Está en la página 1de 8

CONTRATOS ARTÍCULO 61-114

1.- ¿En qué momento es necesario que las Uniones temporales de empresas
formalicen su constitución? (art 69)

a) Antes de presentar la oferta


b) durante la tramitación del procedimiento
c) cuando se haya adjudicado el contrato a su favor
d) antes del inicio de la ejecución del contrato

2.- Los empresarios que concurran agrupados en uniones de empresarios quedarán


obligados (art 69)

a) Mancomunadamente
b) Solidariamente
c) colectivamente
d) comunitariamente

3.- La SA Xaneiros tiene obligaciones pendientes con la Seguridad social y por tanto
esta (art 71)

a) Incursa en una incapacidad para contratar


b) habilitada para contratar
c) incursa en una prohibición para contratar
d) falta de solvencia económica

4.- ¿Qué tipo de solvencia debe acreditarse para poder celebrar contratos del sector
público? (art 74)

a) solvencia económica y financiera y profesional o técnica que se determinen por el


órgano de contratación o en su caso clasificación
b) solvencia económica y financiera que se determine por el órgano de contratación o
en su caso clasificación
c) solvencia económica y financiera y profesional o técnica que se determinen por el
órgano de contratación
d) solvencia económica y profesional o técnica que se determinen por el órgano de
contratación o en su caso clasificación
5.- En los contratos de obras que incluyan servicios de colocación podrá exigirse a las
personas jurídicas que especifiquen (art 76)

a) Los materiales a emplear


b) Los nombres del personal responsable de la ejecución
c) los nombres y la cualificación profesional del personal responsable de ejecutar la
prestación
d) el plazo de duración de los servicios de colocación

6.- La clasificación podrá exigirse a los empresarios contratistas (art 77)

a) de obras, servicios y suministros


b) exclusivamente de obras
c) de obras y servicios
d) exclusivamente de suministros

7.- La clasificación surtirá afectos para la acreditación de (art 77)

a) la capacidad de contratar
b) de su solvencia para contratar
c) su prohibición para contratar
d) de su personalidad

8.- La clasificación de las empresas tendrá vigencia (art 82)

a) indefinida
b) Durante 5 años
c) Durante 25 años
d) indefinida en tanto se mantengan por el empresario las condiciones y circunstancias
en que se basó su concesión.

9.- La capacidad de obrar de los empresarios personas jurídicas se acreditará


mediante (art 84)

a) Su escritura de constitución y estatutos


b) a escritura o documento de constitución, los estatutos o el acta fundacional, en los
que consten las normas por las que se regula su actividad.
c) la escritura o documento de constitución, los estatutos o el acta fundacional, en los
que consten las normas por las que se regula su actividad, debidamente inscritos, en
su caso, en el Registro público que corresponda, según el tipo de persona jurídica de
que se trate.
d) la escritura o documento de constitución, los estatutos o el acta fundacional, en los
que consten las normas por las que se regula su actividad, debidamente inscritos, en
su caso, en el Registro Mercantil
10.- La solvencia técnica en el contrato de suministros podrá acreditarse mediante
(art 89)

a) Informe de instituciones financieras


b) Por una relación de los principales suministros
c) Una relación de los principales suministros realizados de igual o similar naturaleza
que los que constituyen el objeto del contrato en el curso de como máximo, los tres
últimos años,
d) Una relación de los principales suministros realizados de igual o similar naturaleza
que los que constituyen el objeto del contrato en el curso de como máximo, los diez
últimos años,

11.- Podrá acreditarse la solvencia técnica en el contrato de suministros mediante


fotografías de los productos a suministrar (art 89)

a) No
b) Sí, en cualquier forma
c) Sí, siempre que la autenticidad de las fotos pueda certificarse
c) Sí siempre que se hagan en formato que permita su digitalización

12.- La solvencia técnica en los contratos de servicios podrá acreditarse según el


objeto del contrato mediante (art 90)

a) Títulos académicos y profesionales del empresario y de los directivos de la empresa


y, en particular, del responsable o responsables de la ejecución del contrato así como
de los técnicos encargados directamente de la misma, siempre que no se evalúen
como un criterio de adjudicación.
b) Una relación de los servicios realizados por el contratista los últimos 5 años
c) Por un informe de instituciones financieras que acredite dicha solvencia
d) Títulos académicos y profesionales del empresario y de los directivos de la empresa.

13.- En los casos de fusión de empresas en los que participe la sociedad contratista
(art 98)

a) Se resuelve el contrato
b) continuará el contrato vigente con la entidad absorbente o con la resultante de la
fusión
c) continuará el contrato con la sociedad contratista
d) No se admitirá dicha fusión a efectos del contrato
14.- El objeto de los contratos del sector público debe ser (art 99)

a) determinable
b) determinado
c) presente
d) fijo

15.- ¿ Podrá fraccionarse el objeto del contrato? (art 99)

a) No, lo prohíbe expresamente la ley


b) Si siempre que no sea con la finalidad de disminuir la cuantía del mismo y eludir así
los requisitos de publicidad o los relativos al procedimiento de adjudicación que
correspondan.
c) Sí siempre que no sea con la finalidad de incrementar la cuantía del mismo
d) Sí, siempre que se haga para obviar el requisito de publicidad

16.- Se puede fraccionar el objeto del contrato para eludir un determinado


procedimiento de adjudicación (art 99)

a) Sí, pero solo respecto al contrato de suministros


b) En ningún caso
c) Sí el procedimiento de adjudicación que correspondería fuera el abierto
d) Ninguna es correcta.

