Está en la página 1de 8

Tecnologico Nacional de México Instituto Tecnologico de Tijuana

Materia: Metrologia y Normalizacion

Profesor: Oscar Javier Salazar Ceseña

Tema: Teoría de tolerancias dimensionales

Presentado por: Lobato Anel Brandon Otniel

Ing. Mecánica
Grupo: A

Tijuana Baja California, 05/Jun/2020


En todos los procesos de fabricación mecánica, es sumamente importante
el uso de planos y representaciones graficas de las piezas y componentes que se
desean fabricar. Pero debido a diferentes factores, la mayor parte de la pieza que
se representa en planos, no queda totalmente definidas con su dibujo y acotación,
por lo tanto, ¿Qué se necesita para tener la mayor exactitud en la fabricación de
piezas en serie? A lo largo de este ensayo definiré que es la teoría de tolerancias
dimensionales, que es útil para lograr la exactitud en las piezas mecánicas y para
concluir daré mi opinión sobre este tema.

Como ya se mencionó anteriormente, existen factores que alteran la


exactitud en las piezas fabricadas, entre varias razones que sucede esto, puedo
mencionar 3, por ejemplo, una razón seria que existen errores en los instrumentos
de medida o de los operarios que miden, también, que existen deformaciones que
se producen por tensiones internas que salen en las piezas, y, por último, que es
ocasionada por las temperaturas que sufren las piezas durante los procesos de
mecanización y fabricación. Por lo tanto, podemos darnos cuenta que en todo
proceso existe la posibilidad de error, puede ser pequeño o grande. Además,
siempre existirá cierta falta de acuerdo a la hora de obtener cualquier pieza con
una determinada cota o medida, esto puede variar por la función de la importancia
o influencia final que tenga esta medida en el resultado final, ya que existen cota
funcional y auxiliares, la funcional se refiere a la cota que posee una valía esencial
en el funcionamiento de la pieza, y la auxiliar son las cotas que no tienen mucha
importancia, solamente sirven de referencia. Un principio importante en la teoría
de tolerancias dimensionales es el principio de intercambiabilidad, en términos
generales, establece que todas las piezas de una misma clase y tipo, deben tener
las mismas formas y dimensiones, dicho principio es de utilidad para los procesos
de fabricación, ya que es útil al momento de intercambiar piezas durante la
fabricación de una pieza. En este sentido se pueden definir las tolerancias al error
admisible dentro de los limites en la fabricación de cualquier pieza o componente.
La mayor parte son aplicados en medidas, acabado superficial, formas
geométricas, resistencia, composición, dureza, etc. pero en la práctica (industria)
se distinguen dos tipos de tolerancia, dimensional y geométrica. Hablemos del
dimensional, y podemos guiarnos con la siguiente imagen que coloco a
continuación.

En términos generales, dicha tolerancia afecta a las medidas de una cota


de la pieza, en toda la teoría existen palabras o conceptos claves que nos ayudan
a tener un amplio panorama de cómo funciona la teoría, empecemos por el eje, y
observemos la imagen para guiarnos.
Tal y como muestra la imagen, el eje (objeto que se encuentra en medio)
se refiere a cualquier pieza de forma cilíndrica o prismática que se acopla dentro
de otra pieza, por lo tanto, se define al prisma como un poliedro formado por dos
polígonos paralelos iguales llamados bases y los paralelogramos que como lados
tengan las bases que se llaman bases. Ahora hablemos del agujero, la siguiente
imagen nos muestra cual es.

Tal y como se observa en la imagen superior, el agujero es el alojamiento


del eje, la mayoría de las veces se usa el termino eje y agujero para referirnos a
una pareja de elementos que encajan entre sí. La medida o cota nominal (ejes: d /
agujeros: D): es el valor que se indica en los planos o especificaciones para una
medida determinada. La cota efectiva, se refiere a la que tiene la pieza terminada.
Por lo tanto, la tolerancia dimensional, que es la unión de los ejes (t) y agujeros
(T), que, a su vez, es la diferencia que existe entre la medida máxima y la mínima
admisible para la fabricación de la pieza real, entonces, se pude decir, que la
tolerancia dimensional es el margen de error permitido. Aplicando esto en un eje,
la tolerancia dimensional seria: t = d máx. – d mín, siendo (d máx), (d mín) y esto
vendría siendo las medidas máximas y mínimas permisibles en el diámetro del eje.
Para el agujero, la tolerancia dimensional, T = D máx. – D mín, siendo (D máx), (D
mín) las medidas máximas y mínimas permisibles en el diámetro del agujero. Y
esta explicación se puede observar en la siguiente imagen, donde se muestra la
relación que existe del agujero con el eje.

