medio de las palomillas, quedando el bastidor listo para ser
utilizado.

CIZALLA.

La cizalla es una maquina para cortar papel y carton, de


lámina en lámina o de varias láminas si el grosor de estas es pequeño
y lo permite su dureza. Consta de una plataforma plana apoyada en el
suelo con unas patas o un armazon , y de una cuchilla grande que a
modo de tijera sirve para cortar el papel o carton. Es de accion
manual y sirve tambien para cortar cualquier material que sea lo
suficientemente delgado o blando, como tela, guaflex, piel etc.
incluso laminas finas de madera Las partes de que consta una cizalla
pueden verse en el dibujo 28.2.

El uso de la cizalla se realiza de diferentes formas, segun el


tamaño de la pieza a cortar, y de la disponibilidad para realizar
el corte.
La forma mas normal es poner la pieza a cortar sobre la
plataforma y meter la parte que se quiere cortar por debajo del pison,
apoyando la pieza en la regla de la escuadra de forma que quede el
corte perpendicular con esta parte de la pieza. Para realizar el corte se
presionará el pison pisando con el pie derecho el pedal del pison y se
bajará la cuchilla con la mano derecha cogiendola por la palanca del
brazo, manteniendo la mano izquierda alejada para evitar accidentes,
296

y presionando la palanca del brazo hacia la izquierda ligeramente


para que la cuchilla ajuste bien con la cuchilla fija o del pison. Para
facilitar el corte habremos desplazado hacia la derecha el tope
297

regulable, de forma que no entorpezca el posicionado de la pieza a


cortar.

Para cortar piezas a una determinada medida podemos apoyar


la pieza a cortar en el tope regulable, previamente puesto a la medida
deseada con el mando graduado del tope, o en la escuadra de la
plataforma de apoyo tambien puesta a la medida deseada en la regla
graduada de la escuadra, siendo aconsejable el uso del tope en
medidas pequeñas y la escuadra en medidas grandes. Para evitar que
se desplace la medida seleccionada, ambos metodos disponen de un
apriete, tanto la escuadra como el tope.

Para medidas muy pequeñas utilizaremos el tope


regulable, teniendo en cuenta que el brazo de la cuchilla lo hará
bascular al bajar, para permitir el corte de la pieza.

Si utilizamos la escuadra de la plataforma de apoyo y no


podemos meter el carton por debajo del pison desde el lado de la
plataforma, lo haremos por el lado del tope regulable, manteniendo
este alejado para que no moleste.

CURVADOR.

El curvador es un aparato, o utensilio de uso manual, que


sirve para curvar los lomos de los libros antes de encolarlos, con la
cola sin secar, con cola termica caliente, y para mejorar la forma del
lomo hecha con el martillo, una vez encolado el libro. En caso
necesario utilizaremos papel para evitar manchar la forma de media
caña del curvador.

El curvador consiste en una o mas formas concavas de


diferentes tamaños, en la que se apoya el libro por la parte del lomo,
y que con un utensilio redondo del diametro adecuado, como puede
ser un tubo o un uso, pueda forzarse la forma de media caña del libro
298

al aplicarlo por el frente de este. Tiene diferentes anchuras de formas


y usos, para diferentes grosores de lomos. Ver dibujo 28.3.
Para la realización de diferentes curvadores ver apartado
Realizacion de objetos de papel y carton.

El uso del curvador se reliza situando el libro por la parte del


lomo en la forma del tamaño que sea mas idonea para el grosor del
libro, utilizando un papel para no manchar el curvador si es
necesario. A continuacion se procede a forzar el frente con la forma
del lomo, con ayuda del uso o del tubo adecuado, o levantando el
libro y golpeandolo contra el curvador, de forma que el lomo
adquiera la forma mas aproximada a la curva del curvador.
Si la curva obtenida es demasiado pronunciada, podemos
utilizar una forma mayor (Significa menor curvatura) o proceder a
quitar parte de la forma forzando el lomo con los dedos de la
299

mano, cuidando de guardar la misma curva por todo el lomo del


libro. Si no conseguimos la suficiente curvatura podemos proceder a
utilizar una forma menor, o mas curva, para realizar el curvado del
lomo.

GUILLOTINA.

La guillotina es una maquina con una cuchilla grande que


sirve para cortar e igualar los costados del libro. Puede ser de accion
manual, o de acción mecanica siendo necesario en este caso la
conexion a una toma de energia electrica.

Consta principalmente de una superficie plana y de una


cuchilla orientada perpendiculermente a esta, de forma que apoyando
los libros en la superficie plana pueda realizarse el corte de los
costados perfectamente recto. Las partes de una guillotina de acción
manual las podemos ver en el dibujo 28.4.

Para utilizarla se procede a levantar completamente la


cuchilla, accionando para ello la palanca levantandola, a continuacion
se procede a levantar la pantalla protectora y elevar el pison
accionando el apriete del mismo de forma que podamos introducir el
libro que queramos cortar por la abertura del sistema de corte.
Normalmente se procede primero a apoyar perfectamente el
libro por la parte del lomo en el tope, y con la manivela se aproxima
el frente a la vertical de la cuchilla apretando el pison a continuación
y procediendo al corte. Para determinar el lugar de corte podemos
tomar de referencia la muesca que el filo de la cuchilla deja en la
pieza para terminar el corte, o utilizar el visor de desplazamiento del
tope.
El corte se realiza bajando completamente la pantalla
protectora y accionando o levantando el seguro de la palanca de
corte, de forma que podamos proceder a bajar la cuchilla por medio
del mango de la palanca. Se continua levantando la cuchilla
completamente de forma que el seguro permita levantar la pantalla
300
301

protectora, y a continuacion se procede a retirar los recortes del


costado de forma que comprobemos el corte perfectamente realizado.
Si no es así se procede a realizar otro corte sin mover el libro de su
posición, de forma que esta vez quede completamente realizado el
corte. A continuación se levanta el pison y se saca el libro,
comprobando que la medida es la idónea. Si no es así, colocaremos
de nuevo el libro y lo aproximaremos mas a la cuchilla por medio de
la manivela, procediento a realizar de nuevo otro corte, repitiendo
esta operación si todavia no esta el libro a la medida deseada.
A continuacion se orienta el libro por el costado de la cabeza
o del pie, apoyandolo en el tope y en la escuadra, y forzando si es
preciso el contacto del libro con estas partes de la guillotina, y se
acciona la manivela para situar el lugar de corte justo debajo de la
cuchilla, procediendo a realizar el corte del costado accionando los
elementos necesarios de la guillotina como ya sabemos. El corte del
ultimo costado se realiza de igual forma.
En los casos en que el lomo este engordado es conveniente
ayudarnos de un carton grueso (o varios cartones pegados),
colocandolo entre el pison y el libro, y de forma que permita el paso
de la cuchilla y no pille la parte del lomo, dejando un espacio para la
expansión de este.

Es posible realizar el corte de varios libros a la vez si estos


son completamente iguales, pudiendolos poner uno a continuacion
del otro, o uno sobre otro, dependiendo del tamaño y grosor de estos.

HORNILLO PARA CALENTAR BRONCES.


El hornillo utilizado para calentar los bronces, puede ser un
hornillo electrico de un plato. Tambien puede utilizarse un
calentador de gas, pero los bronces se colorean de negro.

Para apoyar los mangos de los bronces, dispondremos de


tacos de madera o cubos de carton de la medida adecuada.
302

MESAS.
Las mesa adecuadas para usar en el taller de encuadernacion
con de una altura de 85 o 90 cm, con bandejas para dejar pliegos y
guardas debajo. Estas mesas tendrán espacio para meter las piernas si
se esta sentado (también la silla para poderla guardar metiendola
hasta apoyar el respaldo).

MORDAZAS.

Las mordazas son utensilios de taller de encuadernación que


sirven principalmente para sujetar el libro en las diversas operaciones
en que se requiere realizar esto, a la vez que puede apretar mas o
menos fuertemente el libro por los lados, delantero y trasero.