17.- A efectos de la LCSP se entiende por presupuesto base de licitación (art 100)

a) el límite máximo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano
de contratación, incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, salvo disposición en
contrario.
b) el límite mínimo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano
de contratación, incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, salvo disposición en
contrario.
c) el límite máximo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano
de contratación, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, salvo disposición en
contrario.
d) el límite mínimo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano
de contratación, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, salvo disposición en
contrario.

18.- Se entenderá por valor estimado del contrato de obras (art 101)
a) En el caso de los contratos de obras,el órgano de contratación tomará el importe de
licitación, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido, pagadero según sus
estimaciones.
b) En el caso de los contratos de obras,el órgano de contratación tomará el importe
total, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido, pagadero según sus estimaciones.
c) En el caso de los contratos de obras,el órgano de contratación tomará el importe de
licitación, incluyendo el Impuesto sobre el Valor Añadido, pagadero según sus
estimaciones.
d) En el caso de los contratos de obras,el órgano de contratación tomará el importe
total, incluyendo el Impuesto sobre el Valor Añadido, pagadero según sus
estimaciones.

19.- El precio de los contratos será (art 102)

a) Cierto
b) Determinado
c) Determinable
d) evaluable

20.- Se podrá incluir en los contratos del sector público clausulas de variación del
precio (art 102)

a) No, el precio resulta inalterable


b) Sí, pero solo en los contratos cuya duración exceda de 10 años
c) Si pero en función del grado de cumplimiento de los mismos
d) Sí, en función del cumplimiento o incumplimiento de determinados objetivos de
plazos o de rendimiento, debiendo establecerse con precisión los supuestos en que se
producirán estas variaciones y las reglas para su determinación, de manera que el
precio sea determinable en todo caso.

21.- ¿ se puede aplazar el precio de los contratos? (art 102)

a) No, porque la LCSP lo prohíbe de forma expresa


b) Sí pero solo respecto a los contratos de arrendamiento
c) Sí pero solo respecto a los contratos de arrendamiento sin opción de compra
d) Sí pero solo respecto de los contratos de arrendamiento con opción de compra o
arrendamiento financiero

22.-Los precios de los contratos del sector público solo podrán ser objeto de revisión
periódica (art 103)

a) En los términos establecidos en el contrato


b) En los términos establecidos en la LCSP
c) En los términos fijados por la Administración contratante en los pliegos
d) Ninguna es correcta.

23.- En los supuestos de revisión de precios esta deberá ser (art 103)

a) periódica y predeterminada
b) fija y predeterminada
c) anual y predeterminada
d) mensual y predeterminada

24.-En los procedimientos de contratación ¿Procederá la exigencia de garantía


provisional? (art 106)

a) Sí, en relación con todos los procedimientos


b) Sí, pero solo respecto del procedimiento abierto
c) No procederá en ningún supuesto
d) No procederá la exigencia de garantía provisional, salvo cuando de forma
excepcional el órgano de contratación, por motivos de interés público, lo considere
necesario y lo justifique motivadamente en el expediente.

25.- La garantía provisional se extinguirá (art 106)

a) Automáticamente
b) a petición del contratista
c) a petición del órgano de contratación
d) a petición de los licitadores

26.- La garantía provisional se devolverá al licitador adjudicatario (art 106)

a) A la firma del contrato


b) una vez ejecutado el contrato
c) cuando haya constituido la garantía definitiva
d) una vez sea declarado adjudicatario

27.- La garantía definitiva se podrá a disposición (art 107)

a) de la entidad financiera que la hubiera otorgado


b) a favor del órgano de contratación
c) a favor del Ente Público del que dependa el órgano de contratación
d) a favor de la Administración de laque depende el órgano de contratación
28.- El importe de la garantía definitiva será del (art 107)

a) 5 por 100 del precio final ofertado por aquellos, excluido el Impuesto sobre el Valor
Añadido
b) 3 por 100 del precio final ofertado por aquellos, excluido el Impuesto sobre el Valor
Añadido
c) 5 por 100 del precio final ofertado por aquellos, incluido el Impuesto sobre el Valor
Añadido
d) 15 por 100 del precio final ofertado por aquellos, excluido el Impuesto sobre el
Valor Añadido

29.-Se podrá constituir en efectivo la garantía definitiva (art 108)

a) No , porque la LCSP lo prohíbe expresamente


b) No, porque la LCSP no lo regula
c) Sí , porque así lo admite la LCSP
d) Sí, pero solo para los contratos cuyo valor estimado sea igual o superior a 524,671€

30.- La garantía definitiva responderá directamente de la obligación de (art 110)

a) Ejecutar el contrato
b) Finalizar el contrato
c) formalizar el contrato
d) presentar oferta de licitación

31.- No se podrá cancelar la garantía definitiva (art 111)

a) hasta la ejecución del contrato


b) hasta el vencimiento del plazo de garantía
c) hasta que se haya producido el vencimiento del plazo de garantía y cumplido
satisfactoriamente el contrato de que se trate, o hasta que se declare la resolución de
este sin culpa del contratista.
d) hasta que se haya producido el vencimiento del plazo de garantía y cumplido
satisfactoriamente el contrato de que se trate.

1 C 26 C
B
2 B 27
A
3 C 28
C
4 A 29
C
5 C 30
C
6 C 31

7 B 32

8 D 33

9 C 34

10 C 35

11 C 36

12 A 37

13 B 38

14 B 39

15 B 40

16 B 41

17 A 42

18 B 43

19 A 44

20 D 45

21 D 46

22 B 47

23 A 48

24 D 49

25 A 50

También podría gustarte