Está en la página 1de 19

CLASE 1: Generalidades

|-
Un proyecto estructural es la documentación completa y acabada que permite
la ejecución de una determinada obra. ¿Como elaboramos esa documentación?
Tal que el propietario pueda pedir precios y que todos construyan y coticen lo
mismo. A base de esa documentación se controle que la empresa desarrolle con
las calidades requeridas (cuantía dimensiones, etc) la obra proyectada. Sin esa
documentación no hay forma de saber que se va a construir ni como se lo va
controlar.
Hay una serie de pasos:
1) Se tiene cliente que quiere hacer nave industrial en un terreno, ¿que es
conveniente? Estructura de H°, estructura de Madera, estructura
metálica? Vamos por estructura metálica, ¿que usamos? Sección simple,
armada, pórticos isostáticos, hiperestáticos, cuales van a ser las bases de
las columnas. Universo de probabilidades donde la experiencia hace que
se obtenga un planteo estructural. Además, debe contemplarse como o
cuales van a ser los sistemas que transfieran las cargas a las fundaciones.
Son las que nos van a definir las distintas combinaciones de cargas para
el análisis de estas cargas.

1
2) Para esa tipología determinamos las cargas que la van a solicitar, cargas
propias, permanentes y sobrecargas. Con estas, hacemos los análisis
correspondientes.

3) Con estas cargas determinamos los esfuerzos que solicitan a cada


sección.
4) Procedemos al dimensionado o verificación con lo cual cumplimos con le
criterio de resistencia (que la estructura resista y cumpla con los
requisitos del reglamento CIRSOC)
5) Verificar el funcionamiento bajo condiciones de servicio. Verificar las
deformaciones. No podemos dimensionar una estructura que se deforme
tanto. Cumplir con los criterios de resistencia y rigidez.
6) Una vez hecho el dimensionado y que cumpla con los criterios se hace la
evaluación de la alternativa. Repetimos 2 o 3 veces cumpliendo todos los
pasos y luego comparamos económicamente.

7) Cuando evaluamos 4 o 5 alternativas hacemos el rediseño y ajuste y


evaluamos de forma más fina y completa de todos los elementos
estructurales y desarrollamos el proyecto final completo
8) Cumplir las condiciones de fabricación, transporte y montaje. Con esto
cerramos el proyecto definitivo de la obra que se nos pide.

2
Hacemos todos los análisis de forma simple y sencilla y luego lo repetimos
para ampliar el espectro de lo que estamos verificando.

Necesitamos que nuestros aceros sean aceros dúctiles, trabajables. Porque


los tenemos que cortar, rolar, perforara, soldar, manipular mucho.

3
¿En qué se diferencia un acero dúctil de uno no dúctil?
ADN 420. Acero dureza natural 420 MPa. Acero que usamos normalmente
para las construcciones de H°A°. Grafica de la derecha. Hay zona elástica
donde hay linealidad entre tensiones y deformaciones especificas (Hooke).
Se cumple hasta cierto valor de tensión donde se acaba la linealidad y el
segmento comienza a ser curva hasta la rotura. Este acero no es soldable.
Nosotros vamos a trabajar con el acero F24. Tengo zona linealmente elástica
hasta el límite de proporcionalidad (tensión de proporcionalidad). Hasta esa
tensión se cumple que a cada incremento de carga le corresponde un
incremento de deformación específica proporcional a través del módulo de
elasticidad E. A Partir de ese punto, E deja de ser constante entonces en
lugar de ser segmento empezamos a tener una curva hasta donde se alcanza
la fluencia. A partir de esa fluencia, la fibra se estira longitudinalmente sin
aumentar la tensión, aumenta la deformación especifica. (Ey en el grafico
tiene que ir desde donde empieza el segmento horizontal recto). La fluencia
sigue hasta el punto donde comienza la estricción (endurecimiento del
material debido al estiramiento) y comienza a tomar tensión nuevamente
hasta llegar al punto max de la curva. Donde comienza la estricción hasta el
punto máximo, hay un aumento de la tensión que no es lineal con la
deformación especifica y debido a esa deformación molecular comienza un
acortamiento de la sección. Que, si nosotros tomáramos la sección que se va
achicando, el diagrama de tensiones debería aumentar, pero como el

4
diagrama de tensiones lo tomamos referido con la sección inicial, el
diagrama se va achicando hasta que se produce la rotura Eu.
Ey inicio de fluencia
Ep deformación del limite de proporcionalidad.
A pesar de tener tensiones del limite de proporcionalidad menor y
tensiones de rotura menores, el área rayada debajo de la curva es mucho
mas grande para el acero F24 que para el ADN 420. Esto significa que la
zona rayada me mide la ductilidad o trabajabilidad del acero.