Basicamente consiste en dos tablas o planchas de madera,


entre las cuales se mete el libro y se aprisiona, de forma que queda
perfectamente sujeto.
Hay distintas clases y tamaños de mordazas, las cuales
describimos a continuación:

- Mordaza de encolar.
Es una mordaza alargada y no tiene base sobre la que se
sujeta el libro, empleandose normalmente la mesa como base cuando
se quiere apoyar el libro. Las hay de varios tamaños para los diversos
tipos de libros grandes y pequeños. El apriete que se puede realizar
no es muy fuerte, y suele emplearse conjuntamente con dos tablas,
situando una a cada lado del libro.
Su uso principal es para encolar el lomo del libro, pero
tambien puede emplearse para teñir y dorar los costados del mismo, e
incluso para serrar los lomos de los cuadernillos si disponemos de
otra mordaza donde apoyarla.
La forma y diferentes partes de este tipo de mordaza pueden
verse en la dibujo 28.8.
303

La dimensión principal de este tipo de mordaza es la distancia


entre las barillas roscadas, que determina el tamaño máximo del libro
que podemos meter en ella, a la vez que el tamaño de las tablas que
podamos utilizar con este.

Para su uso se procede a flojar las palomillas de apriete,


procediendo a desplazar la tabla movil de la mordaza, utilizando para
ello las dos manos, agarrandola con las yemas de los dedos por la
separacion entre las dos tablas con una mano por cada lado y
apoyando los pulgares en la barilla roscada, de forma que no se
tuerza y se quede atorada. A continuacion se coge el libro por la parte
del lomo y se introduce por el frente, situandolo a la altura
conveniente y sujetandolo con una mano, procediendo al apriete de
las palomillas con la mano libre, apretando las dos a la vez (unas
vueltas cada palomilla), de forma que la tabla movil se desplace
libremente hasta apretar conpletamente el libro.
304

- Mordaza de dorar.
Es una mordaza con dos tablas sujetas en angulo recto, de forma que
una hace de base donde se puede apoyar el libro si se requiere, y la
otra, junto con otra tabla que esta sujeta a una rueda con un husillo
roscado, sirve para apretar el libro sujetandolo.

Esta mordaza esta hecha con materiales de mejor calidad que


la mordaza de encolar y suele emplearse para sujetar el libro ya
terminado, de forma que se pueda realizar el dorado del lomo. Puede
emplearse para encolar el lomo pero debería de tenerse especial
cuidado de no mancharla de cola. No es recomendable su uso para
realizar prensado de lomos de cuadernillos u otra función en la que se
requiera realizar una presión muy fuerte, debido a la poca resistencia
mecánica de la pieza de sujección del husillo por estar en posición
desfavorable. Esta mordaza puede verse en la dibujo 28.9.
305

Su uso es prácticamente igual al de la mordaza de encolar,


aunque es mas sencillo el apriete ya que solamente se realiza con un
solo elemento, la rueda de apriete.

- Teleras.
Es una prensa o mordaza grande, formada principalmente por
dos listones gruesos de madera que realizan el prensado, y un tercero
que sirve para apoyar el husillo que realiza el apriete. Estos listones
se sostienen sobre un armazon o bastidor de madera sobre el suelo.
Es posible realizar aprietes muy fuertes con ellas, aunque los listones
que realizan el apriete no formen una superficie que abarque
completamente el libro. Se utiliza principalmente para sacar cajos al
lomo y realizar el cortado de los costados del libro, tambien se utiliza
para realizar el serrado de los lomos de los cuadernillos. Es posible
realizar prácticamente todas operaciones que se requieren para la
confección del libro con la ayuda de unos útiles y unas tablas
adecuadas, como es el encolado del lomo, realizar el corte de los
costados, prensado final del libro, etc.

La mordaza o teleras no estan sujetas al armazon de madera


de manera que puedan manejarse independientemente de este,
pudiendo darles la vuelta para diferentes usos. Las partes de que se
componen unas teleras de encuadernar pueden verse en el dibujo
28.10.

Su uso se realiza situando el libro entre los dos listones o


teleras de apriete, uno el fijo y otro el movil, de manera que
accionando la rueda de apriete, este se prense entre los dos listones
quedando completamente sujeto y prensado por la superficie que
abarcan los listones. Es conveniente el uso de tablas que abarquen
completamente la superficie del libro, de modo que se prense toda la
superficie del libro y no se marquen los bordes de las teleras en las
caras del libro.
306

Para realizar esto se separan las teleras lo suficiente


accionando la rueda, y se introduce el libro, con o sin tablas,
situandolo en una posición aproximada a la que queramos conseguir
con una sola mano, y accionando la rueda de apriete con la otra
mano. Una vez que consigamos aproximar los dos listones de forma
que comience a realizarse el apriete procederemos a situar
exactamente el libro en la posición final, terminando de realizar
307

completamente el apriete, y procediendo a realizar sobre el libro la


operación u operaciones convenientes.

Para realizar el corte de los costados, utilizaremos las teleras


por el lado que tiene dos ranuras la telera fija (el contrario a los
biseles para sacar cajos), y colocaremos la tabla vertical por la parte
interior de las teleras apoyandola en la ranura del borde.
Ayudandonos de la escuadra primero, y de una tablilla o
carton de 4 o 5mm de grueso, que introduciremos en la ranura de la
tabla vertical, situaremos el libro de forma que queden cuadrados los
cortes con el lomo, y a la altura que los vallamos a realizar utilizando
el ingenio, que deslizaremos por la ranura de la telera fija, en un
movimiento de vaivén, desplazando la cuchilla de forma que se
realice el corte del costado.

Para un buen uso del ingenio, afilaremos la cuchilla


frecuentemente con una piedra de afilar adecuada.

- Ideas para el uso de las mordazas y las teleras.


- Mordaza de encolar.
para realizar un buen apretado del lomo del libro con este tipo
de mordaza, podemos utilizar dos tablas iguales, que colocaremos
una a cada lado del libro, y que deslizaremos por la mordaza
manteniendo esta a medio apretar, de forma que la mordaza vaya a
situarse en la parte del lomo y pueda realizarse un apretado fuerte de
este.
Si el conjunto de mordaza y tablas no tiene la suficiente base
para mantenerse depie, podemos utilizar una segunda mordaza sobre
la que apoyaremos el conjunto.

Emplearemos tacos o tiras de carton del grosor adecuado para


levantar las mordazas y las tablas si es necesario, y apoyar los
costados o sacar un trozo de lomo del libro apoyando este sobre la
mesa, de forma que podamos realizar las operaciones que
308

consideremos necesarias sobre estos (serrado, lijado, teñido, dorado)


dando la vuelta a la mordaza y apoyandola sobre otra mordaza, de
forma que tengamos directamente accesible la parte del libro que nos
interese.

- Teleras.
Para realizar un buen aprovechamiento del uso de las teleras,
podemos añadir a estas una tabla completamente plana de forma que
colocandola sobre el armazon podamos apoyar las teleras sobre esta y
sobre unos calces de carton del grosor adecuado, de manera que
podamos introducir un libro o grupo de hojas apoyandolas por la
parte del lomo sobre la tabla
alineandolas perfectamente por el lomo, y una vez prietas las teleras
podamos retirar la tabla dandoles la vuelta y apoyando las teleras en
el armazon, realizando las operaciones de encuadernado necesarias a
continuación.
Esta misma tabla puede llevar por el otro lado unos listones
de manera que permita situar sobre esta las teleras de forma vertical
para realizar el prensado final del libro con la ayuda de dos tablas lo
suficientemente fuertes. (Ver tablas en el apartado Herramientas).

PRENSA DE ENCUADERNADOR.

La prensa es una maquina de manejo manual, que sirve


principalmente para prensar los libros con las tapas una vez
terminada la encuadernación, a la vez que el hendido o marcado de
cajos. Tambien sirve para prensar otras partes del libro durante su
confección, como puede ser el caso de cuadernillos con los lomos
demasiado gruesos, tapas antes de colocarlas al libro, cartones para
la realización de tapas, sobreguardas a las guardas antes de
colocarlas, etc.

Consiste en dos planchas de metal planas, colocadas


horizontalmente, y que por medio de una barra roscada o husillo, y de
309

un bastidor o pórtico que lo sujeta, desplaza la plancha superior


contra la inferior, de forma que podemos introducir entre ambas
planchas los libros que deseemos, y realizar el apriete del husillo,
prensando de esta forma el contenido entre las dos planchas.
Podemos ver las partes de una prensa en la figura 26.10.