Un ejemplo para entender dicha relación y como se lleva acabo, seria, 30 ±


0'1, la tolerancia sería la diferencia entre 30,1 y 29,9, es decir 0,2. Entonces, el
rango o campo de tolerancia incluye cualquier medida comprendida entre los
límites máximo y mínimos anteriores. Para comprender mejor las tolerancias,
existen las cotas, son dos, máximas y mínimas, ambas representan las medidas
máximas y mínimas permisivas en una pieza, un ejemplo, seria, para el caso de
diámetros permisibles del agujero, D máx = D + T sup ;  D mín = D – T inf, siendo
(D) la cota o medida nominal del diámetro del agujero, este ejemplo se relaciona
con los siguientes dos puntos. La diferencia o desviación superior, representada (T
sup): significa la diferencia entre la cota máxima y la nominal. Y la diferencia o
desviación inferior (T inf) es la diferencia entre la cota nominal y la mínima. para
entender mejor este punto, supongamos que una pieza mide 40 mm., la cota
máxima seria 40 + 0,2 que daría como resultado 40,2 mm. La cota mínima seria
40 -0,1 que daría igual a 39,9 mm. Y la tolerancia(t) seria 40,2 – 39,9 que sería
igual a 0,3 mm. Otro factor importante es el ajuste, se emplea para designar el
conjunto de dos piezas, acopladas entre sí, formando por eje y agujero.
Tal y como se puede observar en la imagen superior, el juego (J) significa la
diferencia entre el diámetro del agujero y el del eje. Solo existirá juego cuando el
eje sea menor que el agujero en todo el campo de tolerancia, existen dos tipos de
juegos, el máximo (J máx) que es la holgura máxima que puede haber entre el eje
y el agujero, que viene siendo la diferencia el diámetro máximo del agujero y el
diámetro mínimo del eje (J máx = D máx – d mín). Y el juego mínimo (J min) que
es la holgura mínima que puede haber entre el agujero y el eje, es decir, la
diferencia entre el diámetro mínimo del agujero y el diámetro máximo del eje (J
mín = D mín – d máx). Continuemos hablando ahora del aprieto.

Tal como se puede observar en la siguiente imagen, el aprieto (A): se


produce cuando el diámetro del eje es mayor que el diámetro del agujero. En este
caso se produce una "interferencia" de diámetros. A la diferencia entre estos
diámetros se la llama aprieto, además tal como indica la imagen, el juego y aprieto
cooperan juntos. Existen dos tipos de aprietos, el máximo y mínimo, el máximo (A
máx) es la diferencia entre las medidas del eje máximo y el agujero mínimo (A
máx = d máx – D mín), y el aprieto mínimo (A min) es la diferencia entre las
medidas del eje mínimo y el agujero máximo (A mín = d mín – D máx). Ahora
hablemos de la zona o magnitud de tolerancia es un factor importante en la teoría
de tolerancias dimensionales, ya que ella está representada por dos líneas que
indican los límites de la tolerancia, cuya amplitud es el valor de la tolerancia. Y, por
último, está la línea de referencia o línea cero, está, representa que las
desviaciones, pueden ser positivas o negativas, según sea su posición con
respecto a la cota nominal. Se puede representar con una línea recta que tiene por
nombre línea de referencia o línea cero, y dicha línea corresponde a la dimensión
nominal, en otras palabras, a la desviación cero. Además, mediante una escala
arbitraria se representan en la parte superior (+) las desviaciones positivas, y en la
parte inferior (-) las negativas. De este modo quedan indicadas las tolerancias
también en posición. Esto se puede observar en la siguiente imagen.

Puedo agregar que tabla que sale en la imagen superior, muestra lo de que
he hablado a lo largo de este ensayo, sobre las tolerancias de las piezas, en ella
se encuentra diferentes ejemplos de cotas con sus respectivas posiciones de las
tolerancias de cada una de ellas.

En conclusión, la teoría de tolerancias dimensionales, en pocas palabras se


refiere al margen de error permitido en una pieza u objeto, por lo tanto después de
haber leído este interesante tema, he llegado a la conclusión de lo útil que es que
exista dicha teoría, porque en ella se establece normas que ayudan a que la
fabricación de piezas sea exacta, y exista el mínimo margen de error en ellas, es
cierto que puede haber fallas por diferentes factores, pero la práctica y el trabajo
dedicado hará que se reduzca eso. Espero seguir aprendiendo más del tema.

También podría gustarte