Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOHUMANISTICOS


CURSO: Identidad y emprendimiento.
Mariana Valentina Ruiz Páez

Actividad individual.
A partir de la lectura de los tres capítulos del libro de William Ospina “El taller, el
templo y el hogar” realice el siguiente ejercicio.
1. Plantee la tesis de cada uno de los capítulos
2. Seleccione una de ellas y presente su posición. (argumentos)
CRITERIOS
Para el segundo punto:
1. La extensión del texto no debe ser mayor a los 20 renglones. Dos
párrafos máximo.
2. Elabore mínimo dos argumentos.
3. Relacione las ideas de Ospina con los otros autores de la bibliografía o
recursos audiovisuales de la unidad.
4. Tenga presente: coherencia del texto, redacción, ortografía.
5. Citas y referencias bibliográficas.

DESARROLLO

A. CAPITULO EL PELIGROSO ARTE DE APRENDER

En este capítulo el autor muestra de cómo la sociedad a medida que


aumenta su conocimiento y aumentan las ramas de su intelecto dan paso a
la perdida de ciertos valores intelectuales y la diversidad del conocimiento.

B. RIQUEZAS ESCONDIDAS

El autor plantea como la sociedad ha cedido campo frente al consumismo,


al marketing y capitalismo actual; de como todo esto afecta a los valores
morales de la riqueza y la pobreza.

C. SALUD Y POESIA.

Nos habla de cómo la medicina aparece como invención humana para


suplir una necesidad inventada y de que la naturaleza debería seguir su
curso, dar solución a la vida y muerte; de cómo la medicina obtiene un
poder sobre el hombre por esta necesidad inventada.

2) Retomo el capítulo de riquezas escondidas y la tesis William Ospina estoy de acuerdo


con el autor y pienso que la definición de riqueza ha ido cambiando con el tiempo y todo
es culpa de una voz de consumimos que se podría llamar consumismo, no nos vayamos
tan lejos solo miremos la época de nuestros abuelos por los años 1800 que su felicidad
estaba en una familia, una estabilidad, en tener techo y comida era la prioridad. Con eso
se sentían plenos y felices, en esas épocas no se veían bombardeados con campañas
publicitarias que lo único que hacen es crear unas necesidades para consumir sus
productos y de cómo hacen crecer a un ser por el simple hecho de poseer sus productos.

Vemos como el consumismo afecta y modifica las cosas, así como nos habla Martha Luz
Baum sobre la educación que de una u otra forma ha ido cambiando por el consumismo y
de cómo el nivel de riqueza a obtener en una carrera universitaria orienta a los jóvenes a
seguir ciertas ramas del conocimiento que según el consumismo los puede volver más
ricos y así ser más valiosos para la sociedad. Se ve esa degeneración sobre la moral y la
verdadera riqueza de la vida.

También podría gustarte