Las caracteristicas mas importantes de una prensa de


encuadernador son la anchura y profundidad de esta, que determinan
el mayor tamaño de un libro que podemos introducir en ella, y
tambien pero menos importante es la altura máxima, que determina
la cantidad de libros que podemos meter a la vez en la prensa.

Para utilizar la prensa primeramente se levanta la plancha


superior a la altura suficiente para meter el libro que queramos
introducir por medio del giro de la palanca, y se procede a meter el
libro entre las dos planchas de forma completamente plana.
310

Normalmente este ira entre dos tablas completamente lisas de


forma que no puedan dejar marcas en las tapas del libro. La situacion
debe de ser de tal manera que el libro quede lo mas centrado posible
dentro de la prensa, tanto en anchura como en profundidad, y se
procede a bajar la plancha superior girando la palanca hasta que
quede apretada. La fuerza de apriete debe de ser mas bien grande,
aunque dependiendo del tipo de encuadernación realizada, esta puede
reducirse de forma que no se pueda estropear el libro.

Es posible introducir varios libros en la prensa a la vez, para


ello procuraremos que sean de un tamaño similar y queden todos
centrados dentro de la prensa. Ademas procuraremos que los lomos
queden alineados ya que es en esta parte del libro donde se realiza
mayor presión, aunque si el numero de libros es elevado pueden
ponerse la mitad de los lomos al lado contrario de forma que no se
produzca un abultamiento excesivo en un solo lado de la prensa.
311

29. DISTRIBUCIÓN DEL TALLER.


La distribución del taller, debe de ser lo mas funcional
posible. Dispondrá de estanterías para poder almacenar el carton y las
hojas de guardas. Tambien podremos almacenar los materiales de
forro de tapas, como guaflex, telflex y tela. Estos los tendremos en
pequeños rollos en una estantería, guardando los rollos grandes en
estanterías especiales para poder desenrrollarlos con comodidad.
Estos rollos grandes tambien los podemos guardar en el suelo, de
forma vertical.
El taller dispondrá de un espacio grande, donde estarán las
maquinas y las mesas. Estas ultimas podrán estar en la pared, o en el
centro si el tamaño del espacio es lo suficientemente grande.
Las maquinas que principalmente estarán en este espacio,
serán la cizalla, la prensa y las teleras o ingenio de encuadernar.
Tambien estarán los bastidores de coser, los cuales los podremos
guardar debajo de las mesas.

Es conveniente de disponer de un espacio mas pequeño,


contiguo al taller de encuadernar, donde tendremos colocada la
guillotina, y una o mas mesas, donde realizaremos las labores de
dorado. Tendremos en este espacio pues, los bronces de dorar y el
hornillo de calentar los bronces.
Estos últimos los tendremos en cajas de carton hechas para tal
fin, de forma que podamos acceder a ellos con comodidad. Tambien
podemos tener los bronces, en una estantería hecha para tal fin en la
pared, de forma que veamos en todo momento el dibujo de los
bronces.
Si no podemos guardar las prensas en las mesas,
dispondremos de estanterías donde podamos guardarlas.

La mayoria de las herramientas las guardaremos en cajas de


carton hechas para ello. Tambien dispondremos de tablas para la
prensa, junto a esta, de forma que podamos manejar bien los libros
que metamos en ella.
312

Términos de encuadernacion utilizados en este libro.

PARTE VII
INDICES Y LISTAS
__________________________________________________

30. TÉRMINOS DE ENCUADERNACION UTILIZADOS


EN ESTE LIBRO:

Término.
- Descripción o descripciones de uno o varios significados.
-. (Termino general) + Variante del termino. U otra denominación.
- Variante del termino .... (Termino general).
- Variante del termino.

A
Aguja.
- Utensilio de metal duro y de forma alargada, terminada por un extremo en punta y
con un agujero en el otro extremo de forma que permite pasar por él una hebra de
hilo, y que sirve para realizar el cosido a mano de los cuadernillos de un libro.
B
Barilla.
- Utensilio de metal o cualquier otro material, de forma alargada y de seccion
redonda, que sirve para dar la forma del cajo en las tapas que llevan los cajos
hendidos.
- En cuña.. Barilla con la seccion en forma de cuña.
313

Bastidor.
- Armazón de madera, aunque tambien puede llevar partes de metal, que sirve para
tensar los cordones o cuerdas para realizar el cosido de los cuadernillos, de manera
que resulte posible y cómoda la realización de tal operación en los tipos de cosido
que lo requieran.
Bisagra.
- Parte de las guardas y papel de refuerzo, que queda en la parte del cajo del libro,
de manera que flexiona para que se puedan abrir las tapas.
Bronce o Hierro.
- Denominación general que se realiza a los utensilios de bronce o hierro, que
llevan grabados diferentes dibujos en un extremo, para realizar el dorado de las
tapas por el procedimiento de aplicar calor a una lámina con una película fina de
metal de color oro, u otro color.
- Bronces o Hierros de sobredorar.. Juego de pequeños bronces o hierros con
formas diversas y de diferentes tamaños, como cuadrado, rectángulo, punta mas o
menos aguda, redondo, diferentes remates o uniones, etc, que sirven para realizar el
relleno o sobredorado de determinadas zonas en un motivo dorado.
Bruñidor.
- Denominación que recibe el utensilio con mango de dorador, de forma
redondeada y superficie lisa, que se utiliza para bruñir la piel. Los hay de dos
medidas, estrecho y ancho.
C
Cabezada.
- Cinta de tela con un bordado en uno de sus lados, que se coloca en la corona y
talón del lomo del libro neto, para embellecer y proteger del polvo al libro.
Cadeneta.
- Linea de nudos en los extremos en cosidos normales.
Cadenilla.
- Linea de nudos o seminudos que se forma con el hilo en uno o los dos extremos
del lomo principalmente, en cosidos con doble pasada de hilo por fascículo.
Tambien se forma una cadenilla en los pases de  en cosidos solo con hilo.
Cajo.
-. Ancho.. Cajo del libro que se realiza mas ancho de lo normal, con el fin de
compensar el engorde excesivo del lomo.
- Anchura prevista del ... .. Distancia de separación entre el carton del lomo y el
carton de la tapa, a la hora de pegar estos al material de forrado de las tapas.
-. Con Bisel.. El que se estrecha a costa de realizar un bisel en el carton de la tapa,
con el fin de compensar el engorde del lomo.
-. Final.. O anchura del cajo final.. Medida final del cajo, a lo ancho, en las tapas de
un libro. Se presenta diferencia entre la anchura prevista del cajo y la anchura del
cajo final, por el grosor del carton del lomo, y por el hendido.
314

-. Del Libro o de las tapas.. Parte de las tapas del libro por donde flexionan estas al
abrir. Puede ser recto o hendido, dependiendo de esto, su dimensionado.
-. Hendido.. Cajo del libro marcado o hundido con una varilla gruesa, o con
cualquier otro utensilio, al prensar el libro en su fase final.
-. Del Lomo.. Se denomina así, a una sobremedida del lomo del libro con respecto
al grueso de este, debida al grueso de los lomos de los cuadernillos. En realidad
para que puedan ser llamados los cajos así, deben de ser sacados en un ingenio con
la ayuda de un martillo. Llamandose a esta operación sacar cajos al lomo.
-. Recto.. Cajo del libro normal, que no va marcado ni se le ha realizado ninguna
otra operación.
-. Semihendido.. Cajo hendido por la zona que separa los nervios reales.
Calentador.
- Lado plano que lleva o se realiza a un bronce o hierro pequeño de forma redonda,
como puede ser un florito o un bronce de sobredorar, con el objeto de que al
apoyarlo por el, en un hornillo, haga buen contacto y se caliente de forma rápida.
Canto.
-. Del Cuadernillo.. Denominaremos canto o borde del cuadernillo, a uno o mas de
los laterales del conjunto de las hojas del cuadernillo. Así mismo denominaremos
canto o borde de la cabeza, del frente, del pie, o del lomo del cuadernillo a cada
uno de los correspondientes cantos o bordes, ya sea el superior, el del costado
derecho, el inferior, o el costado izquierdo o parte de doblado de las hojas,
respectivamente.
-. Del libro.. Cada uno de los costados del libro, cabeza, frente, pie y lomo.
-. De la Tapa.. Denominaremos canto o borde de las tapas, a cada arista de estas,
que se corresponde con los cantos o bordes del carton de las tapas, excluyendo los
correspondientes a los cajos. Asimismo la parte superior e inferior del lomo serán
los cantos o bordes de corona y talón del lomo.
Cara.
-. Del cuadernillo.. Parte delantera del cuadernillo. Se corresponde con la primera
hoja de este.
-. Del forro.. Parte del forro que queda viendose, despues de pegar este.
-. Del libro.. Parte delantera del libro. Se corresponde con la primera hoja de este.
-. De la tapa.. Parte de la tapa que se ve, o que queda por fuera del libro.
Carton.
- Tiro del carton. . Efecto de doblado o combado, del carton, cuando se humedece
por una de las caras al darle cola.
Ceja.
- Parte de las tapas, o distancia de las hojas del libro al borde de estas, de forma
que permita apoyar el libro sin que toque el borde de las hojas en ningun lugar.
Cinta.
-. De Corona.. La que se pone en los dos extremos del lomo del libro casto (corona
y talón), y sirve para adorno y protección frente al polvo. Tambien puede
315