Requerimiento de los aceros según norma IRAM.


Un acero es F24 si tiene como mínimo una fluencia mínima de 235 MPa y la
rotura (si el espesor es menor a 16mm) está comprendida entre 360 y 510
MPa. El alargamiento mínimo de rotura es de 26 para el ensayo en función
de longitud inicial. La norma nos fija condiciones limites de fluencia, rotura y
deformaciones para que el acero sea F24 y para los distintos tipos de aceros.
Incide mucho en el comportamiento del tipo de acero, el espesor que
estamos analizando.
Mediante el ensayo de rolado se puede medir la ductilidad del acero. Es
incluso más importante que el de tracción. Por ej que ante un sismo el acero

5
debe rolarse, retorcerse, pero no romperse, necesitamos un acero dúctil,
mediante un ensayo de rolado podemos ver eso.
F24. Acero que tiene una tensión de 235 MPa. F es para determinar la
tensión. Los aceros se laminan todos en caliente, luego las secciones pueden
ser laminadas en caliente o en frio.
No es suficiente que las estructuras resistan, además tienen que ser dúctiles.
El profe pone ejemplos de estructuras que quiebran en las uniones soldadas
por la fragilidad que tienen estas al momento de recibir un viento por ej.
Una estructura frágil es una estructura muy poco dúctil.
En construcción en general usamos los aceros ADN 420 que son los
corrugados que se ven siempre. En las estructuras metálicas usamos el F24.
No debería usarse acero ADN en estructuras metálicas de hierro redondo.

Para todos los tipos de aceros el módulo de elasticidad en la zona elástica es


constante y vale 200000 MPa, cualquiera sea el tipo de acero. Es un factor
común hasta el limite de proporcionalidad. Luego hay un punto donde se
acaba la linealidad. Nos vamos a manejar siempre con la curva de la filmina
anterior.

6
Curva más ampliada igual que la anterior. Pero es lo mismo. Gráfica teórica
de la ley constitutiva del acero que nos define el material con el que estamos
trabajando.

Valores definidos por norma para los aceros con los que trabajaremos F24.

7
La ductilidad o tenacidad es la capacidad del acero de soportar grandes
deformaciones sin romperse. Tiene que ser trabajables, poder cortar, doblar,
soldar, perforar, etc. Todo eso se consigue si el acero es dúctil, sino no se
puede conseguir.

Problema importante es la corrosión. Hay que tomar muchas precauciones


fundamentalmente en perfiles de muy pequeño espesor como las chapas,

8
hay que tomar todas las precauciones posibles ya que es el principal
enemigo de las estructuras de acero.

Los aceros empiezan a tener problema con el fuego a partir de los 300°C.
Ejemplo de las torres gemelas.
Fatiga es cuando hay inversión de presiones. Cuando las cargas son variables
o móviles, Cargas en puentes grúa, acciones de viento, etc.

9
Formas seccionales obtenidas por laminación en caliente. Perfiles normales.
Perfiles I, T, cajon, L, Angulo, Secciones macizas, circulares, Cuadradas,
Plachuelas, etc.

Podemos armar perfiles mediante 3 chapas cortadas por ejemplo y puedo


armar los perfiles del ancho y espesor que yo quiera. Puedo hacer las alas
mas esbeltas y las almas mas gruesas para obtener mas inercia con respecto
a ese eje. Puedo vincular mediante bulones al ala o al alma de forma tal que
los elementos trabajen en conjunto. Puedo hacerlo por uniones soldadas
también. Hay infinidad de secciones armadas, tanto como el proyectista
quiera.
Puedo conformar secciones mediante plegado en frio para obtener distintas
tipologías seccionales. Mediante estas y mediante algún tipo de unión puedo
unir estas secciones plegadas y vincularlas de distintas formas como yo
quiera.
Es importante usar tabla con perfiles nacionales. El profe pone de ejemplo
que el calculo una estructura con una tabla de perfiles alemanes y entonces
cuando fue a pedir, no existían comercialmente los perfiles. Tuvo que volver
a calcular todo.
Un perfil normal doble T (IPN) del 200 es completamente diferente a un
perfil IPB (ala ancha) 200 porque este último tiene el momento de inercia
con respecto al eje fuerte mucho mayor debido a que tiene las alas más
anchas. Pero el momento de inercia con respecto al eje débil que es el que
más importa para los perfiles de ala ancha es mucho más grande que el del
IPN. En cada perfilería voy a tener los anchos y espesores de alas, almas, etc
y sus momentos de inercia con respecto a ejes principales, secciones, etc. No