denominarse cinta de talón si nos referimos concretamente a la situada en esta parte


del lomo. Esta cinta es similar a la cabezada.
-. Para Coser.. La que se utiliza a modo de cordel para coser, y a la que se cosen los
cuadernillos, para formar el libro.
-. De registro o cinta guardahojas.. Cinta fina de tela, que pegada al lomo del libro
por uno de sus extremos, sirve para marcar la página de lectura. Un libro puede
llevar mas de una cinta guardahojas, siendo en este caso de colores diferentes.
Cizalla.
- Maquina normalmente grande que consta de una plataforma plana y de una
cuchilla grande, y que sirve para cortar papel y carton, partiendo de una o mas
laminas delgadas. La cizalla es una maquina de uso manual.
Clavo.
- Clavo de hierro de unos 7cm, que se utiliza para sujetar un extremo de las cuerdas
de encuadernar, por la parte inferior del bastidor.
- Tipo de florito, que el dibujo tiene apariencia de cabeza de clavo una vez
grabado.
Cofia.
- Redondeamiento que se le da a los extremos del lomo del libro (corona y talón),
una vez terminada la encuadernación (normalmente en piel), y que tiene por objeto
llegar a cubrir la cinta de corona con el fin de proteger mas el libro frente al polvo.
Cola.
- Producto liquido o cremoso utilizado para realizar las uniones o pegar las
distintas partes de que se compone un libro.
- .. Espesa. Cola de la textura tal y como la adquirimos.
- .. Diluida. Cola a la que añadimos algo de agua o del diluiente apropiado, para
obtener una textura cremosa que permita realizar comodamente el encolado de las
diferentes partes del libro.
- .. Muy diluida. Cola a la que añadimos suficiente agua o diluiente para obtener
una cola muy fluida o liquida.
Componedor.
- Herramienta de metal que sirve para sujetar y aplicar los tipos de letras utilizados
para dorar textos.
Cordón.
- Cuerda o cordel de cualquier tipo y grosor, que sirve para realizar el cosido de los
cuadernillos a el, mediante hilo..
- Cuerda.. La que sirve para coser los cuadernillos a ella y es mas bien fina.
Normalmente puede ir hendida en el lomo, o sin hendir, pero en ambos casos queda
oculta por los refuerzos y por el carton del lomo, una vez terminada la
encuadernación.
- “Cordel de nervio”.. El que sirve para coser las hojas de los cuadernillos a él, y
que por su grosor queda marcado en relieve en el lomo del libro, una vez terminada
la encuadernación.
316

- “Cordón”.. Cordel de nervio hecho de un pieza, sin retorcer dos o mas hebras de
cuerda.
- Cordón de Extremo.. Cuerda o cordel que se coloca en los extremos del lomo
para realizar en el cosido de los cuadernillos. Este cordón evita la linea de nudos o
la cadenilla.
- “Tira de nervio”.. Tira de cuero o tela (lo suficientemente gruesa), que sirve a
modo de cordel de nervio.
Corona.
- Corona del lomo. Parte superior del lomo del libro. (Ver talón).
Corte.
- Se denomina de esta forma a los tres costados del libro por donde abren las hojas,
siendo los cortes de cabeza, de frente, y de pie, los correspondientes a la parte
superior, del costado derecho, o inferior del libro, respectivamente.
Cosido.
-. A la americana.. Tipo de cosido con hilo grueso, para coser hojas sueltas que no
forman cuadernillos.
-. Con bastidor.. El que utiliza un bastidor o telar para realizarse.
-. Con cintas.. El que utiliza cintas de tela en lugar de cuerdas, para coser a ellas los
cuadernillos.
-. Con cordeles para nervios.. El que utiliza cordeles gruesos sujetos en un bastidor,
con el fin de que queden marcados en relieve en el lomo, una vez terminada la
encuadernacion.
-. Con cuerdas.. El que utiliza cuerdas sujetas en un bastidor, para coser los
cuadernillos a ellas.
-. De cuerdas hendidas.. Al que se le realizan unas ranuras en el lomo de los
cuadernillos, con el fin de que se meta la cuerda de coser en ellas.
-. De cuerdas sin hendir.. Al que solo se le realizan las perforaciones en el lomo de
los cuadernillos, para que pase el hilo, quedando las cuerdas por fuera de los
lomos.
-. Sin cuerdas.. El que solamente se emplea hilo para realizarlo.
-. En diente de perro con cuerdas.. El que se realiza con cuerdas a hojas sueltas,
realizando cruces con el hilo, de forma que una vez terminado cobre el aspecto de
una mandíbula de perro.
-. En diente de perro sin cuerdas.. El que se realiza a hojas sueltas, realizando pases
con el hilo, de forma que queden unidas las hojas por grupos.
-. Incompleto.. El que se realiza cosiendo mas de un cuadernillo a la vez, de forma
que se reparte el hilo entre todos los cuadernillos, quedando estos cosidos solo por
partes, pero el lomo engorda menos.
-. Solo con cuerdas... El que se realiza solamente utilizando cuerdas, metiendolas
en una ranura y encolandolas a las hojas. Este cosido se realiza cuando se
encuadernan hojas sueltas.
Costado.
317

-. Del cuadernillo.. Cada uno de los tres cantos del cuadernillo, diferentes del lomo.
-. Del Libro.. Se denomina de esta forma a los tres laterales del libro, ya sea
encuadernado completamente o en proceso de encuadernación, que se
corresponden con los cantos o costados de los cuadernillos.
Cuadernillo.
- Conjunto de hojas dobles que se agrupan juntas unas dentro de otras para poder
sujetarlas realizando un cosido que las atraviesa. Normalmente se realizan
cuadernillos de 4 a 8 hojas dobles. Un libro se compone de la union de todas las
hojas agrupadas en cuadernillos que se cosen por su interior a la vez que apilados
unos a otros, de forma que queden perfectamente sujetas todas las hojas del libro.
Curvador.
- Utensilio de madera con una o mas formas de media caña de diferentes tamaños, y
que con la ayuda de uno o varios tubos o usos sirve para dar forma curva a los
lomos de los libros.
Cutter o cortador.
- Instrumento con una cuchilla de metal, intercambiable, que puede sacarse y
meterse dentro de un mango, y que sirve para cortar diversos materiales a modo de
cuchilla de cortador.
D
Deshilachado.
- Deshacer las puntas de las cuerdas o cordeles, de forma que puedan aplanarse al
pegarlas en la parte del libro que corresponda hacerlo.
Doble.
- Parte de un papel o cualquier otro material que permita realizarlo, la cual se ha
doblado, y sirve normalmente para realizar el pegado de esta.
Doblez.
- Parte de una tira u hoja doble y que se corresponde con el lomo del libro, por la
cual está doblada, y sirve para realizar un cosido de esta pasando un hilo por dicha
doblez.
E
Encuadernación.
- Partes de un libro, que comprende, el cosido y encolado de las hojas, la
realizacion de las tapas, y la sujección del libro a estas.
-. En amplexum.. Tipo de encuadernación que puede realizarse con laminas u hojas
sueltas, laminas de oro, o laminas de otro metal grabadas en relieve, que permite
unirlas a una tira de flexio para realizar la encuadernación, a la vez que protege al
lector de los bordes de las láminas.
-. En flexio.. Tipo de encuadernación que se realiza con láminas u hojas sueltas,
utilizadas por una sola cara, y que permite visión cómoda y completa de estas. Aun
cuando estén pintadas hasta el borde.
Enderezar.
318

- Enderezar las tapas y lomo. Corregir la forma combada y defectuosa que pueden
tomar las tapas o lomo una vez terminada la encuadernacion, por el paso del
tiempo, o por efectos dañinos de la humedad.
Estracilla.
- Carton fino, de unos 0,5mm de grueso, que se utiliza para forrar carton mas
grueso, con el objeto de facilitar la realizacion de objetos de carton forrados de
papel.
F
Florito.
- Floron de tamaño pequeño, que suele utilizarse de forma repetida en un mismo
libro.
Floron.
- Determinado tipo de bronce o hierro de dorar, con el dibujo de forma
proporcionada en altura y anchura, y que se utiliza grabandolo en determinados
lugares del lomo mas bien solo que conjuntando con otros bronces. El dibujo que
lleva grabado puede ser de muy diferentes tipos.
Forro.
- Material que se utiliza para el recubrimiento de las tapas de un libro.
- Tira de ... (de amplexum).. Tira o tiras de papel fino, que sirven para unir la tira
del borde y el papel de lomo, a la lamina que se quiere encuadernar.
G
Gracia.
- Chaflán que se le hace a las tapas en los extremos y en la parte del cajo, con el fin
de evitar la rotura del material de forro con un uso continuado del libro.
Guaflex.
- Uno de los tipos de material utilizado en encuadernación, que tiene unas
caracteristicas y colores concretos, usado principalmente para el forrado de tapas.
- Nombre utilizado de forma genérica, para denominar una amplia gama de
materiales adecuados para encuadernar, de forma que nos permita nombrar el
material utilizado sin tener que recordar en cada momento el material específico del
que se trata.
Guarda.
- .. Hoja doble que se pone al principio y final del libro, con el fin de pegar este a
las tapas y forrar la parte trasera de estas.
- .. de cortesía. Hoja doble que se pone al principio y final del libro, y antes que las
guardas, con el fin de manipular este sin que se manche la hoja mas externa.
- Sobreguarda.. Guarda de papel fino que se coloca sobre las guardas de una
encuadernación ya hecha.
Guillotina.
319

- Aparato mecánico, manual o electrico, y que sirve para realizar el corte de los
costados del libro, con el fin de igualar y ajustar el tamaño de todas las hojas de
libro una vez realizada la parte de encuadernación de union de dichas hojas.
H
Hilada.
- Hilada. Pasada o vuelta de hilo de una sola vez. Un grupo de hiladas lo constituye
un grupo de vueltas de hilo.
Hilo.
- Hilo, preferiblemente de color blanco, utilizado para coser los cuadernillos, entre
ellos y a los cordeles que podamos utilizar.
-. Doble.. Hilo normal, doblado por la mitad para realizar el cosido con dos hilos,
de forma que quede mas fuerte el cosido de los cuadernillos.
- ..de la fibra.. Sentido de orientación de la fibra en el papel y el carton, así como
materiales de forro con base de papel.
Hoja.
-. De complete o respeto.. Hoja completamente en blanco que pueden llevar
algunos cuadernillos, para tener un numero par de hojas, ya que estos se hacen a
partir de hojas dobles. Normalmente solo llevan esta hoja el primer y ultimo
cuadernillo.
-. De dorado.. Hoja con el dibujo del dorado que se pretende realizar en un
determinado libro. Este dibujo consta tanto de los bronces y tipos utilizados, como
de las distancias y posiciones determinadas.
-. De forro.. Hoja de la guarda, que está pegada, o se va a pegar en la parte interior
de la tapa, para cubrir esta.
-. De guarda.. Hoja doble que se pone delante del todo, o al final del todo del libro,
y que media hoja, va pegada a la tapa correspondiente, para forrar esta por su
interior, resultando de esta manera la hoja de guarda.
-. De Inmaculata.. Hoja limpia, u hoja usada que no mancha, y que se utiliza para
manipular el libro en cualquiera de sus operaciones de encuadernado, con el fin de
que no se manche este en sus hojas mas exteriores o interiores si es necesario
tocarlas con las manos húmedas o sin limpiar de cola expresamente.
-. Limpia.. La que perteneciendo al libro, no lleva impreso nada por ninguna de sus
dos caras. Ejemplos de hojas limpias son, la segunda guarda, la hoja de cortesía o
complete, hojas de separación que pueda llevar la encuadernación, etc.
-. De cortesía.. Hoja en blanco que se pone a veces despues de la hoja de guarda,
para evitar encontrar la portada despues de esta.
-. Vista.. Hoja de la guarda, que queda libre en la encuadernación. Esta hoja es la
primera que se ve al abrir el libro, una vez encuadernado.
Hornillo.
- Aparato electrico que sirve para calentar los bronces y tipos para dorado y
gofrado de las tapas.
320

Huella.
-. De la película.. Dibujo del bronce dorado, que queda en la película de dorar una
vez realizado este.
I
Ingenio.
- Mecanismo movil de corte, que utilizado con las teleras permite cortar el costado
de los libros de forma manual.
L
Lado.
- ..visto del forro.. Lado del material de forro de las tapas que va a quedar visible
una vez pegado a las tapas.
Lamina.
- Hoja única, normalmente usada por una de sus caras, que sirve para hacer dibujos,
impresiones de calidad, u otras expresiones gráficas.
-. Grabada.. Lámina que ha sido realizada grabando los dibujos, o escritos, en
relieve.
-. De metal.. Lamina, normal o grabada, cuyo material base es un metal
determinado, como pueda ser oro.
Libro.
- Libro.. Libro completo, formado por el libro neto, las guardas y las tapas.
-. Casto.. Libro formado por las hojas impresas, con todas, o algunas de las guardas
pegadas, incluso con el papel de refuerzo del lomo.
- Delantero del ... .. Parte delantera del libro, segun se tiene dispuesto para abrirse
y ser leído.
-. Neto.. Libro formado solamente por las hojas impresas, sin tapas ni guardas.
- Trasero del ... .. Parte trasera del libro que corresponde a la parte opuesta al
delantero.
Linea.
-. Del libro.. Linea que tiene el libro casto, desde el frente hasta el lomo, sin contar
el engordamiento de este. La linea viene a indicar el grosor del libro (antes de
poner las tapas) a todo la ancho, exceptuando la parte del lomo.
-. Del Lomo.. Linea que tiene el libro, ya sea neto ,casto o terminado a lo largo del
lomo, y que se pretende sea lo mas recta posible.
-. De nudos.. Linea de nudos de extremo que se forma en los lados de los
cuadernillos al coserlos con hilo.
-. De las tapas.. Linea que tiene el libro completo, desde el frente hasta el lomo, por
el exterior de las tapas. Indica el grosor del libro, incluyendo el lomo si es
necesario.
Lisa.
- Extremo de una cuerda o cordel que se ha deshilachado o ha sido lisada.
321