10
son para nada compatibles, es con lo que nosotros tenemos que jugar al
momento del cálculo.
Inercia no necesariamente depende del área. Si depende de la forma del
área. Ahí empieza a plantearse la selección de los distintos tipos de
secciones de perfilería de acuerdo con mis necesidades. Si mi necesidad es
de inercias o de módulos resistentes, por ejemplo.
El momento de inercia me cuantifica la rigidez. El módulo resistente me esta
cuantificando la resistencia. No necesariamente uno es lineal con el otro,
pueden variar de acuerdo con las distintas secciones. Puedo tener 2
secciones con misma inercia, pero distinto modulo resistente y viceversa. 2
conceptos relacionados, pero son independientes (Modulo resistente es el
momento de inercia dividido a la distancia al borde). Pero son
independientes.
Depende las condiciones de vinculo, las condiciones de borde, esfuerzos que
solicitan, etc que tengamos para la elección del perfil a utilizar.

11
Tenemos que contemplar que la estructura tiene que ser proyectada y
construida para que con aceptable probabilidad permanezca durante toda
su vida útil apta pero el uso al cual es requerida.
Con apropiado grado de seguridad y confiabilidad resista durante la
ejecución y uso (fabricación, transporte y montaje) durante todo este
periodo.
Frente a los probables impactos, explosiones o consecuencias de errores
humanos, no sufra daños de magnitud desproporcionada. Que no colapse y
se venga todo abajo. Que el daño no genere cuestiones que termine con
vidas humanas. Las torres gemelas estaban contempladas para que no
cayeran de costado por ejemplo porque sino se llevaban 3 cuadras de
edificios. Implosionaron para adentro. Los aviones tenían mucho
combustible lo que provocó que se calentara la estructura como se calentó y
se produjera “efecto martillo” y se terminara derrumbando como lo
hicieron.
Por ultimo que la estructura tenga adecuada durabilidad compatible con el
costo de mantenimiento. Que sea razonable para que tenga vida útil de por
lo menos 50 años por ejemplos.
Tenemos que acostumbrarnos que las resistencias requeridas, es decir las
resistencias ultimas sean mayores que las resistencias de diseño. Que lo
que solicita sea menor que lo que resiste. Este método de calculo es por los
factores de carga y de resistencia. Para hacer más certera la determinación
de las solicitaciones y resistencias.

Las acciones que actúan sobre las estructuras son:

12
Acciones permanentes: Aquellas que durante toda la vida útil de la
estructura van a permanecer en el mismo lugar y produciendo el mismo tipo
de solicitación. Son:
El peso propio de la estructura
El peso propio de todo elemento fijado con carácter permanente (vigas
carrileras, puentes grúas, carro de carga, aires acondicionados, etc)
Fuerzas resultantes del impedimento de cambios dimensionales debido a
variaciones térmicas
Fuerzas resultantes del proceso de soldadura
Acciones de líquidos en general en caso de presencia continuada y con
presiones
Asentamientos de apoyo
Pesos de maquinarias adheridas o fijas a la estructura.

13
Cargas variables: Todos los tipos de sobrecarga que no están permanente en
la estructura.

A) Debido a la incertidumbre en la determinación de cargas y en la


incertidumbre en la determinación de resistencias aparece el coeficiente
único de seguridad.

14
B) Factores de carga que afecta a las solicitaciones (mayores que 1) y
factores que afectan la resistencia (menores a 1). En este nos guiamos
nosotros.
C) Múltiples factores de seguridad.

La sumatoria de las cargas afectadas por los factores de resistencia debe ser
menor o igual que la sumatoria de las resistencias afectada por el factor de
resistencia.
Según:

15
Combinaciones minimas que deben analizarse

F1= factor de simultaneidad.

Con ello debemos verificar el estado limite ultimo (criterio de resistencia)


Y el estado limite de servicio (criterio de rigidez)
Que resista y no se deforme mas alla de los limites. El reglamento nos guia
para determinar las resistencias de diseño para las resistencias requeridas.

16
Para verificar el estado ultimo de servicio las condiciones que se deben
verificar son estas. Se tiene en cuenta sin los factores de carga pero si se
tienen en cuenta los factores de simultaneidad. Para los ditintos elementos
con los estados de carga, deberan verificar las deformaciones limites que fija
el reglamento, que son las siguientes.

17
No lo hacemos en la materia a eso.

18
19

También podría gustarte