- Peinar las Lisas.. Alisar con los dedos las puntas lisadas de las cuerdas de forma
que sea cómoda su manipulación e impida su enredado.
Lisar.
- Hacer coincidir en altura o grosor dos o mas partes concretas del libro.
-. Las Cuerdas o hacer Lisas.. Operación de deshilachado y rascado que se realiza a
las puntas de las cuerdas y cordeles que se han utilizado para realizar el cosido del
libro. Esto tiene la finalidad de que no abulten estas cuerdas al quedar pegadas en
las tapas del libro.
-. El Nervio.. Hacer coincidir la terminación de un nervio real con el borde del
carton de la tapa, de forma que quede igualada con esta. Hay que tener en cuenta
que las puntas del nervio deben de estar lisadas de forma que queden pegadas en el
carton de la tapa.
Lomo.
-. Apretado.. El que no engorda con respecto a la linea del libro, por haber sido
cosido de forma que produzca este efecto.
- Arco del ... .. Curvado que se forma en el lomo del libro al abrirlo. En los lomos
de lámina este arco queda oculto por el lomo de la tapa.
- Arqueado del ... .. Efecto de curvado en sentido inverso al curvado del lomo que
se produce en algunos libros con lomo de lámina, provocando un espacio de arco
en el libro cuando este esta cerrado. Si el lomo es curvo puede producirse este
efecto sin que se llegue a curvar en sentido inverso. Este defecto puede corregirse
golpeando el frente del libro con el canto de la mano.
-. Casto.. El lomo que resulta de pegar el material de forro directamente sobre el
lomo del libro casto. En este tipo de lomo, el material de forro cede con el lomo del
libro al abrir este último.
- Corona del ... .. Parte superior de este, y que se corresponde con la cabeza del
libro.
-. Curvo.. El que tiene forma de media caña.
-. Engordado.. El que esta escesivamente engordado con respecto a la linea del
libro. Este efecto se produce cuando el libro esta formado por un gran numero de
cuadernillos, o cuando se utiliza un hilo para coser muy grueso.
- Espacio del arco del ... .. Espacio que se forma en los lomos de lámina, entre el
lomo de la tapa y el lomo del libro al abrir este último.
- . de Fuelle o de Lámina.. Tipo de lomo en el que la parte de la tapa y la parte del
libro forma un arco hueco al abrir el libro. Está realizado con una lámina,
normalmente de carton, que tiene el tamaño y forma del lomo del libro, y cubre
completamente a este. Este es el tipo de lomo moderno y tiene la ventaja frente al
lomo pegado, antiguo o casto, de descansar la parte del lomo de la tapa, de las
numerosas aperturas del libro durante su uso.
- . Pegado.. Tipo de lomo en el que el forro de las tapas va pegado al lomo del
libro. Este tipo de lomo se utiliza cuando se realizan lomos con nervios reales.
-. Recto.. El que es recto, y no se la ha dado forma de media caña.
322

- Talón del ... .. Parte inferior de este, y que se corresponde con el pie del libro.
M
Mango.
-. Con aro metalico.. Mango de madera con un aro metalico de refuerzo en la parte
inferior. Este puede utilizarse para encastar en el los bronces de dorado, se usa por
su facilidad de adquisición en ferreterías, aunque es mas común usar los mangos de
dorador, adquiridos en tiendas de encuadernacion.
-. De dorador.. Mango completamente de madera que se utiliza para encastar en él
los bronces de dorado.
-. De rueda.. Mango de madera de tamaño mayor al de dorador, en el que se
encastan las ruedas de dorado, y que puede apoyarse en el hombro.
Mordaza.
- Utensilio de madera, que posee una o dos piezas roscadas de metal, y que sirve
para la sujección de un libro, aprisionaldolo entre dos superficies planas, de manera
que permite efectuar diferentes operaciones que se realizan sobre este. Hay de
varios tipos, utilizandose tipos diferentes para encolar el lomo y para dorar este.
Muestrario.
- Conjunto de piezas, fotografías, o dibujos, que reúnen una colección completa de
variedades de un mismo producto.
N
Nervio.
- Relieve o relieves, que aparecen en el lomo de un libro por el tipo de
encuadernación que se realiza o por motivos puramente ornamentales.
-. Ancho.. El que es de proporción mas bien ancha con respecto a su grosor y al
tamaño del lomo.
-. De Cordel.. El que siendo nervio real, esta hecho con uno o mas cordeles.
-. Corto.. El que termina justo en el borde lateral del lomo. Los nervios ornatos son
de este tipo.
-. Doble.. El que esta formado por dos cordeles o dos relieves.
- Estrecho.. El que es de proporción mas bien estrecha con respecto a su grosor y al
tamaño del lomo.
-. Fino.. El que es de grosor fino. Aproximadamente 1 o 2 milímetros.
- Gemelo.. El realizado con dos tiras o dos cordeles (tambien puede realizarse con
mas de dos tiras) separadas unos milímetros y que permite realizar completamente
el relieve de ambos en el lomo formando dos nervios muy juntos.
-. Grueso.. El que es aproximadamente de 2 o mas milímetros.
-. Oculto.. Nervio real que se ha ocultado con un lomo hecho para tal fin. Hacer
esta operación se denomina ocultar nervios, y consiste en realizar un lomo de
carton que cubra los nervios reales, de forma que estos no aparezcan en relieve.
Este lomo debe de llevar piezas que llenen los espacios vacíos entre nervios.
323

-. Ornato.. El que se realiza con fines ornamentales, y no es necesario para realizar


la encuadernacion.
-. Raso.. El que siendo real va a quedar igualado con el borde del carton de la tapa.
-. Real.. El que resulta de utilizar cordel o tira para coser a él los cuadernillos.
-. Simple.. El que solo esta formado por un solo cordel o un solo relieve.
-. De Solape.. El real que termina montando sobre el carton de la tapa. La
terminación de este tipo de nervio puede ser en Delta (Cuando se aplana y ensancha
hasta igualarlo con la tapa), en punta (Cuando se descarga la punta de hilos y se
encola retorciendola para dar este acabado), y en corte (Cuando se corta el nervio
sin mas y prácticamente no se arregla de ningun modo).
-. De Tira.. El que siendo nervio real, esta hecho con una tira de cuero, tela o
cualquier otro material adecuado en forma de tira.
-. Visto.. Cualquier tipo de nervio que acaba siendo un relieve que se ve en el lomo
una vez terminada la encuadernación del libro.
Nudo.
-. de Bastidor.. El realizado con cordel, cuerda o cinta en el bastidor, con el fin de
sujetar esta para realizar el cosido de los cuadernillos.
-. de Clavo.. Nudo de bastidor realizado en el clavo de sujetar la cuerda.
-. de Comienzo. . Ro.. Nudo hecho con el extremo inicial de un nuevo trozo de
hilo, para unirlo a la parte ya confeccionada del cosido.
-. de Extremo.. Phi.. El que se realiza en los extremos de los cuadernillos durante
la confección del cosido de estos con hilo.
-. de Final. . Zeta.. Nudo de extremo que por ser realizado al final del cosido, o
cuando se termina el hilo, se repite tres o mas veces con el fin de que no se
deshaga.
-. de Gancho.. Nudo de bastidor realizado en el gancho, para sujetar la cuerda.
-. de Hebilla.. Amarre o nudo de bastidor realizado en la hebilla con la cinta para el
cosido para la sujección de esta.
-. de Listón.. Nudo de bastidor hecho en el liston cuando este no tiene ganchos.
-. Primero. . Ji.. Primer nudo que se realiza al comenzar a coser el primer y
segundo cuadernillo. Es diferente al resto de nudos, por cuanto el extremo inicial
del hilo esta suelto.
- Ver tambien Pase y Salto.
O
Orientación.
-. Directa.. La orientación vertical, cuando se puede leer el titulo del lomo con el
libro plano sobre la mesa.
-. Horizontal.. Orientación del texto en el lomo del libro de manera que se pueda
leer comodamente cuando el libro este guardado de pie o de forma vertical en un
estante.
324

-. Inversa.. La orientación vertical, cuando el titulo del lomo con el libro plano
sobre la mesa, queda orientado hacia abajo.
-. Vertical.. Orientación del texto a lo largo del lomo del libro, de forma que pueda
realizarse el grabado de un texto muy largo en el lomo. Cuando el libro queda
guardado de forma vertical en un estante presenta alguna dificultad el leer el texto.
P
Papel.
-. De flexio.. Tira de papel que se pega a una o dos laminas u hojas sueltas, por la
parte que se corresponde con el lomo, y que dobla por la mitad, de forma que
permite realizar la encuadernacion de forma cosida.
- .De refuerzo.. El utilizado para realizar un refuerzo pegandolo, principalmente se
utiliza para reforzar el lomo del libro.
- Hilo del papel. . Orientación de la fibra del papel, que hace que se doble mas
facilmente este, si lo doblamos con la fibra en sentido de la doblez.
-. Japonés. . Papel muy fino, de 9-10gr/m2, que se emplea en encuadernacion para
realizar reparaciones.
- Tipos de papel.
- Papel aceitado. Papel que esta ligeramente impregnado de aceite, dandole
una tonalidad y consistencia caracteristicas.
- De Biblia. Papel muy delgado, resistente y de buena calidad, utilizado para
imprimir obras muy extensas en uno o pocos volumenes.
- De china. Procede de la parte interior de la caña de bambú, siendo de gran
delgadez y resistencia.
- De estraza. Papel muy basto, áspero y sin blanquear.
- Estucado. Muy satinado, empleado para impresión de ilustraciones.
- Japonés., o de Japón. Fabricado con la parte interior de la corteza del moral y
harina de arroz, flexible y de color amarillento.
- Litográfico. Papel fino, liso y elástico, utilizandose para impresión
litográfica.
- De manila. Papel fuerte, de pasta de madera y cáñamo.
-Pautado. Que tiene pautas para aprender a escribir, o pentagrama para música.
- De pergamino. El que se trata la celulosa para hacerla parecida al almidón.
- Satinado. Que ha sido prensado con la calandria, o satinado con maquina de
satinar, y tiene un brillo y una textura especiales.
- De seda, y cebolla. Papel muy fino, transparente y flexible.
- Vegetal. Papel translucido rígido, que no puede doblarse porque se rompe
con facilidad.
- Verjurado o vergué. Que lleva una filigrana de rayas pequeñas, y otra de
rayas mas separadas que las cortan.
- Vitela. Papel liso, sin grano y de gran calidad, que sirve para reproducir los
dibujos mas finos.
325

Pase.
- Forma de pasar o anudar el hilo en cuerdas, cordeles, cintas, etc.. en diferentes
tipos de cosido.
Hay diferentes pases de hilo segun se destinen a cuerda , cordel, cinta, tira,
parte central o extremos del lomo. Siendo estos:
-. de . Sigma. El de un lazo en cordel.
-. de . Psi. El de cuerda simple.
-. de  Pi. El realizado solo con hilo.
-. de . Beta. El de dos lazos en cuerda o cordel de extremo.
-. de . Delta. El de un lazo en cuerda o cordel de extremo.
- Salto de . Sigma. El simple en cuerda de extremo.
-. de . Omega. El pase de  (sigma) en cordel doble
-. de . Psi. El de cinta simple.
-. de . Alfa. El de un lazo en cinta o tira.
-. de . Beta. El de dos lazos en cinta o tira de extremo.
- Salto de . Sigma. El simple en cinta o tira de extremo.
- Cruce de . Gamma. Efecto no deseado de cruce del hilo en pases de
cuerda de tipo  (Psi).
- Ver tambien Nudo y Salto.
Perforacion.
- Agujeros que se realizan en el lomo de los cuadernillos, o en la parte de las hojas
que se corresponde con este, y que sirven para realizar el cosido, pasando la aguja
y el hilo por estos.
-. De Amplexum.. Agujeros pequeños que se realizan a todo alrededor del borde de
las láminas de metal, para que quede perfectamente pegado el papel de forro, en
este tipo de encuadernación.
Plegadera.
- Utensilio de hueso, madera o plastico, de forma alargada y terminado en punta,
que se utiliza en encuadernacion para ayudar a pegar, aplastar, y marcar materiales
utilizados en la realizacion de las tapas del libro o cualquier otra operación que lo
precise.
Pliego.
- Hoja grande, que se puede doblar hasta alcanzar el tamaño de una hoja normal.
Prensa.
- Máquina, que consta de dos planchas grandes de metal, y de un soporte y una
rueda con un bastago roscado, que sirve para aprisionar los libros entre dichas
planchas una vez que se ha realizado la encuadernación, de forma que se realice el
secado de la cola sin que se deformen las tapas del libro.
Punzon.
326

- Herramienta puntiaguda y con mango, que sirve para perforar las hojas de papel,
o cualquier otro material que lo permita. Tambien se emplea solamente para
marcar.
Q
Quebrarse.
- Quebrarse el carton. Efecto de quiebra o de ceder que se produce en el carton de
las tapas, cuando esta seco y quebradizo, y estando curvado pretendemos
enderezarlo. Tambien se puede producir en el carton del lomo cuando pretendemos
curvarlo sin humedecerlo primero.
R
Regla.
- Utensilio graduado, de metal, madera, o plastico, para la medida y trazado de
lineas rectas.
Relieve.
- Figura o motivo realizado principalmente en la tapa del libro, por colocación de
una forma recortada en carton u otro material adecuado para ello, de un
determinado grosor, de manera que quede entre la tapa y el material de forro, de
forma que aparezca un grabado con dicha figura.
Rejón.
- Instrumento de corte con la punta afilada en forma de flecha, y por los dos lados
de esta.
Reverso.
-. Del cuadernillo.. Parte trasera del cuadernillo. Se corresponde con la ultima hoja
de este.
-. Del forro.. Parte del forro por donde se pega este.
-. Del libro.. Parte trasera del libro. Se corresponde con la ultima hoja de este.
-. De la tapa.. Parte de la tapa que no se ve, o que queda por el interior del libro.
Risclar.
- Lisar las puntas de las cuerdas.
Romper.
...El oro. Acción de golpear el libro por la cabeza y pie, sobre el borde de la mesa,
a fin de despegar las hojas que quedan unidas al dorar con pan de oro los cortes del
libro.
Roseta.
- Lazo que se realiza con el hilo sobre los dedos indice y pulgar, con el objeto de
pasar por este un lazo de hilo, anudandolo a continuación.
S
Salto.
- Tipo de pase de hilo que se realiza para pasar a un cuadernillo diferente en
cosidos incompletos. Estos saltos pueden denominarse de diferente forma segun
327

su confección y destino al que se encomiendan, así tenemos saltos de s en cuerda, S


en cinta, z en cuerda o cordel , y Z en cinta o tira.
- Ver tambien Nudo y Pase.
Sierra.
- Herramienta de metal, que tiene una hoja dentada de forma alargada, y que sirve
para hacer ranuras serrando en los lomos de los cuadernillos, ademas de servir para
serrar cualquier otro material, apto para ello.
Sobredorado.
- Exceso de dorado, de zonas entre el dibujo de un bronce o un texto, de forma que
queda emborronado el grabado.
- Relleno de trozos o zonas de dibujos dorados con el fin de realizar motivos con
partes amplias doradas. Esta operación se realiza normalmente con los bronces o
hierros de sobredorar.
Sobreguarda.
- Hoja de guarda de papel fino que se pega a la guarda con el fin de embellecerla.
Puede pegarse durante la encuadernación, o despues de echa esta, en un libro ya
encuadernado. En este ultimo caso, es muy laborioso la realización del corte de esta
al tamaño de la guarda.
Solapa.
-. De flexio.. Solapa que se deja en un pliego para que haga las veces de papel de
flexio.
-. Del forro.. Exceso de material con que se sobredimensiona el material de forro
de las tapas, en todo su perímetro, de forma que se dobla, pegandola a estas por la
parte interior.
Solapilla.
- Punta pequeña doblada, que resulta al doblar las esquinas de las solapas, del
material de forrado de las tapas.
T
Talón.
- Talón del lomo. Parte inferior del lomo del libro. (Ver corona).
Teleras.
- Mordaza grande de madera y partes de metal, que sirve para sujetar el libro
durante varias y diferentes operaciones de la encuadernación. Estas son
principalmente, serrado, encolado, sacado de cajos al lomo, corte de los costados,
prensado, etc. Las teleras se sostienen sobre un bastidor o armazón de madera
apoyado en el suelo, manteniendo estas a una altura conveniente para trabajar en
ellas..
Tira.
- Nombre genérico, que se da a cualquier trozo de material, que tiene forma muy
alargada.
328

-. De amplexum.. Tira de papel de determinadas caracteristicas, que se pone pegada


en el borde de las láminas encuadernadas en amplexum.
-. Del borde (de amplexum).. Tira estrecha de papel, del mismo grueso que la
lamina que quiere encuadernarse, que se pone en todo el borde de esta.
-. De flexio.. Tira de papel de determinadas caracteristicas, que se pone pegada en
el borde del frente de las láminas encuadernadas en flexio.
-. Del lomo.. Papel de flexio que se pone en la parte del lomo, en las
encuadernaciones en flexio y en amplexum.
Tomo.
- Nombre que se le dá, a una única encuadernación perteneciente a una colección
de varios tomos, relativa a una sola obra, como pueda ser una enciclopedia.
En cada tomo se graba el numero de orden con la palabra Tomo,
preferiblemente se utiliza numeración romana.
Trenza.
- Trenza. Cruce de hilo de dos en dos hiladas en el cosido de la cinta de corona.
V
Volumen.
- Nombre que se le dá, a una única encuadernación, ya sea de un solo libro, de
varios libros encuadernados en uno solo, o pertenezca a una colección de varios
tomos relativa a una sola obra, como pueda ser una obra histórica.
Si los volumenes de la obra son varios, se graba el numero de orden en
cada volumen, o un indicativo que permita diferenciar unos volumenes de otros.

30. TÉRMINOS USADOS EN ENCUADERNACION QUE NO SE


UTILIZAN EN ESTE MANUAL.

Bloqueado. Sobredorado (Exceso de dorado).


Cadeneta. Linea de nudos. Cadenilla.
Cinta lomera. Cinta guardahojas.
Cola del libro. Pie del libro.
Contraguarda. Segunda guarda.
Craquelado. Efecto de quebrado del carton al curvarlo o enderezarlo.
Cuerpo del libro. Libro neto
Embutir. Formar cuadernillos metiendo unas hojas dentro de otras.
Enlomar. Poner el papel de refuerzo al lomo.
Escartivana. Papel de flexio.
Hoja Maculatura. Hoja manchada que sirve para el uso que queramos.(Hoja de
Inmaculata).
Tarlatana. Tipo de papel de refuerzo para el lomo, con una gasa pegada.
Telar. Bastidor.
329

31. OBTENCIÓN DE MATERIALES:

La obtención de materiales para realizar encuadernaciones la


realizaremos principalmente adquiriendolos en los establecimientos,
o a través de los proveedores o fabricantes, adecuados para ello.
En el apartado Proveedores y establecimientos... descrito
mas adelante, podemos encontrar una lista de estos.

Ademas de la forma mencionada de obtener materiales, existe


la posibilidad de conseguir algunos materiales como indicamos a
continuación:

OBTENER COLAS.

La cola que utilicemos para encuadernar, debe de ser cola


para papel. Esta no se solidifica completamente al secar, pudiendo
flexionarse convenientemente en las partes del libro que así lo
requieran.
Si no podemos obtener cola para papel fácilmente, podemos
utilizar cola para madera, para utilizarla en las partes del libro que no
se flexionen, como las tapas, reserbando la cola de papel para encolar
el lomo del libro, y la parte del cajo de las guardas y tapas, ya que
son estas las que se flexionan al utilizar el libro. Esta cola podemos
adquirirla en papelerías.

OBT. PAPELES PARA GUARDAS Y REFUERZOS:


Papel fino para reparar, y papel con dibujos pintados, o
impresos, en papelerías. Tambien papel de envolver regalos.

OBT. PINTURAS, TINTAS, TINTES PARA PINTADO:


- Pinturas plasticas. (Acrilicas, Tempera Acuarela Oleo).
- Tinte de teñir ropa y piel.
- Tintas de decorar.
330

OBT. MATERIALES PARA FORRAR TAPAS:


- Piel. Papel de encuadernar. Guaflex. Tela de encuadernar.
- Papel de empapelar paredes (Royos y Bandas).
331

32. PROVEEDORES Y ESTABLECIMIENTOS.

El comienzo en el arte de la encuadernacion conlleva la


adquisicion tanto de materiales como de maquinas y herramientas
para realizar las encuadernaciones que necesitemos. Por ello se
incluye a continuación el listado de diversos proveedores a nivel
nacional, ademas de diferentes tipos de comercios y almacenes donde
podemos obtener materiales y utensilios necesarios para encuadernar.

Donde podemos encontrar utensilios y materiales necesarios para


encuadernar.

PROVEEDORES DE MAQUINAS MATERIALES Y


HERRAMIENTAS PARA ENCUADERNAR.

Los materiales y herramientas que se pueden obtener en estos


establecimientos son los indicados a continuación:

- Guaflex, Tela de encuadernar.


- Papeles diversos para guardas, y otras aplicaciones. Cartulinas y
papeles gruesos.
- Pieles.
- Colas. Cuerdas. Hilos.
- Películas para dorar.

- Mordazas. Teleras o mordazas con Ingenio. Telares.


- Guillotinas. Cizallas. Prensas.
- Bronces y tipos de letras para dorar.

- Antonio Vela.
Venta de maquinaria.
Santoña, 41. 28026 Madrid.
Telf. 914 603 298.
332

- Amillo, S. L.
Materiales de encuadernación. Colas. Cuerdas. Hilos. Pieles.
Guaflex. Papeles. Telares. Mordazas. Cizallas. Prensas.
Termoimpresoras. Herramientas. Bronces.
Las Fuentes, 10. 28013 Madrid.
Telf. 91 548 16 27, 91 542 58 07. Fax. 91 542 03 81
E-mail amillo@amillo.com
Web www.amillo.com

- Clan Editorial.
Libros y complementos para la encuadernación. Papeles, Telares,
plegaderas, sierras,reglas, cortadores, martillos, cola, hilos.
Gta. De Campanar,1.28.028 Madrid.
Telf. 91 724 08 16. Fax. 91 356 73 52.
E-mail editorial@clan.es
Web www.clan.es

- Curtidos Barés, S. L.
Materiales de encuadernación. Pieles de confección.
Ingenios. Prensas, Cizallas. Telares. Mordazas. Termoimpresoras.
Herramientas de encuadernar.
Costanilla de los Ángeles, 5. 28013 Madrid.
Telf. 91 541 0580, 91 542 36 10. Fax. 91 547 65 35

- Curtidos Divigar.
Materiales para encuadernar. Películas de dorar. Pan de oro.
Luis Velez de Gevara,7. 28.012 Madrid.
Telf. 91 369 42 29.
E-mail curtidosdivigar@gmail.com

- Llar del Llibre.


Libros y materiales para encuadernar. Pieles, telas, bronces, aparatos.
Talleres y escuela.
333

Castaños, 17. 03.001 Alicante.


Telf. 965 206 208, 607 298 209.
Web www.llar-llibre.com

- Ángel Revenga.
Hierros y bronces para dorado.
Amor Hermoso, 49. 28026 Madrid.
Telf. 91 792 36 44
E-mail revenga2000@yahoo.es
Parador del Sol, 40. 28019 Madrid.
Telf. 915 605 848

DIFERENTES COMERCIOS Y ALMACENES DONDE


ADQUIRIR DIFERENTES MATERIALES ÚTILES PARA
ENCUADERNAR.

- Ferreterías y Bricolaje.
- Pinceles. Cola para madera. Cola para papel. Cutter y cuchillas de
recambio. Reglas metálicas. Tijeras. Sargentos. Lija. Tablas para
prensado. Tintes de ropa y piel. Martillo para curvar el libro. Tubo
para curvar el lomo. Hornillos para calentar los bronces.

- Papelerías.
- Cola para papel (flexible). Lapiceros. Bolígrafos. Reglas de
plastico. Papel liso y decorado para confeccionar guardas y forrar
tapas. Papel de seda para reparar. Rotuladores. Plantillas de letras.

- Sederías.:
- Hilo para encuadernar y cinta de corona. Agujas normales, con
agujero grande y con punta redondeada. Agujas de tejer para marcar
cajos. Cintas tejidas o de raso para señalar la página (guardahoja).
Tijeras.
334

- Casas de pinturas.
- Papel de empapelar paredes para forrar tapas.
- Pinturas y barniz.

- Tiendas de bellas artes y manualidades.


- Pinturas de pintar. Acuarelas. Tintas de decorar. Pinceles de pelo
fino. Rotuladores. Papeles decorados.

- Supermercados.
- Tinte para ropa. Jabón. Bastoncillos de algodón. Alcohol.
Algodones para limpiar. Crema de limpiar zapatos.
335
336

También podría gustarte